Crisis económica
Regular los precios de los alimentos o regular el sector de la venta de alimentos

Los “precios cuidados” de Argentina, impulsados por Cristina Fernández de Kirchner, inspiran a Yolanda Díaz frente al “sistema de seguridad social para los alimentos” que se debate en Francia, a propuesta del sindicato agrario Confederation Paysanne.
Mercado Maravillas, la cercanía del comercio tradicional no para durante el estado de alarma - 3
Una imagen del Mercado Maravillas, en Madrid. Álvaro Minguito

Las productoras de la pasta ecológica Txaramela están ultimando la decisión de la subida de precio necesaria para cubrir los costes de su producción. El desabastecimiento de trigo generado por la guerra de Ucrania no les ha afectado: compran a productores locales de Huesca la harina de trigo y en Nafarroa, la de espelta. Pero la subida de precio de la electricidad ha encarecido el proceso de secado, para el que usan secadoras durante un día con calor y ventilación a entre 40 y 42º. El aumento del precio de la energía les aboca a subir unos 20 céntimos por paquete, explica Izaskun Urbaneta. Venden en tiendas ecológicas, donde el margen mínimo de beneficio para el establecimiento es del 30% del PVP al público. En supermercados, el margen de estos productos suele ser más elevado, alrededor de un 50%.

El 4 de octubre empieza la feria Fruit Attraction en el Ifema de Madrid. Es el evento más grande de España y de Europa. Para esa fecha, estará claro el precio al que esperan vender en los supermercados la fruta de la temporada de invierno —manzana, pera, uva, básicamente—. Un trabajador del sector category management, dedicado a comprar fruta a productores en grandes cantidades para venderla a los principales supermercados que operan en España, ha accedido a hablar de forma anónima con El Salto. Resalta que el objetivo de este otoño es “trasladar el aumento del coste de la producción al consumidor”. No al productor, tampoco la asumirán los supermercados. Augura que habrá aumento: en el precio de la nueva temporada de fruta repercutirá el aumento del combustible y de la luz, así como la subida de los fletes a Chile, por ejemplo, que en 2020 costaban 3.300 dólares, en 2021 alrededor de 6.000 y hoy 12.000. En dos años se ha triplicado el precio del transporte de algunas variedades de manzana y uva, frutad que el mercado español “no quiere grandes ni tampoco pequeñsa, pero sí homogéneas”. Es decir, del mismo tamaño y color. Recuerda que los supermercados tienen un margen final de beneficios reducido —un 2,6% en Mercadona, líder del mercado, en 2021—, pero que el 2,6% de más de 25.000 millones de euros “es mucho dinero”. Considera inviable aplicar un precio máximo a los productos frescos y que “sería más fácil aplicar un impuesto a los beneficios”. 

Intuye que el margen que aplican los supermercados a los productos se lo comen los gastos fijos: el mantenimiento del local, de los almacenes y las cámaras frigoríficas, la distribución de los alimentos, la plantilla, las campañas de publicidad, etc. Los intermediarios como la empresa para la que trabaja, explica el category management, cobran en función del volumen total de ventas y sud tarifad apenas encarecen el PVP. “Si se eliminara esta intermediación, debería asumirse internamente por la empresa”, agrega. La estructura de los supermercados no es barata, ni los márgenes que aplican son los más bajos, pero persiste en el imaginario popular que realizar la compra ahí es más económico que ir a comprar al mercado y a las tiendas de barrio. La realidad es que los supermercados utilizan técnicas de mercadotecnia para que compremos de más, sobre todo en los productos sobre los que tienen más margen —los procesados—, que el consumidor habitual no elige tanto como cree y apoquina más de lo esperado en la caja registradora. Quien apura el presupuesto doméstico, acude con la lista hecha, escasa de caprichos, selecciona marcas blancas, opta por producto congelado y termina comprando la fruta y verdura en oferta de la tienda más barata de su barrio. La que cuelga un cartel de “todo a un euro”.

“Abogamos por políticas públicas, pero creemos que el mecanismo que se plantea para topar los precios de los alimentos difícilmente podrá garantizarlo”, resume Unzalu Salterain (Etxalde)

“Abogamos por políticas públicas, pero creemos que el mecanismo que se plantea para topar los precios de los alimentos difícilmente podrá garantizarlo”, resume Unzalu Salterain, miembro de la ejecutiva del sindicato agrario vasco Etxalde.

La propuesta de Yolanda Díaz de topar los precios de los alimentos ha abierto una caja de truenos que aún estaba cerrada: cuestionar el papel oligopolístico de apenas siete cadenas de supermercados en España. El debate puede quedarse ahí, en si la medida se puede llevar a cabo y cómo, o bien profundizar en las causas y consecuencias de un oligopolio y retomar las ideas que pupulan tanto entre la gente de bien de Instagram como en cualquier persona ante un buen plato de comida casera: si somos lo que comemos y nos alimentamos en gran medida de productos procesados, ¿adónde vamos? La respuesta corta, refrendada estadísticamente, es a la obesidad y a la malnutrición, sobre todo en la clase trabajadora y escalando peligrosamente posiciones en el tramo de la infancia, generando a largo plazo una factura que pagará la sanidad pública.

Etxalde hace suya la propuesta del sindicato agrario francés Confederation Paysanne sobre la necesidad de articular un sistema de seguridad social para los alimentos. Un término que aún suena extraño y que se refiere a cómo garantizar para todas las personas una alimentación básica con alimentos de calidad y saludables, gestionada por el pequeño comercio con convenios con pequeños productores para eliminar de la cadena a los especuladores. Este debate es el que se está dando en Francia y el que, en parte, se ha dado en Argentina en la época kirchneriana (2007-2015) y volvió a relanzarse en 2020 para intentar frenar de nuevo la inflación, recuerda la investigadora Nazaret Castro, periodista especializada en grandes distribuidoras y vecina de ese país durante diez años.

