Temporeros
Más de 50 chabolas y 1,5 héctáreas arden en un asentamiento de temporeros en Níjar

La totalidad del asentamiento de La Paula, ubicado en El Viso, pedanía del municipio almeriense de Níjar, ardia el pasado 1 de diciembre, al mediodia. El incendio calcinaba una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, donde se ubicaban más de 50 chabolas, pero no causó heridos según la Junta. Solo en Níjar viven en infraviviendas más de 3.000 jornaleros migrantes.

Chabolas incendio temporeros campo andaluz
Chabolas ardiendo en el asentamiento de La Paula, Níjar.
El Salto Andalucía
4 dic 2020 08:00

Ha vuelto a pasar. Otro incendio en un asentamiento chabolista del campo andaluz. Esta vez el suceso se ha registrado en otra gran provincia agrícola de Andalucía: Almería. El pasado 1 de diciembre, a las 13.10 horas, los bomberos recibían numerosos avisos alertando de fuego en el asentamiento chabolista de La Paula, en la pedanía de El Viso, perteneciente a Níjar. Apenas tres semanas después del último incendio, un suceso menor en Lucena del Puerto (Huelva), nuevas infraviviendas que acogen precariamente a jornaleros migrantes han ardido pero en esta ocasión no había tanta suerte. Las llamas devoraron más de una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, afectando a la totalidad del asentamiento. Más de 50 chabolas y 200 personas afectadas. A pesar de la magnitud del incendio, no hay que lamentar heridos.

Sobre el terreno, el activista social Pablo Potums, explica a El Salto Andalucía que “en realidad, la administración como tal no ha estado presente”. “Dejaron en manos de ONG la asistencia a las personas afectadas, y al final ha habido personas que han dormido al raso, porque las organizaciones no han tenido posibilidad de realojarlas. El Ayuntamiento y la Junta, ausentes, más allá del control del incendio”. La propia Junta reconoce en su comunicado que “algunas asociaciones almerienses van a hacerse cargo del realojo de los inquilinos del poblado”. Una tarea que asumieron Almería Acoge, Médicos del Mundo, Cruz Roja y la Fundación Cepaim, entre otras.

Chabolas incendio campo andaluz Níjar
El realojo y atención de las personas afectadas se alargó hasta la noche. Foto: Miquel Car.

La causa del incendio, y a la espera de una investigación oficial podría tratarse de un cortocircuito, apunta Potums, como consecuencia de los enganches eléctricos que permiten al asentamiento tener alguna luz y calefacción. Precisamente Adelante Andalucía ya denunciaba el mes pasado tras el incendio en Lucena del Puerto que “el invierno vuelve a ser una época de alto riesgo por ser necesario el calor para amortiguar las bajas temperaturas”. En la nota oficial, la Junta asegura que s informó “del suceso a la compañía suministradora de electricidad en la población, debido a la proximidad de las llamas a algunos postes de luz”.

Según el plan municipal de vivienda y suelo de Níjar (2018), habría 94 asentamientos y “más de 3.000 personas inmigrantes viven en situaciones de extrema necesidad“

Los virulentos incendios del verano en Huelva pusieron el foco en la provincia, especialmente en el marco de la pandemia del Covid-19 y tras detectarse que el trabajo agrario suponía uno de los principales focos de infección precisamente por las precarias condiciones de salubridad y habitabilidad en los asentamientos. Sin embargo, el fenómeno chabolista asociado a la mano de obra migrante del campo andaluz es más antiguo en Almería. La provincia del poniente ha visto como desde los años 90 el fenómeno no ha parado de crecer. Así lo asevera la investigación de la fundación Cepaim “Aproximación a la magnitud del fenómeno de los asentamientos de inmigrantes en España“, del año 2018. “Se trata del territorio donde el fenómeno de los asentamientos chabolistas vinculados a la actividad agrícola hace su aparición más temprana y donde se ha mantenido de forma más persistente, puesto que desde finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado ya se conocen casos puntuales de este fenómeno. Desde entonces, el fenómeno ha ido creciendo progresivamente”. 

Los datos sobre cuánto ha crecido la problemática en más de tres décadas son dispares. Según ese informe de la Fundación Cepaim, recogiendo datos de la Mesa del Tercer Sector de Inmigración en Níjar, se calculaba en 2018 que existían 70 asentamientos solo en el término municipal nijerense contando grandes asentamientos, cortijadas semiderruidas y pequeños grupos de chabolas aisladas. Estas infraviviendas acogerían a un total de 3.000 personas. La organización no gubernamental cuantifica que su actividad a lo largo de ese año les permitió atender a 3.572 personas en un total de 33 asentamientos, sin embargo aumentan el radio de análisis a los municipios de El Ejido, Vícar y Roquetas de Mar. Curiosamente, el dato más alarmante lo aporta el Ayuntamiento. Según el plan municipal de vivienda y suelo de Níjar, habría 94 asentamientos repartidos por el extenso y agrícola municipio almeriense. El documento oficial, citando un estudio del propio Ayuntamiento de 2017 sobre la problemática, asegura que “más de 3.000 personas inmigrantes viven en situaciones de extrema necesidad en asentamientos chabolistas e infravivienda”.

