súper

Soberanía alimentaria
Escapar de los supermercados en Euskal Herria

Con el debate de topar los precios de la cesta de la compra y en medio del revuelo generado por las palabras de la ministra Ione Belarra acusando a empresarios como Juan Roig (Mercadona) de ser “capitalistas despiadados”, es posible consumir de otra manera: abre Biziola en Lazkao, una cooperativa que trabaja por ganar soberanías en la comarca de Goierri y que se suma a una extensa red ya existente.

“Es indecente que las grandes empresas de la distribución en España, que los supermercados como Mercadona o Carrefour, se estén haciendo de oro a costa de la crisis económica derivada de la guerra de Ucrania. Es indecente que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro: son capitalistas despiadados. Tenemos que frenarles los pies”. Lo dijo hace unos días la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno español, Ione Belarra, en un acto de Podemos en Zaragoza. El contexto: la inflación y el aumento del coste de la cesta de la compra, algo que ha mermado mucho el poder adquisitivo de las clases populares y que ha puesto sobre la mesa el debate sobre topar el precio de los alimentos.

Sus palabras pronto tuvieron eco en todos los medios de comunicación; muchos se llevaron las manos a la cabeza por poner de manifiesto algo que ya llevaban meses haciendo las consumidoras en las redes sociales: criticar el aumento de los precios en cuestión de días —e incluso horas— en las grandes cadenas de distribución. Apenas tres días después de la intervención de la ministra, el propio presidente de Mercadona, Juan Roig, aprovechó que presentaba una conferencia del empresario naval Vicente Boluda en València para responder a la ministra: “Los empresarios generamos riqueza y bienestar. Si luego los que gobiernan saben hacerlo, hay riqueza para todos; si no, hay enfrentamientos”. Aunque realmente lo que generan es empleo, mientras que la riqueza procede del trabajo. Incluso Joan Baldoví, de Compromís, e Íñigo Errejón, de Más País, afearon a Belarra sus dardos contra los empresarios y este último consideró la palabra despiadado, incluso, como un “insulto”.

El hartazgo por parte de cada vez más consumidores respecto a los supermercados es manifiesto; impera la sensación de que cargan los sobrecostes sobre el eslabón más débil mientras los productores denuncian que no se les paga bien. La pregunta es: ¿Hay alternativa? Sí, claro que la hay; cada vez son más las tiendas o supermercados cooperativos que trabajan desde lógicas comunitarias y de apoyo a la producción local y huyen de los intermediarios. Pese a que existe todavía una cierta creencia de que estos espacios son más caros que los supermercados de las grandes empresas, la realidad es que a veces son incluso más económicos. Veamos algunos ejemplos en Euskal Herria.

Soberanía alimentaria
Alimentaciones soberanas
Las experiencias de las asociaciones de consumo Landare y BioAlai, en Iruñea y Gasteiz, guían nuevas iniciativas de supermercados cooperativos y cooperativas agrícolas gestadas en los últimos años.

Biziola, la nueva cooperativa de Goierri

El pasado 20 de enero abrió sus puertas el proyecto cooperativo Fábrica Biziola, en Lazkao (Goierri). Lo hace apenas un año después de la inauguración, precisamente, de un Mercadona —el octavo en Gipuzkoa— que está a solo 300 metros. Tan cerca y tan lejos. Arranca con unas 400 personas socias y 22 socios-productores de Goierri (aunque tienen un total de 62 proveedores), una cifra que no está nada mal teniendo en cuenta “la realidad de la comarca”, como dice el socio Andoni Mikelarena. Y es que es una de las económicamente más ricas por contar con importantes empresas industriales tractoras —como CAF, Irizar, Ampo, Orkli o Indar—, que con jugosos sueldos han desincentivado el trabajo en el sector primario.

