Sindicatos
ELA, insumisa a la precariedad

El sindicato vasco ha reunido a más de 3.000 delegadas en un acto contra la precariedad en el pabellón de La Casilla. Desde 2016 no organizaban un acto de estas características. Prevén un año de intensa movilización debido a la situación económica.
Ela precariedad
Al terminar el acto en La Casilla, las delegadas de ELA se han manifestado contra la precariedad laboral. Imagen de ELA

Ha sido una mañana de baño de multitudes. De juntarse y abrazarse. De quererse y reconocerse. Y de prepararse para lo que viene. En el pabellón deportivo de La Casilla, antigua casa del Bilbao Basket, el sindicato ELA ha organizado un acto contra la precariedad al que estaban invitadas sus delegadas y delegados. Si en el pabellón caben 3.500 personas, excepto en las gradas más pegadas al escenario —donde peor visibilidad hay—, el espacio estaba lleno. Algo más de 3.000 personas reunidas un miércoles a las 10.30h para escuchar un discurso político sindical clásico, pero actualizado: no eres tú, no son los lunes, es el capitalismo, no necesitas un psicólogo, todas necesitamos un sindicato. “Combativo y de contrapoder”, han acotado desde el escenario. Porque todo lo demás —“mesas truncadas de diálogo social”— solo sirven para “perder el tiempo y la credibilidad”, ha apostillado su secretario general, Mitxel Lakuntza. 

En las gradas colgaban las pancartas de los conflictos laborales abiertos: las trabajadoras de residencias, las limpiadoras del IMQ, las dependientas de Douglas, los operarios de Vulcanizados, los despedidos de la rotativa del diario Deia, sanitarias de Osakidetza y muchas más. El músico Andoni Ollokiegi ha amenizado el acto. Pero lo de hoy no iba de huelgas concretas, sino de entender el punto de unión de todas ellas: la precariedad, la otra cara del capitalismo.

País Vasco
País Vasco La Justicia obliga al IMQ a readmitir a las 76 trabajadoras de la limpieza que despidió
La sentencia dictamina que el IMQ vulneró el derecho a huelga al despedir a las trabajadoras como represalia por sus movilizaciones para negociar un convenio colectivo, en el que querían abordar la brecha salarial. El fallo también considera que la empresa las discriminó por razón de sexo.

Si el sistema capitalista tuviera rostro, como lo tiene la religión católica con Jesucristo, en Euskadi podría ser el de Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, comentaba un sindicalista antes de entrar en La Casilla. Galán ganó 13,2 millones de euros en 2021; la compañía que preside, 3.885 millones. En un contexto económicamente deficitario para la mayoría de ciudadanos —contención salarial, aumento de la inflación—, unos pocos siguen acumulando riqueza. Mientras, representantes políticos, institucionales y las patronales han propuesto un pacto de rentas. 

El marco discursivo del capitalismo resulta etéreo y penetra hasta el fondo de las sociedades, con el objetivo de desclasarlas. Quizá por ello, reparto de riqueza ha sido el concepto más repetido hoy, junto con precariedad. Acompañándolo de cifras: un total de 541.600 personas en Euskadi (134.300 en Nafarroa, 407.300 en la CAV) tienen puestos de trabajo precarios, advierte el sindicato. Por ello, ELA reivindica un salario mínimo de 1.381 euros, incrementos salariales en función del IPC, la consolidación de los empleos públicos, un incremento de la plantilla de inspectores de trabajo, subrogación obligatoria para las trabajadoras de subcontratas y la publificación de las empresas energéticas.

“El sindicato ELA no estará en ningún acuerdo que haga más pobre a la clase trabajadora, a costa de nuestros sueldos, mientras las empresas siguen teniendo beneficios y pagando poco, o nada, a las arcas públicas”, Mitxel Lakuntza, secretario general
País Vasco
Fiscalidad Seis de las principales empresas vascas han pagado cero euros en el Impuesto de Sociedades
Un total de 22 grandes empresas obtuvieron en 2019 beneficios que ascendieron a 1.295 millones. Solo abonaron 98,7 millones a las arcas públicas. ELA solicita una reforma fiscal.

Lakuntza ha recordado que la inflación es anterior a la guerra en Ucrania. Son la “falta de materiales y suministros, la especulación de los carburantes y el sistema de fijación de precios de las eléctricas, que nos hacen pagar agua, sol y viento a precio de gas, lo que está detrás de la subida de la inflación”, indicó. Y ante esta problemática, ha tildado las medidas institucionales —un pacto de rentas— de “propuestas propias de la derecha, los políticos están siguiendo el manual del PP”. Por ello ha asegurado que ELA “no estará en ningún acuerdo que haga más pobre a la clase trabajadora, a costa de nuestros sueldos, mientras las empresas siguen teniendo beneficios y pagando poco, o nada, a las arcas públicas”.

