País Vasco
La Justicia obliga al IMQ a readmitir a las 76 trabajadoras de la limpieza que despidió

La sentencia dictamina que el IMQ vulneró el derecho a huelga al despedir a las trabajadoras como represalia por sus movilizaciones para negociar un convenio colectivo, en el que querían abordar la brecha salarial. El fallo también considera que la empresa las discriminó por razón de sexo.
Huelga limpiadoras IMQ Bilbao 1
Huelga limpiadoras de la contrata IMQ en Bilbao. Gessamí Forner

Ya hay sentencia y no deja lugar a dudas: la Justicia obliga a la readmisión de las 76 trabajadoras de la limpieza que el IMQ despidió el 1 de enero, obliga a la empresa a pagarles los salarios de tramitación y a indemnizarlas con 1.000 euros a cada una, además de abonar una indemnización de 40.000 euros al sindicato que las defendió (ELA)

La sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior del País Vasco la firman Juan Carlos Iturri, que preside la sala compuesta por los magistrados Florentino Eguaras y Maite Alejandro. Contra ella cabe recurso de casación ordinario en el plazo de cinco días. La sentencia está fechada ayer, 1 de marzo, y este mediodía ha sido notificada a las partes.

El fallo afecta a 57 trabajadoras de la Clínica Zorrotzaurre y a 22 de la Virgen Blanca, ambos centros privados del Igualatorio Médico Quirúrgico ubicados en Bilbao. “No podemos estar más contentas con el resultado de la sentencia”, resume la responsable de Servicios Privados del sindicato ELA, Uribarri Irigoras.

“El fallo nos ha sorprendido gratamente porque va más allá: destaca que el despido también se produce porque son mujeres”, Uribarri Irigoras (sindicato ELA)
Huelga
Huelga La venta del IMQ Bilbao no huele a limpio
En medio de las negociaciones de venta de acciones del Igualatorio Médico Quirúrgico, las trabajadoras de la limpieza comienzan mañana una huelga indefinida como respuesta a la brecha salarial. Dos días después de consignar el aviso de huelga, la empresa envió un burofax en el que calificó a las trabajadoras como no aptas.

“El despido colectivo es declarado nulo porque entiende que es consecuencia de la vulneración de varios derechos fundamentales de estas trabajadoras: el de la tutela judicial efectiva, el derecho a la huelga y a la igualdad”, añade Irigoras. “El fallo nos ha sorprendido gratamente porque incluso va más allá: destaca que el despido también se produce porque son mujeres”. 

Así lo expresa el punto noveno de los Fundamentos de Derecho del fallo, al entender que “existe una discriminación por razón de sexo”. “Si los despedidos han pretendido reivindicar los derechos que restringen la diferencia entre el varón y la mujer, y el despido incide mayoritariamente en el colectivo femenino, nuestra conclusión vuelve a ser la declaración de nulidad del despido por esta nueva vía”, precisan los magistrados. Las trabajadoras despedidas habían iniciado una serie de movilizaciones para conseguir un convenio colectivo, en el que habían constatado su pretensión de abordar la brecha salarial. Al no conseguir abrir las negociaciones, convocaron una huelga indefinida. Dos días después fueron despedidas por la empresa al considerarlas “no aptas”. Algunas llevaban más de tres décadas realizando labores de limpieza.

El punto noveno añade que también podría haber una discriminación por edad, pero que esta no es admisible en derecho.

El punto sexto concluye que ambas clínicas vulneraron “con su conducta” el ejercicio al derecho a la tutela judicial efectiva y, ante ello, “se alza la garantía de indemnidad que protege a los despedidos”. La garantía de indeminidad es el término jurídico para referirse al coloquial represalias. Por ello, también considera que la empresa vulneró el derecho a la huelga y a la libertad sindical,  dado que pretendían “obtener un convenio negociado de carácter colectivo”.

La sentencia valora la unidad

El fallo destaca la unidad de la plantilla y su carácter reivindicativo en el punto quinto, donde desarrolla la concatenación de las reivindicaciones, las mejoras salariales y las represalias acometidas por el Igualatorio: “Frente a la habitual dispersión y fragmentación del colectivo que integra el personal de limpieza, nos encontramos aquí con una estabilidad y unidad que demuestra su capacidad reivindicativa, incluso para llegar a movilizaciones, concentraciones y una huelga indefinida. Es evidente la participación de la representación sindical, pero lo que se nos demuestra es que el personal afectado es reivindicativo y ha obtenido con su conducta resoluciones judiciales que avalan mayores retribuciones a las que venían percibiendo anteriormente”.

Al mismo tiempo, las reclamaciones que han conseguido mejorar los salarios, “conducen a un incremento del coste del servicio, con menores márgenes empresariales. En definitiva, la situación ha generado una especie de embudo: reclamar y ejercitar los derechos conduce a un resultado perjudicial para los trabajadores”. Y ese embudo, resuelve la sentencia, el IMQ decidió atajarlo con la “finalización de sus contratos de trabajo”. Como las trabajadoras advirtieron, el despido colectivo era una represalia.

IMQ3

Convocatoria de huelga, burofax de despido

Las trabajadoras de la limpieza del IMQ llevan años peleando por sus sueldos. Habían conseguido pluses de clínica, toxicidad y actividad. Aún así, los pluses no las equiparaban con los sueldos de las trabajadoras más antiguas —antes de la llegada de las subcontratas que obliga a subrogar a todas las empleadas—: “Para que te hagas una idea, después de ocho años en la empresa, me llevo 1.100 euros al mes a casa trabajando de lunes a domingo”, explicó Belén a El Salto. El pasado 7 de diciembre, las trabajadoras comenzaron una huelga indefinida, después de cinco semanas de concentraciones en la clínica de Zorrotzaurre con el objetivo de negociar un convenio colectivo propio. Consignaron el aviso de huelga el 23 de noviembre y, solo dos días después, el 25, les llegó un burofax del IMQ: estaban despedidas.

“Ese burofax fue una represalia a la convocatoria de huelga indefinida ante la negativa de negociar un convenio propio y abordar la brecha salarial”, aseguró Maite Leizegi, del sindicato ELA. Las trabajadoras del IMQ se rigen por el convenio colectivo provincial de limpieza de edificios y la empresa de servicios Gizartzen era la subcontrata que gestionaba su trabajo, hasta el 31 de diciembre.

Uribarri Irigoras considera que la sentencia plantea que la readmisión debe realizarla directamente el IMQ, sin subcontrata de por medio, “lo contrario sería una readmisión irregular”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.