Tortura
Europa urge a España a abolir el uso de contenciones mecánicas en las prisiones y a investigar los casos de torturas

El Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa ha afeado a España, en su Informe número 31, que en sus cárceles se siguen dando casos de malos tratos y torturas, que la Policía Nacional sigue empleando la tortura para conseguir confesiones y que aún se utilizan en las cárceles las contenciones mecánicas, práctica que, señala, debe abolirse.
Cárcel de Villena
Google maps
21 abr 2022 16:23

El Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa ha afeado a España que en sus cárceles se siguen dando casos de malos tratos y torturas, que la Policía Nacional sigue empleando la tortura como método para conseguir confesiones  y que, aunque tienen constancia en que ha disminuido su uso, aún se utilizan en las cárceles las contenciones mecánicas y esta práctica debe abolirse. 

La institución europea ha calificado así la respuesta del Estado español ante la práctica de torturas y malos tratos en su Informe general número 31, publicado hoy y que analiza la información conseguida sobre este tema en los países europeos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021. Lo hace pocas semanas después de que el Gobierno catalán, el único con competencias penitenciarias y también el único que había regulado la limitación en el uso de las contenciones mecánicas, haya echado para atrás esta limitación.

En su informe, el Comité para a Prevención de la Tortura (CPT) insta a las autoridades españolas a actuar con determinación prevenir los malos tratos en prisión y garantizar que los casos de presuntos malos tratos son investigados de manera efectiva, y propone una serie de medidas para mejorar el tratamiento de los reclusos, en particular de los reclusos vulnerables, y de los pacientes recluidos en los dos hospitales penitenciarios psiquiátricos. También reclama que España tome medidas para hacer frente a los malos tratos por agentes de policía.

El comité explica que, durante las visitas realizadas a España en el pasado año, la mayoría de personas con las que se entrevistó afirmaron haber sido tratadas de forma correcta por los funcionarios policiales pero que, aún así, recibieron un número importante de denuncias en sentido contrario, sobre todo de malos tratos perpetrados por agentes de la Policía Nacional. Estos malos tratos consistieron en bofetadas, puñetazos y patadas en cuerpo y cabeza, además del uso de su porra u otros objetos, supuestamente con el objeto de obligar a estas personas a proporcionar información o confesar delitos. Desde el comité destacan la importancia de la supervisión de las actuaciones policiales y de la formación de los agentes.

El informe también destaca las denuncias recibidas sobre malos tratos en las cárceles de hombres por parte de funcionarios penitenciarios que consistieron principalmente en bofetadas en la cabeza y el cuerpo, puñetazos, patadas y golpes con bastones, varias de ellas respaldadas por informes médicos. La organización europea resalta que algunas personas presas han denunciado haber sido víctimas de falaka, un método de tortura consistente en golpear las plantas de los pies. “Los malos tratos parecen ser una medida desproporcionada y punitiva reacción al comportamiento recalcitrante de los reclusos”, señala el informe. “Se requiere abordar ese comportamiento con una supervisión más rigurosa por parte de la gerencia, mejorar la capacitación del personal en el uso de técnicas de control, contención y desescalada, y documentar de forma precisa y notificar toda denuncia de malos tratos a las autoridades judiciales competentes”, reclama el CPT.

“Se requiere abordar ese comportamiento con una supervisión más rigurosa por parte de la gerencia, mejorar la capacitación del personal en el uso de técnicas de control, contención y desescalada, y documentar de forma precisa y notificar toda denuncia de malos tratos a las autoridades judiciales competentes”, reclama el CPT

En cuanto a la cuestión que las contenciones mecánicas, el informe del CPT destaca el “considerable progreso realizado en todos los centros penitenciarios de España en la reducción tanto del número como de la duración de las aplicaciones de la medida”. Sin embargo, la institución recuerda que el objetivo sigue siendo la abolición de esta medida en prisión. “Mientras tanto, deberían adoptarse salvaguardias aún más estrictas, como reducir aún más su duración, mejorar la supervisión de la medida, poniendo fin a la fijación para los enfermos mentales y para las personas que se autolesionan”, explica el resumen del informe.

Con respecto a las mujeres reclusas, el informe pide un enfoque específico de género teniendo que tenga en cuenta las necesidades de las mujeres y afirma que se necesita desarrollar actividades para estas no estereotipadas, adoptar una política para prevenir y reducir los actos de autolesión de mujeres y para asegurar que tales actos sean siempre tratados desde un punto de vista terapéutico.

Cárceles
La cárcel: mujeres en un mundo de hombres
En las cárceles españolas cumplen condena 4.573 mujeres que se enfrentan a los problemas de formar parte de un sistema penitenciario que no las tiene en cuenta.

La enfermedad mental en las prisiones

El CPT ha sido especialmente crítico en su informe con las condiciones de vida que hay en los dos únicos hospitales psiquiátricos que hay en España, en Sevilla y Foncalent (Alicante). Considera que, en contra de cómo se organizan estos dos centros en la actualidad, deberían estar separados institucional y funcionalmente del sistema penitenciario para quedar bajo la responsabilidad del sistema de salud. También que los reclusos con enfermedades mentales deben tener un tratamiento personalizado que no dependa tanto de los fármacos. 

“El diseño carcelario y el entorno austero de estos centros no conducen a un enfoque verdaderamente terapéutico”, señala el informe del CPT, que destaca también las denuncias de malos tratos por parte de reclusos de estos centros, el uso de contenciones mecánicas y periodos de aislamiento de hasta cuatro meses sin garantías legales. 

En cuanto a los centros de menores, el informe apunta al Centro de Internamiento de Menores La Marchenilla, en Algeciras, donde este organismo denuncia que hay menores que han sido sometidos a contenciones mecánicas y a inyecciones de tranquilizantes a la fuerza.

Derechos Humanos
Derechos humanos Bates en tres comisarías y 21 casos de malos tratos bajo custodia: el informe que cuestiona la política de cárceles
El Consejo de Europa visitó por dos semanas 19 centros de detención del Estado español. Su informe sobre el trato a las personas bajo custodia en cárceles y comisarías detecta frecuentes prácticas de malos tratos e impunidad.
Tortura
Las correas cortas

No hay datos, no se informa, y no escuchamos a los afectados porque aún nos acecha en las costumbres la sombra de la psiquiatría decimonónica. No es la falta de protocolo lo que impide el control sobre la práctica de las correas de contención. Es la falta de voluntad para evitarlo, de un tomarse en serio a los pacientes. 


 

 

Archivado en: Cárceles Tortura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.