Infancia
La pobreza, la publicidad y el azúcar alimentan la obesidad infantil

En el país de la dieta mediterránea, cuatro de cada diez niños de entre seis y nueve años presentan sobrepeso u obesidad infantil, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Consumo en el informe Aladino. Una tasa demoledora que se ceba en las familias con menos rentas.

Argentina puso en marcha una medida conocida como “precios cuidados”, alimentos seleccionados en lo que se consideraba la cesta de la compra básica que tenían precios máximos garantizados. “La medida tiene el riesgo de que las cadenas traten de compensar los beneficios con otros productos y es que, casualmente, las estanterías de los precios cuidados quedaban vacías, lo cual anunciaba una antesala de otra subida de precios, mientras que ese supuesto desabastecimiento era fruto de que los supermercados guardaban en el almacén los productos durante días, como me explicaron en ocasiones los propios trabajadores. Reaparecían con la subida de precios”, señala Castro.

“No digo que no hubiera gente que se beneficiera con esta medida, pero no resolvió el problema y siempre se corre el riesgo de que los sectores más populares acaben comiendo espaguetis con manteca”, concluye. Los precios cuidados alteraron la percepción instalada entre la población de que comprar en los grandes supermercados era más baratos que en el pequeño comercio o directamente al productor, un imaginario que parece cimentado a cal y canto también en España. “Los supermercados se pasaron tanto con las subidas de precio que gente empezó a virar hacia la producción agroecológica, se hizo evidente que comer más saludable y sostenible era más barato”, concluye la investigadora. Castro comparte con Etxalde y el colectivo Justicia Alimentaria la propuesta del sindicato francés.

Las comunidades autónomas aún no han implementado la Ley de la Cadena Alimentaria, necesaria para que los productores no trabajen a pérdidas con las grandes distribuidoras

Hambre y salud, ni supermercados ni bancos de alimentos

Javier Guzmán es responsable de Justicia Alimentaria. No tiene dudas acerca de que “ni supermercados ni bancos de alimentos que redistribuyen la mala alimentación, hay que conectar a la población con los productores locales y que la intervención pública revierta en la transición alimentaria y en la salud de las personas, no podemos financiar a los supermercados”. El pequeño comercio ha alertado de que si la medida de la cesta básica puede favorecer aún más a la grande superficie. Guzmán añade la perspectiva de salud en su discurso: “Hambre no es solo no comer, sino comer mal” y alerta de que la organización ya ha recibido quejas de que en algunos comedores escolares están cambiando los ingredientes de los menús por otros que no son frescos, sino procesados y poco saludables, a consecuencia de la inflación.

“Al final, si queremos abordar el fondo del problema tenemos que salir del círculo vicioso de la ayuda alimentaria y poner en el centro a las personas, porque las políticas de ayudas públicas, ya lo hemos visto con la ayuda del litro de carburante, se las zampa el mercado especulativo, que es el que debes controlar, porque sino las iniciativas, por muy loables que sean, acaban resultando poco eficaces”, indica el sindicalista agrario. La propuesta de reconectar consumidores vulnerables con productores locales incluye una mención a las huertas municipales: “Hasta ahora, han tenido un componente de ocio, pero en tiempos de crisis es indiscutible que cumplen un papel relevante”. De una huerta municipal, como las de Zarautz, una familia puede sacar la alubia, la calabaza, el puerro y las lechugas para todo el año. Para acceder a una de las más de las 170 huertas tienen prioridad personas desempleadas y jubiladas.

Por último, y no menos importante, Unzalu Salterain recuerda la importancia de aplicar “una buena ley”, como es la Ley de la Cadena Alimentaria, aprobada el pasado diciembre y que tiene como objetivo que ningún productor trabaje a pérdidas. Son las comunidades autónomas quienes deben poner en marcha los Observatorios de Precios, imprescindibles para poder firmar contratos de venta de la producción que respeten los costes. En el País Vasco está hecha la web del observatorio, nada más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
Tribuna
Fondos Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra
Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
felipe
16/9/2022 9:42

Resulta que Topar es correcto. Es un término propio de los economistas.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/9/2022 15:44

El problema que radica en promover la alimentación local y soberana, es que sin reforma agraria previa es imposible. Primero se debe de repartir la tierras entre miles de campesinos, para que estos produzcan alimentos locales, para, posteriormente, venderselos a los comercios locales. En cuanto a los referidos al falso mito de que "los suepermercados son más baratos que el comercio local", debemos de apoyar al pequeño vendedor, pues es quien no asegura un producto local y sostenible

0
0
Txiki
19/9/2022 11:37

Pero no hay miles de campesinos. En Zamora hay mucho campo con plantaciones simplemente para sacarse la subvención. Gente que quiera quedarse de agricultor muy poca. Y el que esta de agricultor o tiene muchas tierras para cultivar o ya se puede ir olvidando de que su actividad sea "rentable".

0
0
felipe
15/9/2022 10:16

Muy bueno el artículo.
Pero lamento que usen el término Topar, que no significa lo que pretenden. Es el último invento, no sé si de los políticos, de los comentaristas de los medios de comunicación o de la gente en general.
Opino que lo correcto es decir "poner tope a los precios...", o "limitar el precio de...", pero no "topar".

3
0
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.