No ha dirigido la crítica solamente a los gobiernos de Pedro Sánchez (PSOE) e Iñigo Urkullu (PNV) y la patronal Confebask, la ha extendido a los partidos de izquierda, nombrando a EH Bildu y Elkarrekin Podemos. “La izquierda debería entrar en la lucha sindical”, ha concluido. 

“No vamos a rehuir una buena pelea, tenemos un sindicato autónomo al que nadie le puede mandar”, Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva
Crisis económica
Crisis La tormenta perfecta ya está aquí
Ucrania es un punto y seguido en la tormenta capitalista en ciernes, la llave maestra que abre la caja de los truenos de una espiral de consecuencias impredecibles.

Antes de que Mitxel Lakuntza subiera al atril, le han precedido los responsables de acción social, negociación colectiva, la federación de servicios y el abogado David Pena, quien ha señalado que, “cada vez que ganamos un juicio, estamos empoderando a la gente que sufre la precariedad”. 

Leire Gallego, responsable de acción social, ha recordado que las vallas instaladas en el barrio de Atxuri de Bilbao “son solo para algunas personas” —las personas sin techo—, y que mientras este sistema capitalista comete “homicidios institucionales” con los más vulnerables, ofrece enriquecerse a los empresarios con la venta de armas, “y sigue negando ampliar el presupuesto para Osakidetza, la educación pública, un parque de viviendas público y para la acogida de todos los refugiados, no solo algunos”. “No se busca una solución estructural, ni bajar beneficios”, ha concluido. 

Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva, ha reconocido sentirse “emocionado” al subir al escenario de un espacio al que ha acudido a ver partidos de basquet y conciertos. Él ha hablado de subcontratas y contratos parciales que “no llegan a los 800 euros al mes” y ha enfatizado que el “reto” es “estructural”. “¿Cómo construir un sindicato de contrapoder, si nos faltan precisamente esas personas precarias?”, se ha preguntado. “No vamos a rehuir una buena pelea, tenemos un sindicato autónomo al que nadie le puede mandar”, ha respondido. El sindicato ELA es conocido por su amplia caja de resistencia, que abona 1.242 euros al mes a las personas que secundan una huelga. 

“Decía el escritor Miguel Delibes en Los santos inocentes que no hay rebelión frente a la injusticia. Suministrar cloroformo a la clase trabajadora, como diría Marx, es haber perdido la batalla de las ideas”, Mari Cruz Ekoro, responsable de servicios

Mari Cruz Ekoro, responsable de servicios y quien tiene como norte el fin de la brecha salarial, ha hablado de fijos discontinuos y de la estatalización de los convenios colectivos a la que obliga la reforma laboral. “El poso psicológico es lo más duro”, ha indicado. “Decía el escritor Miguel Delibes en Los santos inocentes que no hay rebelión frente a la injusticia. Suministrar cloroformo a la clase trabajadora, como diría Marx, es haber perdido la batalla de las ideas. Nuestra sociedad necesita un impulso sindical que requiere de todas, por lo que no solo vamos a convocar muchas huelgas, sino que vamos a dar un salto cualitativo incorporando la perspectiva de género en nuestras reivindicaciones”. Precisamente, algunas de las huelgas que el sindicato ha ganado han sido en sectores tan precarizados y feminizados como el de la limpieza.

“No nos conformamos con las migajas que se caen de la mesa, exigimos el reparto de la riqueza”, ha advertido Elkoro citando de nuevo a Delibes. Tras su discurso han subido al escenario la veintena de trabajadoras de Novaltia, la empresa distribuidora de medicamentos a farmacias. Hoy cumplían 989 días de huelga indefinida, la más larga de Europa en este momento. 

Una de las huelguistas, Helka Fernández, ha reconocido que “estos años de huelga están siendo duros” —llevan en huelga desde el 22 de julio de 2019—, y que lo que reivindican es sencillo: “Simplemente queremos condiciones dignas, no aceptamos ser precarias”. Cuando empezó la huelga, su salario era de 935 euros, con 1.768 horas de trabajo anuales, incluyendo la obligación de trabajar algunos domingos y festivos. 

“Somos insumisas a la precariedad”, ha resumido la presentadora del acto, Mirari Irune. Tras una hora y media a oscuras en un pabellón donde antaño se consiguieron triunfos deportivos, más de 3.000 delegadas sindicales han salido a la calle, donde lucía el sol, a manifestarse hasta las puertas de la patronal Confebask bajo el lema ¡No más trabajo precario!. ELA llevaba desde 2016 sin organizar un acto como el de hoy. Prevén un año de negociación colectiva intensa, que precisará de mucha movilización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Bilbao
En el estacionamiento regulado Los trabajadores de Correos reciben multas del Ayuntamiento de Bilbao “por falta de medios”
La empresa no facilita a las personas trabajadoras la app OTA Bilbao, requerida por el Ayuntamiento para aparcar en estacionamientos regulados. Esto expone a la plantilla a sanciones y varias personas trabajadoras han sido multadas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.