¿Qué es Biziola? “Es una cooperativa sin ánimo de lucro de iniciativa social que pretende aglutinar a entidades de la economía social y a la ciudadanía de Goierri para dar pasos hacia una comarca más soberana, más sostenible y más equilibrada”, explica Mikelarena. Partiendo de esa base, prosigue, uno de los primeros ejes de actuación de Biziola es la soberanía alimentaria, uniendo a productores locales y consumidores en un espacio —la tienda— que recuerda al típico mercado de la plaza del pueblo. También hace la función de almacén para distribuir los productos a todos los municipios de la comarca. De momento, se ha financiado con la aportación de los socios (un mínimo de 50 euros anuales que implica descuentos en todos los productos); de los socios colaboradores, que pusieron un capital inicial para poder arrancar el proyecto; y subvenciones públicas del Gobierno vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa para “desarrollar algunas vías del proyecto”, como el diseño del sistema de reparto.

¿Cómo puede llegar un proyecto como Biziola a colectivos más vulnerables que miran hasta el último céntimo en su compra, con un Mercadona a pocos metros (a veces reventando los precios)? Mikelarena admite que esta es una cuestión que ha estado en los debates “desde el comienzo del proyecto”. “Nuestro precio lo que no tiene es trampa. El precio base lo ponen los productores colectivamente y, en base a ellos, según si es producto de la comarca o de fuera, se le imputa un margen pequeño para poder costear los costes estructurales de la cooperativa. Biziola no tiene ánimo de lucro, sino dar pasos por la soberanía alimentaria y otras soberanías; si a finales de año tiene beneficios, no los puede repartir entre los socios, sino que tiene que revertirlos en el objetivo social de la cooperativa”, explica. En ese hipotético futuro se plantearían, por ejemplo, “colectivizar tierras” o hacer inversiones en otros proyectos.

Como Biziola es mucho más que la tienda agroecológica, Mikelarena revela que están estudiando aprovechar el sistema de reparto para crear un banco de bienes de segunda mano para hacerlos llegar ”a gente que los necesita“. “Tenemos muchas ideas sobre la mesa, pero hay que partir de algo. Para llegar a esos ámbitos y poder universalizar estos proyectos hacen falta una base sólida y políticas públicas para que puedan universalizarse. Este proyecto nace de un impulso comunitario, pero si no hay una interrelación con un impulso público, no podremos conseguir todos los objetivos que nos marcamos”, sostiene.

Landare, en Nafarroa: “La gente tiene la idea de que ecológico y fresco es premium y es más caro; en un supermercado igual sí, pero en nuestra tienda no”

Un supermercado cooperativo con muchos años de experiencia es Landare, que actualmente tiene tienda en Iruña y en Atarrabia. Abrió sus puertas en 1992 y hoy tiene 25 personas asalariadas y unos 3.500 socios. La cifra parece positiva, pero uno de los socios que componen la Junta, Fernando Ustarroz, matiza: ”Deberíamos tener el 100% de la población, ¡así que nos queda mucho!”. Venden productos de todo tipo: frescos, pero también de limpieza, etc. Tampoco tienen ánimo de lucro —“eso se nota en el precio”— e igualmente solo buscan cubrir los gastos de funcionamiento e invertir en otros proyectos.

El socio desmonta la idea de que estos locales son más caros que un Mercadona o un Carrefour: “La gente tiene la idea de que ecológico y fresco es premium y es más caro; en un supermercado igual sí, pero en nuestra tienda no. Cuando el producto es de cercanía, fresco y directamente de productores, en ecológico tenemos mejores precios que ese producto no ecológico en un supermercado convencional. Nos sube más en los productos en los hay intermediarios, porque los grandes piden mucho volumen y nosotros, menos”.

En todo caso, indica que, para comparar, no hay que fijarse solo en el precio, sino también en la calidad que ofrece cada establecimiento: “Le llamamos 'pollo' y 'huevo' a todo, pero lo que hay en un supermercado y lo que hay en nuestra tienda son productos diferentes. No es lo mismo una gallina criada de forma libre y con una alimentación sana, que encerrada y con piensos con muchos químicos que después nos comemos nosotros, o pollos que crecen en cuatro días”. “Si tienes un supermercado convencional, vas a sacar beneficios de productores, apretándoles; de los trabajadores, con peores condiciones que los nuestros, que tienen un sueldo digno, 35 horas semanales, 40 días de vacaciones y cobran el 100% cuando están de baja; y de los consumidores, con precios a veces más baratos pero de peor calidad”, sostiene Ustarroz.

