Sequía
Aumentan las peticiones al Gobierno para que restrinja el agua para regadío ante el agravamiento de la sequía

Tanto Unidas Podemos como las organizaciones ecologistas exigen al Ejecutivo que frene el uso de agua para regadío. El 85% de los recursos embalsados en España se destinan a estas prácticas, que no han parado de crecer en los últimos años.
Andalucia Varios Medio Ambiente - 7
Imagen del "mar de plástico" de Almería, dedicado al cultivo de regadío. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ago 2022 12:07

Batería de preguntas al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) por la situación de sequía que se agrava en el país. Alianza Verde, partido integrado en Unidas Podemos, ha pedido al Gobierno “medidas extraordinarias” y “una acción urgente y profunda” ante la escasez de agua y las mala previsión respecto a los recursos hídricos.

En concreto, el coordinador federal de Alianza Verde y diputado de UP en el Congreso, Juantxo López de Uralde, se ha referido a que las medidas vayan orientadas especialmente a la restricción del regadío, “al menos hasta la recuperación de los niveles normales de llenado de los embalses, correspondientes a la media de los últimos diez años”.

El último Boletín Hidrológico semanal elaborado por el Miteco sobre el estado de las reservas de agua señala que estas están ya al 39,18%, niveles jamás vistos en estas fechas y que no se alcanzaban desde la gran sequía de la primera mitad de 1995. Se trata de cifras que están un 20% por debajo de lo habitual en estas fechas: la media de los últimos diez años de agua embalsada en la segunda semana de agosto fue del 58,28%.

Sequía
Recursos hídricos Los embalses tocan fondo: las reservas hídricas caen por debajo del 40%
Con el agua embalsada al 39,18%, los pantanos jamás habían decrecido tanto en estas fechas. Las organizaciones ecologistas llaman a repensar la política agraria en un país donde el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío.


Las previsiones de lluvia, además, no son optimistas en un mes de agosto que, tradicionalmente, es el que más consumo de agua registra, algo que las olas de calor causadas por la crisis climática, la persistencia de temperaturas por encima de 40 grados y la evaporación están acentuando. Entre el 2 y el 9 de agosto, los recursos de los pantanos españoles bajaron un 1,23%, lo que situaba las reservas el martes en 21.996 hectómetros cúbicos.

López de Uralde: “Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones denuestro país”

Desde Greenpeace España recuerdan además que, respecto al bajo porcentaje de agua embalsda, “por debajo del 5-10%, el agua almacenada en un embalse no es utilizable o extraíble”.

Colapso hídrico

Teniendo en cuenta que el 85% del agua embalsada en España se utiliza para el regadío, desde Alianza Verde piden realizar “un análisis riguroso de los consumos para evitar que el continuo aumento de las superficies de riego suponga el desabastecimiento de agua de boca”. De hecho, Uralde señala que “estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, que tendría lugar si este otoño que viene resultase seco”.

La última Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indica que la superficie regada en España alcanzó en 2020 3.828.747 hectáreas, un aumento del 1,5% respecto a 2018. De hecho, salvo el año 2010, desde 2006 la superficie regada en España no ha parado de crecer.

Ante esta situación, y en un contexto de crisis climática creciente, el partido verde pide establecer restricciones al uso de agua para regadío en las demarcaciones hidrográficas más afectadas, con especial atención a “tomar medidas excepcionales para la eliminación de captaciones y regadíos ilegales”.

Sequía
Opinión Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.

La comunidad más afectada actualmente es Andalucía, donde las reservas se encuentran al 28,4%, seguida de Extremadura, con un 32,14%; la Región de Murcia, con el 33,78%; y Castilla-La Mancha, con un 34,59%. Se da la circunstancia de que una región como la Comunidad de Madrid, rodeada de comunidades con problemas de abastecimiento, tiene las reservas al 62,26%, algo que los expertos achacan a que los pantanos de dicha región son usados para consumo humano y no para regadío.

