Tortura
‘Carpetas Azules’ gana el premio del público en Documenta Madrid

Después de un recorrido por diversos festivales, el documental de Ander Iriarte sobre la tortura en el País Vasco se estrenó el pasado viernes en la 20 edición de Documenta Madrid, festival del género que organiza la Cineteca.
carpetas azules 2
Fotograma del documental 'Karpeta urdinak' de Ander Iriarte. En él, el forense Paco Etxeberria. Fuente: cedida Ander Iriarte.

Karpeta Urdinak es el título original, en euskera, de la película que se hizo con el Premio del Público en la recién terminada vigésima edición de Documenta Madrid. El festival, organizado por Cineteca Madrid, programa cada mayo una cuidadosa selección de lo mejor del género documental  y otorga varios galardones, sin duda el del público asistente suele ser de los más emotivos. 

A partir de una experiencia familiar y a un informe, al que llegó casi por casualidad, llevaron al director de cine Ander Iriarte a producir y dirigir este documental sobre la tortura en Euskal Herria. Fue en 2017 que el Gobierno vasco publicó el informe sobre torturas que encargó al médico forense Paco Etxeberria, del instituto Vasco de Criminología, y en el que participaron cerca de 300 profesionales. El informe, más otro presentado al Gobierno navarro el pasado mes de febrero, es la mayor prueba minuciosamente documentada hasta hoy, que suma 5.379 casos desde 1960 a 2015. Los datos, contundentes confirman que en el País Vasco, a través de los diferentes cuerpos de las fuerzas de seguridad, se torturó de forma masiva y sistemática, sin casi denuncias, aún y finalizado el conflicto.

Tortura
Ander Iriarte: “La tortura ha cambiado de machacar el cuerpo a quebrar la mente”

Unas palabras de su padre y un informe al que llegó casi por casualidad llevaron al director de cine Ander Iriarte a embarcarse en producir y dirigir un documental sobre la tortura. 

Ander, licenciado en Bellas Artes, quien venía de dirigir varios cortos y otro documental, asistió a la presentación de la investigación y todo cobró sentido para su nueva creación cinematográfica. El primer nombre que barajó para su documental ganador fue El sonido del crack con el que que impulsó un crowdfunding para poder terminar de rodarlo. “En los torturados hay un denominador común que ellos definen como el momento en el que escuchan un crack en su cuerpo”, contaba en esta entrevista de Hordago. Como todo proceso que madura y dibuja sus propios devenires, acabó nombrándolo bajo su actual título, y que se refiere a cada una de las carpetas azules que contienen la historia documentada de cada una de las personas que decidió dar su testimonio de tortura, y que la investigación de Etxebarria recogió, y que todavía aún sigue recopilando.

No es fácil hacer cine a partir de datos duros y testimonios vívidos, pero Iriarte —en colaboración con sus guionistas Olatz Retegi y Jorge Gil— encontró su propio lenguaje  para explicar, al poner voz y rostro, a decenas de víctimas de maltrato y tortura policial, incluso la historia de su propio padre. Gracias al recorrido y el impacto que ha tenido el documental de Iriarte, filmado y producido  entre 2021 y 2022, el pasado mes de febrero unas 500 víctimas de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa —con sus carpetas azules entre las manos— hicieron públicas sus denuncias de tortura (como reportó Hordago también), al tiempo que pedían que los informes recientemente publicados no detengan la búsqueda de justicia y verdad de esta historia silenciada por décadas.

Derechos Humanos
Violencia policial en Euskal Herria Uno de cada cuatro detenidos fue torturado: 5.379 carpetas azules exigen “verdad”
Cerca de 500 víctimas de maltrato policial en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa denuncian, por primera vez unidas, que “se ha torturado de forma masiva y sistemática”.

