Trabajo doméstico
Carolina Elías: “A personas en situación irregular se les impone la doble moral extractivista y esclavista”

Carolina Elías, mujer racializada, activista y expresidenta del Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, dio el salto a la política institucional en las elecciones municipales de 2023.
Carolina Elias - 5
Carolina Elías ex-presidenta de la asociación SEDOAC y actualmente concejala de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid. David F. Sabadell

Carolina Elías llegó desde su natal El Salvador al Estado Español en el año 2009 como estudiante y, una vez acabado el Máster oficial en la UCM en 2011, decidió por sus propios medios hacer un doctorado en la UAM. Sin embargo, al agotarse sus recursos se vio en la necesidad de buscar un empleo y fue así como llegó al trabajo del hogar y los cuidados, el único sector laboral al que se pudo incorporar. Durante 5 años experimentó las múltiples discriminaciones por ser mujer, racializada y por trabajar en un sector invisibilizado y precarizado.

A finales de 2010 conoció la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y a la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC), donde encontró la red de apoyo que necesitaba y, sobre todo, encontró a más mujeres racializadas que luchaban para defender sus derechos y cambiar la dura realidad del sector. Durante todos esos años ha trabajado sin dar un paso atrás en sus reivindicaciones, lucha que ha dado frutos importantes, por ejemplo, han conseguido el derecho al paro, entre otras. En el marco del IV Foro sobre Participación Política de Mujeres Migrantes realizado en noviembre en València, Carolina Elías, atendió a El Salto para contarnos sobre su lucha y su paso a la política institucional.

Hasta junio de 2023 dirigí el Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar y Cuidado CETHYC, acercando a las trabajadoras los servicios de asesoría jurídica, sociolaboral, psicológica, actividades formativas e informativas

¿Cuéntanos sobre tu participación en el SEDOAC?
En 2019, SEDOAC -junto a otras entidades de Madrid- consiguió materializar el sueño de contar con un espacio en el que las trabajadoras del hogar y los cuidados pudiéramos empoderarnos; y fue gracias al apoyo del entonces Gobierno de Manuela Carmena en el Ayuntamiento cuando inauguramos el primer centro de atención integral para estas trabajadoras de Hogar y Cuidados.

Las entidades que estaban involucradas en su gestión decidieron que fuera yo la primera directora de este centro. Hasta junio de 2023 dirigí el Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar y Cuidado CETHYC, acercando a las trabajadoras los servicios de asesoría jurídica, sociolaboral, psicológica, actividades formativas e informativas y, sobre todo, un espacio donde poder hacer amigas y crear sus propias redes de apoyo.

¿Cómo diste el salto a la política institucional?
La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe trabaja desde hace muchos años la participación política de las mujeres migradas, ya que considera que es una prioridad llevar nuestra propia voz a las instituciones. Debido a nuestro trabajo constante de incidencia política tuve la oportunidad de conocer a varias personas de la política institucional, como a Rita Maestre. Fue ella la que me invitó a formar parte de su candidatura y, bueno, después de conversarlo con mis compañeras de la Red y de SEDOAC tomé la decisión de dar un paso al frente y dar el salto a la política institucional.

Si las sufragistas no lo hubieran intentado jamás hubiéramos visto a una mujer en un congreso o como presidenta de un país y eso mismo ocurre con la participación de las personas migrantes

“Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo” decía Audre Lorde. ¿Es posible transformar la realidad migratoria participando en partidos políticos?
Es necesario intentarlo, sé que las pocas personas migradas que participamos en la política institucional somos apenas un granito de arena en la inmensidad del mar, pero lo mismo pasó con la lucha feminista por romper los techos de cristal. Si las sufragistas no lo hubieran intentado jamás hubiéramos visto a una mujer en un congreso o como presidenta de un país y eso mismo ocurre con la participación de las personas migrantes. En Francia tenemos un gran ejemplo de cómo una mujer migrante ha llegado a convertirse en la alcaldesa de París sin ser francesa de origen, ¿por qué no puede pasar lo mismo en España?