Del presupuesto de la Junta para comenzar a atajar esta crónica situación, 700.000 fueron enviados al Ayuntamiento de Níjar. Sin embargo las chabolas continúan siendo el único techo de miles de migrantes

La Junta de Andalucía aprobaba el pasado mes de abril una partida de 2,3 millones de euros para comenzar a atajar esta crónica situación. De ese presupuesto, 700.000 fueron enviados al Ayuntamiento de Níjar. Sin embargo las chabolas continúan siendo el único techo de miles de migrantes. Potums explica que el consistorio derivó la mayor parte a organizaciones no gubernamentales para la intervención social en los asentamientos. Las mejoras en el asentamiento, denuncia, escasas. “Unos contenedores próximos, que se limpian y ya está. Ni duchas ni aseos, solo uno o dos grifos, a pesar de que estamos en una pandemia y la higiene es fundamental”. “De dar techo, ni hablamos, tan solo han instalado algunos módulos donde aislar a las personas con Covid” lamenta. En diciembre de 2018, ante otro incendio en infraviviendas de temporeros, la aún hoy alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez, reclamaba “una solución para las personas que ya están aquí”. Hubo dos heridos en aquel suceso, uno de ellos grave. 

A esta situación, estructural, hay que sumarle que los asentamientos se enfrentan a un aumento de personas habitándolos como consecuencia de la escasez de trabajo en el campo y el cierre perimetral de los municipios, factores ambos que impiden la movilidad de los jornaleros. “Hay 15 o 20 personas más en el asentamiento cada día” asegura el activista nijerense. Calculan que en otro asentamiento próximo, Don Domingo, viven ya cerca de 500 personas, llegando incluso a producirse dos nacimientos recientemente.

Las razones de la existencia de estos precarios asentamientos son viejas conocidas. Tanto como el incendiado asentamiento de La Paula, existente desde los 90, con mezquita de plástico incluida. “Responde a un modelo económico agrícola almeriense que no es sostenible sin esa mano de obra” afirma convencido Pablo Potums. “Las pequeñas explotaciones tienen cada vez más presión con las grandes multinacionales que están llegando al campo andaluz” y eso tiene sus efectos en las condiciones laborales. Como muestra, solo el anuncio en mayo desde el Ministerio de Trabajo de hacer más inspecciones laborales en el campo despertó la indignación de las patronales agrarias Asaja y COAG y la petición de cese de la ministra Yolanda Díaz. En su informe, Cepaim apunta precisamente varias causas económicas: prolongación de campañas agrícolas, crecimiento de las explotaciones, progresiva mecanización (que no automatización), picos de producción intensivos. Pero también sociales: rechazo de alquilar a personas extranjeras, escasez de alojamientos para temporeros por parte de los agricultores, elevados precios de la vivienda, abusos de los arrendadores. Una información sabida.

“La administración se lava las manos, dice que no tiene recursos y la UE no habla si quiera” lamenta Potums. Y mientras, el mar de plástico, la huerta de Europa, sigue produciendo.

Coronavirus
Confinados bajo el plástico

Muchos de los migrantes que trabajan en los invernaderos de Almería viven en condiciones infrahumanas. El estado de alarma no ha hecho más que complicar aún más el día a día en unos asentamientos que carecen de luz y acceso a agua potable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#76009
4/12/2020 17:02

A Asaja y COAG no les gusta que Inspección de Trabajo haga su función: inspeccionar, sancionar los incumplimientos y hacer cumplir la normativa laboral (convenios). Es mejor explotar con libertad absoluta a los trabajadores del campo. Empresarios de mierda, ¿cuándo vais a aplicar los convenios colectivos: vivienda, jornada laboral, sueldo, salud, etc., etc.? Os hacen ricos y los matáis de hambre y enfermedad.

7
0
#76022
4/12/2020 19:51

Asaja son unos fascistas en cuyas redes ha crecido la hidra venenosa del vox rural, pero Coag debería ser expulsada de cc.oo y de la vía campesina pues colaboran con el esclavismo, con las prácticas más biocidas y contra la biodiversidad, verdaderos traidores y corruptos que viven de las subvenciones y sólo tienen asociados porque les hacen los trámites de la PAC, verdaderos enemigos del campo, de la igualdad social y de la democracia. Y los de la Upa igual de ecocidas, de corruptos, o más.

1
0
#75989
4/12/2020 11:19

Una vergüenza que un periódico como La Voz de Almería (que leen tantos almerienses) no haya ni mencionado esta noticia... ¿Cómo solucionar una realidad así si vivimos ajena a ella? Siento tristeza y rabia

10
0
#75968
4/12/2020 8:51

XENOFOBIA.

5
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.