En Landare, apuestan por promover el producto local ecológico y comprar al pequeño productor “antes que a uno grande”. Son ellos quienes marcan el precio, al que le añaden un margen para cubrir costes. “No les apretamos, cada uno pone su precio”, asegura el socio. Cuando hay intermediarios, sí que presionan lo que pueden “para no estar en desventaja con otras tiendas”.

Ustarroz habla de la importancia de la colaboración entre este tipo de proyectos. Pone el ejemplo de las zanahorias, que compran en las Landas con la condición de que pidan un mínimo de 700 kilos. “Nosotros solos no podemos comprar tantos, pero si traemos para más tiendas o supermercados, sí que es posible. A veces no es solo el precio, es poder traer el producto. Si estás solo es más difícil, en eso las grandes superficies lo tienen más fácil”, observa.

En este sentido, desde Landare intentan trabajar con los productores que se planteen hacer cosas que tienen que comprar fuera porque en Euskal Herria no hay oferta: “Por ejemplo, las bebidas vegetales se podrían hacer aquí. Con productos locales o trayendo el producto base y elaborarlo aquí, no es lo mismo traerlo en sacos que en litros, ahí tienes que transportar también el agua”. Por promover el consumo local y por evitar los residuos: “La importancia de la cercanía es que ayuda a reutilizar en elaborados. Al cliente, le puedes pedir que devuelva la botella de la leche; al proveedor, si te mandan cajas de la otra punta de la península, no se las vas a llevar, pero si son de aquí, sí. Lo cercano reduce muchísimo los residuos”.

Un modelo interesante de cooperación con las instituciones públicas es Elikagunea, una cooperativa con cocina y una tienda en un espacio municipal de Azpeitia que salió a concurso hace cinco años

Elikagunea, en Azpeitia: solo productos de Euskal Herria

Un modelo interesante de cooperación con las instituciones públicas es Elikagunea, una cooperativa con cocina y una tienda en un espacio municipal de Azpeitia que salió a concurso hace cinco años. Se lo adjudicaron para 12 años a este proyecto que emprendieron tres jóvenes en colaboración con diferentes agentes sociales del pueblo; pagan una cuota mensual por la gestión al Ayuntamiento. Hoy cuenta con 400 familias socias-consumidoras y un equipo de 9 empleadas, de las cuales seis son socias. Trabajan con 150 productores, que son quienes fijan el precio de sus productos y al que le suman un margen para mantener el proyecto.

No tienen ánimo de lucro y se caracterizan por contar únicamente con productos de Euskal Herria; en el caso de los productos elaborados, la materia prima debe ser del país, al menos, en un 50%. Por ese motivo en la tienda no hay, por ejemplo, ni café ni naranjas. Uno de los socios fundadores, Ioritz Aizpuru, explica que su objetivo es ”fortalecer el primer sector y el mundo rural“. La tienda tiene lácteos, verdura, fruta, cereales, carnicería o platos preparados, y también ofrecen servicio de catering en eventos y hacen reparto a comedores colectivos en colegios, ikastolas, centros de personas mayores, centros culturales, etc.

Sobre los precios, Aizpuru señala que no pueden “competir con las marcas blancas”, pero cuando hablamos de los mismos productos —de marca y calidad—, asegura que comprar en Elikagunea es más barato “y la parte que se lleva el productor es más alta”. “Si el mismo producto ellos lo venden más caro y el productor se lleva menos, ¿quién se queda la parte grande? Los grandes supermercados”, subraya. En su caso, admite que tenían “miedo” de llegar a poca gente o a solo un perfil de consumidor “muy concienciado con el producto local”; la realidad que se han encontrado es otra más optimista: “Hay gente que viene por el precio, porque tenemos algunos productos más baratos; otros por la conciencia... y cada vez tenemos más clientes”.

Aún así, Ioritz Aizpuru dice que son conscientes del gigante que tienen delante, los grandes supermercados: “Tienen un poder tremendo porque tienen muchas herramientas de comunicación y publicidad, que les dan mucha facilidad para llegar a los consumidores. Pero detrás de eso, nos están vendiendo lo que quieren ellos y a los precios que quieren ellos. Son productos que vienen de miles de kilómetros de distancia, no cuidan al cliente con calidad y a los productores no les pagan de una manera digna. Ahora que hay más gente concienciada con el producto local, muchos supermercados hacen campañas, pero con elaborados con materias primas de fuera”.