¿Qué se ha podido conseguir en términos de derechos desde tu concejalía en Mas Madrid?
Lamentablemente nos encontramos ante una mayoría absoluta del Partido Popular y el hecho de no gobernar nos limita, pero con las pocas herramientas de las que podemos disponer como oposición hemos conseguido visibilizar y acompañar diferentes luchas: las de las trabajadoras del Servicio a Domicilio del Ayuntamiento de Madrid, sector laboral feminizado y con un gran número de mujeres racializadas; un poco más de lo mismo con la lucha por mejoras laborales de las trabajadoras de la Red Municipal contra la Violencia de Género: el SAMUR Social…, además de poner sobre la mesa constantemente el tema del antirracismo, cosa que enfada mucho a la derecha y a la extrema derecha.

Una de las razones por las que acepté la invitación de Más Madrid para formar parte del grupo municipal fue, precisamente, su forma de trabajo completamente opuesta a la verticalidad

¿Hay disciplina de partido? ¿En Más Madrid se toman las decisiones de forma vertical o de forma democrática?
Una de las razones por las que acepté la invitación de Más Madrid para formar parte del grupo municipal fue, precisamente, su forma de trabajo completamente opuesta a la verticalidad; desde que he llegado se ha escuchado mi voz y se han tomado en cuenta mis opiniones y respetado mis decisiones, además de ser consultada en todos los temas que nos interseccionan a la población migrada.

Teatro
Teatro Las Caminantas, o cuando las que cuidan ponen sus vidas en el centro del escenario
El 26 de septiembre se estrenó en el Teatro del Barrio la obra ‘Se fue el país y quedamos nosotras’, un relato coral en la que 13 trabajadoras del hogar y los cuidados ponen sobre escena retazos de sus historias con sus dolores y resistencias.

¿Consideras que el sistema de cuotas para trabajar como profesionales públicos -profesores, médicos, policía- podría funcionar para combatir el racismo?
Si ha funcionado para el feminismo, ¿por qué no ha de funcionar para acabar con la desigualdad de participación y presencia de las personas migradas en todos los sectores? En lo personal es una de las apuestas a trabajar cuando gobernemos y, mientras tanto, seguirá siendo una de las reivindicaciones a defender en todos los espacios, comenzando por Más Madrid.

La subida de las cotizaciones sería solo el primer gran beneficio que obtendrían las arcas del Estado, pero se sigue imponiendo la doble moral extractivista y esclavista por parte de empleadores sin escrúpulos, que quieren mano de obra barata y sin derechos

Si se incrementase la recaudación del Estado por medio de cotizaciones y pago de impuestos. ¿Por qué le cuesta al Estado tanto aprobar la ILP RegularizaciónYa?
La subida de las cotizaciones sería solo el primer gran beneficio que obtendrían las arcas del Estado con la regularización de las personas en situación administrativa irregular, pero lamentablemente se sigue imponiendo la doble moral extractivista y esclavista por parte de empleadores sin escrúpulos, que quieren mano de obra barata y sin derechos. Los derechos humanos son irrenunciables y es obligación de todo Estado garantizarlos, sólo falta voluntad política.

Las sociedades deben aceptar y normalizar la diversidad en todas sus formas, somos vecinos y vecinas que formamos parte de los barrios y que construimos una mejor sociedad y que mejor manera de hacerlo que partiendo de vidas que valgan la alegría vivir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia sexual
Íñigo Errejón Más Madrid fuerza la dimisión de Loreto Arenillas tras ser señalada por encubrir un caso de acoso de Errejón
“Hoy somos conscientes de que [la mediación en un festival de música de 2023] fue una actuación completamente insuficiente y asumimos la responsabilidad”, asegura el partido. La formación niega ser conocedora de “episodios similares” anteriores.
Sumar
Sumar La reflexión de Yolanda: construir desde el poder y renunciar a nada
La vicepresidenta no ha optado por un impasse de cinco días sino por una dimisión simbólica para sacudir el tablero político de la izquierda confederal.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.