Temporeros
Cañamero: “Hace falta un cuerpo de inspecciones especializado que salga diariamente al campo”

El diputado de Unidos Podemos, Diego Cañamero, hijo y nieto de jornaleros, denuncia que se han retrocedido en derechos y pide entre otras cosas que los sindicatos puedan firmar convenios colectivos y mejoras en los contratos en origen 

Diego Cañamero
24 jul 2018 10:15

Diego Cañamero diputado de Unidos Podemos en el Congreso, hijo y nieto de jornaleros, visitó la Ribera navarra durante tres días a mediados de mayo, y se despidió reivindicando en una rueda de prensa mejoras laborales para las jornaleras y los jornaleros con el objetivo de evitar “la ley de la selva”. Cañamero recogió espárragos en Mélida, poniendo en práctica su oficio que aprendió a los 8 años, 42 años recogiendo cosechas de espárragos, remolacha, garbanzos, arroz, aceitunas y una larga lista de productos que requieren mano de obra.

¿En qué condiciones trabajan las jornaleras y jornaleros que vienen a la campaña del espárrago?
Han retrocedido en derechos. Hace 20 años cuando los jornaleros subían desde Andalucía casi todo el mundo iba al 50% del valor de la cosecha y el empresario lo ponía todo: la casa, el vehículo, el carro, el plástico de los caballones etc. Veinte años después la mayoría de los jornaleros, aunque no todos, tienen que poner su coche, el carro, comprar los plásticos y colocarlos en lo caballones, para después quitarlo y guardarlo para el año siguiente. Ahora la mayoría van al 40% del valor del espárrago en el mercado, e incluso, a 1 euro o 95 céntimos por kilo recogido. Pasaron a trabajar de noche principalmente para evitar mayores pérdidas, al romperse el plástico con el calor de tanto quitarlo y ponerlo. Esta es la razón principal por la que se trabaja de noche en lugar de hacerlo de día en mejores condiciones. De día es más fácil poner los plásticos, y los espárragos no se ponen malos porque están tapados. No hay mosquitos ni hace tanto frío. De noche no se ve nada, ni se ve llegar la tormenta.

Agricultura
Temporeras: Destellos de luz en el campo navarro

Las luciérnagas bailan al anochecer primaveral y mueren al alba en los pueblos productores del espárrago navarro. Son las jornaleras andaluzas que, tras la noche de trajín, apagan sus linternas a la salida del sol. La imagen resulta poética, las pequeñas linternas frontales que portan dibujan una bella estampa, pero, como sucede muchas veces en el campo, de cerca la realidad es cruda y la poesía se olvida.

¿Hay discriminación hacia las mujeres en el espárrago?
En Navarra no porque como van a destajo el empresario no impone que sea hombre o mujer, no pone ninguna condición de género mientras recojan el espárrago todos los días. Quizás si se tratara a jornal por un salario fijado en un convenio, igual no querrían trabajadoras. Pasa igual que en la aceituna cuando vas a destajo ya que cuando más kilos cojas más te pagas. En cambio, por ejemplo en la fresa en Huelva les interesan más las mujeres que los hombres.

Las y los jornaleros han retrocedido en derechos. Veinte años después la mayoría tienen que poner su coche, el carro, comprar los plásticos y colocarlos en lo caballones, para después quitarlo y guardarlo para el año siguiente

Las denuncias de abusos sexuales de las trabajadoras de la fresa de Huelva, ¿se repiten en otras campañas agrícolas?
En la campaña del espárrago en Navarra no, desde luego. Hay respeto. Conozco las campañas del espárrago desde hace 20 años porque las visito. Además, las temporeras acuden junto a sus familias y no me constan situaciones de vulnerabilidad como sí experimentan las trabajadoras de Huelva.

¿Qué medidas propone para terminar con estos graves abusos que se repiten campaña tras campaña?
Hace falta poner medios porque los seres humanos somos egoístas y, si no se ponen normas para regular las conductas y establecer una disciplina, la gente se suele sobrepasar. Hay que poner medios para erradicar el machismo que todavía es muy grande en nuestra sociedad patriarcal. En Huelva no hay mecanismos que pueda impedir lo que está pasando. Nos hemos cansado de decir que hace falta un cuerpo de inspecciones especializado que salga diariamente al campo, pero no solamente en Huelva, sino en casi todas las provincias.

Temporeros
Vidas exprimidas en temporada de cosecha

El régimen agrario en la Seguridad Social y la Ley de Extranjería son soportes de un sistema de producción que se nutre de la explotación de mano de obra migrante.