Sobredimensión de cultivos

El problema sobre el excesivo uso de agua para la agricultura intensiva de regadío en un país árido que está siendo —y lo será más según las previsiones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)— especialmente castigado por la crisis climática es algo que llevan denunciando las organizaciones ecologistas desde hace año, con especial énfasis estos días. Desde Ecologistas en Acción inciden en que el problema de sequía se deriva de una mala gestión y consumo excesivo de agua, orientado a regadío, y no tanto a la falta de lluvias.

“Ya se riega durante todo el año. Actualmente, en España, el agua se deriva al regadío tan pronto llega a los embalses, que cada vez funcionan menos como almacenes de agua y más como estaciones de transferencia de este recurso”, declaraba este martes Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización ecologista.

Desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua”

La organización considera inaceptable que ya haya más de un centenar de localidades con restricciones de agua mientras “a la vez se está gastando masivamente el agua en una actividad económica privada como es el regadío”. Incluso municipios de regiones húmedas, como es el caso de Bizkaia, están teniendo problemas de abastecimiento.

Asimismo, remarca que los nuevos planes hidrológicos que se están tramitando no incluyen la adopción de medidas eficaces para evitar nuevas situaciones de escasez ante el escenario climático que se nos viene encima. Es por ello que la confederación solicita que se restrinja el volumen de agua derivado a los regadíos “al menos hasta alcanzar los niveles de agua almacenados más próximos a la media de los últimos años”, como indica Barajas.

Por su parte, desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua” y se preguntan por qué no persigue el Ejecutivo los pozos ilegales, esto último algo que desde Alianza Verde han pedido al Gobierno perseguir en la batería de preguntas registrada este viernes en el Congreso. 

Al respecto, se da la circunstancia de que en un humedal con régimen de parque nacional como es Doñana (Huelva), el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende amnistiar por ley centenares de pozos ilegales a pesar del tirón de orejas de la Comisión Europea el pasado julio, cuando exigió a España que cumpla con la sentencia que obliga a proteger el humedal y sus aguas subterráneas, según establece la Directiva Europea del Agua. De no hacerlo, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justica de la UE.

Doñana
Agua en Doñana Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.

Además de la restricción del agua para regadíos y de la solución del problema de los pozos ilegales, desde el partido verde piden además que se establezcan medidas para evitar el vaciado de embalses por parte de las empresas eléctricas, como ya ocurrió el pasado verano. También plantean, adicionalmente, otras propuestas adicionales como el establecimiento de una moratoria a la instalación de macrogranjas y desincentivar este tipo de actividad ganadera que suponen un elevado consumo de agua para impulsar, en su lugar, la ganadería y agricultura extensiva, “más sostenibles y que garantizan una mejor preservación de los suelos”.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Acaido
13/8/2022 19:07

Estoy de acuerdo en los abusos del consumo de agua para usos agrícolas, ganaderos y otros que se hace en España.
No obstante me sorprendió hace poco la inocencia de un articulista en algún medio digital que se preguntaba ¿por qué no vivíamos todos en una mega-ciudad?.
¿De que íbamos a alimentarnos, Sr. o Sra.?.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/8/2022 19:33

Pues nose de donde saco esos ideales, porque son los suelos mojados de las elites económicas... La gente agrupada en mega ciudades significa que se alimenten de agronegocio importado, a costa de destruir toda la producción y alimentación local y sostenible

0
0
gabrielfdpb
13/8/2022 2:51

Hola, disculpar, echo de menos algún enlace a peticiones / acciones. Por favor, gracias.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/8/2022 16:38

El problema radica en el sistema agrícola productivo, que debe de ser alterado para terminar con los latifundios de agronegocio, que exportan todo y quitan las tierras a los campesinos, para apoyar un modelo basado en la propiedad campesina, la redistribución y la comercialización local. Coño, que la agricultura es para alimentar al pueblo, no para enriquecer a 4 multinacionales

3
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.