El director de Carpetas Azules había asistido el viernes pasado al pase de su largometraje en Documenta Madrid, ya que formaba parte de la competición. Posteriormente a la proyección hubo un breve coloquio con el público y con alguno de los expertos que participan con su análisis sobre tortura en la película, en este caso el psicólogo Pau Pérez Sales, psiquiatra del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, experto en psicoterapia y trauma complejo.

Durante la charla, Ander Iriarte reconocía lo extraño e inaudito que le resultó el día de la presentación de la investigación —y de la magnitud de lo que se presentaba— no hubiera casi presencia de medios de comunicación con la consiguiente escasa repercusión mediática. Ante ello, recordó que alguno de los expertos que entrevistó para su película le dijo, en tono irónico, que tal vez era porque es el único que se ha leído el documento completo. La mañana del lunes pasado el cineasta guipuzcoano —visiblemente emocionado— recibió el galardón, y expresó ampliamente su agradecimiento al público madrileño.

Carpetas azules 2
Ander Iriarte, durante el coloquio que ocurrió después de la presentación del documental 'Carpetas azules', en el festival Documenta Madrid. Foto TW @karpetaurdinak

En llamada telefónica, Iriarte responde a El Salto sobre sus impresiones de su paso —y premio3 por Documenta Madrid: “Venimos, por un lado, emocionados y esperanzados. Por otro, nos damos cuenta de que en el tema de la tortura no es que en Madrid se tenga odio a todo lo que venga de aquí, sino que existe un desconocimiento brutal”. Y se explica: “Cuando yo hago un pase en el País Vasco, las caras son de dolor porque todos conocen a alguien que ha pasado por esto y de impotencia, de decir cómo es posible que esto esté tan demostrado y no todo mundo lo sepa, y dicen qué horror. Pero en Madrid la impresión era 'Oh, dios mío, cómo ha pasado esto delante de nuestras narices, cómo le han hecho eso a gente que tiene los mismos derechos que nosotros, y no sabíamos nada'”.

El director aprecia que Documenta Madrid haya seleccionado su película ya que desde el festival le aseguraron que era por su calidad fílmica, “y les creo, pero aun así fueron valientes. Otros festivales en España no lo han hecho y nos han reconocido mucho fuera, ¿por qué?, no lo sé”. En cuanto al premio, refrendaba su reconocimiento: “Nosotros vinimos a Madrid desnudos, aparte de algunas personas conocidas, no teníamos ni amigos, y la sala estaba llena. Luego el público nos da su premio”. Agrega: “Nos los ha dado a todo el equipo de Karpeta Urdinak pero implícitamente le están diciendo a todos los torturados, yo sí te creo, y eso viniendo desde Madrid, no os dais cuenta la simbología que tiene”.

Carpetas azules ha pasado ya por los festivales de San Sebastián, el IDFA de Ámsterdam, el más importante del género a día de hoy, El FIPADOC, en Francia, Docs Valencia, el Festival de cine sobre Derechos Humanos de Donostia, y ganó el festival de derechos humanos de Perú. El recorrido del documental continúa y ya tiene en agenda otros festivales y estrenos. La película, en palabras de Iriarte, se ha levantado, no sin dificultades, con productores no muy grandes, él incluido, y gracias a una financiación que encontraron por parte del Estado francésy de la región de Aquitania, además del crowdfunding y otras pequeñas instituciones. “Tan importantes son las que están, como las ausencias”, valora el director.

20 años no es nada

Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí, de Alejandro Vázquez San Miguel, premio del jurado a mejor película nacional, y el premio internacional How to Save a Dead Friend, de Marusya Syroechkovkaya, son también algunas delas ganadoras en la 20ª edición de Documenta Madrid. Una muestra de cine que todos los años, y este 2023 ha cumplido 20, realiza una cuidadosa selección de lo mejor de este género cinematográfico con lo que se ha ganado un público fiel y numeroso. Como es habitual, dado que la muestra solo dura tres días, y solo hay un pase de cada película, tanto los documentales ganadores como los que formaron parte de la competición, suelen tener hueco la programación de la Cineteca en las siguientes semanas. Estad atentas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.