Labore, en Oiartzun: “Una alimentación saludable debe estar al alcance de todos y no ser un privilegio que solo unos pocos se puedan permitir”

Vamos a otros supermercado sin ánimo de lucro: Labore, en Oiartzun. Abrió sus puertas en 2017 ante “la bajada de la importancia que tenía la agricultura en la comarca, la alta tasa de desempleo que había y la preocupación por distribuir productos de cercanía”, explica la coordinadora, Itsaso Larretxea. Se creó con 250 productos, 150 socias y una trabajadora; seis años después, tienen casi 2.000 productos, 1.200 familias socias y seis empleadas. Priorizan los productos de cercanía, de temporada, que sean directamente del productos, sin intermediarios, y que se hayan producido de forma agroecológica; algunos no tienen el sello, pero los ofrecen si tienen “garantías de que se producen de forma saludable”. Como se procura que las socias “puedan hacer una compra integral en la cooperativa”, traen algunas cosas de fuera. 

Sobre la cuestión de los precios, Larretxea explica que el leiv motiv de Labore es que “una alimentación saludable debe estar al alcance de todos y no ser un privilegio que solo unos pocos se puedan permitir”. Por eso, aplican un pequeño margen para cubrir costes, pero “sin ánimo de hacer negocio de la alimentación”. ”Hay una creencia falsa que está bastante extendida en la sociedad: que comprar de cercanía y de temporada, basado en una producción agroecológica, es más caro que lo que se ofrece en las grandes superficies“, dice la coordinadora. Para desmontar el mito, hicieron un estudio de mercado en el que comprobaron que ”era entre un 20% y un 40% más barato“ comprar en Labore, tienda ubicada “entre monstruos”, rodeada de centros comerciales con Alcampo, Carrefour, Aldi o Mercadona.

Labore trata de “construir puentes entre los consumidores y los productores”, de manera que “los socios no vean solo un producto en la balda, sino quién está detrás, cómo se ha producido y qué proyecto de vida tienen”. Para ello se hace un trabajo divulgativo a través de redes sociales, boletines internos o charlas. También tocan a otras puertas como comedores colectivos, desde “donde se puede llegar a un grupo mayor de consumidores”: “Que un comedor se transforme incluye a los padres. No puede haber un esfuerzo en el comedor y que después, en casa, se coman tomates aunque sea invierno”. Además, promueven la solidaridad entre las asociadas con iniciativas como “alimento pendiente”, con el que dejan pagado algún producto para otra persona con menos recursos.

Crisis económica
Cesta de la compra Regular los precios de los alimentos o regular el sector de la venta de alimentos
Los “precios cuidados” de Argentina, impulsados por Cristina Fernández de Kirchner, inspiran a Yolanda Díaz frente al “sistema de seguridad social para los alimentos” que se debate en Francia, a propuesta del sindicato agrario Confederation Paysanne.

Otros proyectos

Otra iniciativa destacable es Errigora, en el sur de Navarra: una red popular y diversa participada por agricultoras, productores, euskalzales y consumidores. Funciona con trabajo comunal e impulsa el consumo de alimentos locales y el uso del euskera en su etiquetado en la zona de la Ribera, donde no es oficial. Tienen dos campañas: la de primavera, que recogen encargos en marzo de aceite de oliva virgen extra y lotes de conservas al precio del productor y se distribuyen gratuitamente gracias al auzolan; y la de otoño, con cestas con diferentes productos navarros que destinan un 25% de su valor al movimiento a favor del euskera.

Hay más nombres: BioAlai en Gasteiz, Ereindajan en Arrasate y Bergara, Otsolab en Baiona, Bidazi en Bera, Marisatsa en Durango o LURgozo en Mendieta, entre otros. Son solo algunos ejemplos para escapar de los supermercados en Euskal Herria. A ellos habría que sumar otros grupos de consumo que funcionan a más pequeña escala, pero contribuyen a la transformación de un sistema de distribución que se acerca al monopolio. El poder de la alimentación es obvio; se vota cada cuatro años, pero se come varias veces al día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.