¿Y qué labores debería hacer?
Existen unos diez lugares donde la temporalidad de las campañas agrícolas aglutina a miles de trabajadores (Murcia, Almería, Jaén, Valencia, Lérida, Granada, Córdoba, Sevilla, etc) y hace falta que la inspección de trabajo funcione diariamente en todos ellos. Debe ser especializada, que sepa idiomas (árabe, francés, rumano, etc) para que puedan explicar todo esto a las cuadrillas de trabajadores, independientemente de su origen. Hace falta que los sindicatos puedan firmar convenios colectivos y que haya elecciones sindicales eventuales para que los delegados puedan serlo en cualquier momento, en su provincia o en todo el territorio del Estado. Eso beneficiaría a las 850.000 personas trabajadoras por cuenta ajena que trabajan el campo en el Estado. Además, es necesario que el incumplimiento de la legalidad laboral implique una sanción o la retirada de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para los empresarios.
También es importante, en los casos de contratos en origen, como en Marruecos, que en los contratos que firman los trabajadores venga el número de teléfono para que cualquier trabajador de forma sencilla pueda recibir ayuda o información en su idioma en casos de acoso, maltrato o cuando no le paguen de acuerdo al convenio. También en los contratos en origen o, cuando el tajo esté a más de 100 km del origen del jornalero, que sea obligatorio que se le facilite la vivienda. Estas medidas evitarían los atropellos que se están produciendo en algunos lugares. Muchas de las personas que vienen como jornaleras desde otros países llegan totalmente expuestas. Son muy vulnerables, no manejan el idioma y vienen con situaciones de gran pobreza. Si en Marruecos ganan 5 euros al día y, aquí 25, supone más de una semana de trabajo y, entonces la gente viene. Las jornaleras de la fresa se ven obligadas a aceptar los abusos para poder volver la próxima campaña.

¿Hay otras campañas agrícolas que absorben mano de obra femenina?
En los invernaderos de Almería hay muy pocas mujeres. El 90-95% son hombres en la cosecha, aunque luego también hay mujeres en el procesado. A las campañas agrícolas como la naranja llegan 15.000 mujeres desde Marruecos, 30.000 de Rumanía, también de Biolorrusia, Ucrania, etc. Luego están los jornaleros sin documentación que vienen del Magreb y desde los países subsaharianos. No tenemos información de que se reproduzca la misma situación o de la misma gravedad que viven las mujeres de las fresas en otras campañas agrícolas.

Hace falta un cuerpo de inspecciones especializado que salga diariamente al campo,  que los sindicatos puedan firmar convenios colectivos y que haya elecciones sindicales eventuales y que el incumplimiento de la legalidad laboral implique una sanción o la retirada de las ayudas de la PAC para los empresarios

¿La llegada del nuevo gobierno puede facilitar la aplicación de estas medidas?
Voy a presentar una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados para hablar de los problemas del temporerismo y plantear alternativas al nuevo gobierno socialista. No podemos dedicarnos a hablar por hablar en el Congreso. Tenemos que exigir medidas para evitar esta realidad y denunciarla continuamente. Si los poderes públicos no toman medidas entonces, ¿para qué sirven? Tanto la fresa de Huelva, como cualquier otro cultivo, no pueden salir a los mercados internacionales llena de explotación, miseria, abuso o acoso sexual, género o de otro tipo.

Archivado en: Agricultura Temporeros
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Un nuevo incendio, el quinto en 2025, arrasa decenas de chabolas en un asentamiento de Huelva
Desde 2019, cinco trabajadores migrantes han muerto calcinados a causa de los incendios en los asentamientos onubenses donde viven más de 5.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Aceitunera 2
24/10/2018 4:11

Yo soy hija de aceitunera y mi madre trabajará ahora pronto, en noviembre a finales, en la recolección. Irá a destajo; es decir, tanto más cojas más cobras. El Cañamero este es un señorito frustrado todo el día aplicando Leyes que siempre acaban favoreciendo al empresario. Que nos deje en paz que ya nosotros sabemos defendernos. Él si que es machista con esa actitud agresiva hacia la cajera del Mercadona cuando ocuparon el Supermercado. Que se vaya a otro lado a dar por saco y que nos deje en paz en Jaén.

0
0
Anticañamero
26/7/2018 8:09

Sí hacen falta inspectores, pero para inspeccionarte a ti ¿Por qué no presentas públicamente tu declaración de la Renta? Porque te estás forrando a costa del pueblo. En Torredelcampo te la tienen jurada, y en Martos. Eres un mentiroso.

0
1
Aceitunera
26/7/2018 8:00

¿ Pero de donde ha salido este machista loco y mentiroso ?
Nada de lo que dice es verdad.
En el campo hay limitaciones físicas que impiden igualdad fisica total.
Y, además, los aceituneros cobramos en negro, para no pagar el sello.
Por Dios, que este tio nos va a quitar el chollo.

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.