Las trabajadoras sanitarias de Catalunya también están hartas

Los sindicatos CGT, CATAC, Infermeres de Catalunya, USOC, COS y PSI Lluitem han movilizado al conjunto del sector sanitario en una primera jornada de huelga para reivindicar un sistema sanitario 100% público.
sanitarios en lucha
Freddy Davies El sector sanitario catalán pide que los aplausos se conviertan en derechos laborales y una sanidad pública 100%.

Ahora que la incidencia de covid por fin ha bajado en Catalunya, las trabajadoras del sector sanitario han salido a las calles para mostrar su hartazgo, fruto de un año de pandemia y una década de recortes y privatizaciones en la Sanidad. Hoy se ha celebrado la primera jornada de una huelga que bajo el lema Estamos hartas ha puesto de acuerdo a los sindicatos CGT, CATAC, Infermeres de Catalunya, USOC, COS y PSI Lluitem —con la excepción de CC OO y UGT— y ha movilizado al sector sanitario en su conjunto: hospitales, ambulancias, atención primaria, el servicio telefónico de emergencias, atención al domicilio y residencias. 

La huelga ha tenido poca repercusión numérica, ya que los servicios mínimos exigidos eran del 85%. “Hemos salido a la calle más de 300 técnicos de ambulancia, de una plantilla de 5.000 trabajadores”, explica un delegado sindical de CGT que prefiere hablar desde el anonimato. Denuncia que sus jornadas laborales son de 72 horas a la semana, debido a que trabajan con turnos de 12 horas cuatro días seguidos, descansan uno, vuelven a trabajar cuatro días y por fin tienen entre dos y tres días libres. El servicio de ambulancias está privatizado y controlado por cinco grandes empresas. La mayoría de ellas no ha pasado a la plantilla la información requerida de la huelga para organizar los turnos, en un “intento de boicot a las movilizaciones”, añade.

Pero aunque los números no les puedan acompañar, saben que esta huelga preocupa a los departamentos de Salud y Trabajo. Trabajo les ha llamado en medio de las movilizaciones de la mañana, cuando la manifestación llegaba a la plaza del Ayuntamiento de Barcelona tras cortar Via Laietana. Querían convocarles inmediatamente a una reunión a las 13h. El comité de la mesa sindical ha dicho que no a Trabajo, que si de verdad querían hablar, mejor a las 15h, cuando hayan terminado de manifestarse. “Esta huelga no les gusta, saben que es inclusiva y les incomoda”, valora Maribel Ramírez, técnica auxiliar de hospital y delegada sindical de CGT.

La lista de reclamaciones del manifiesto Salut en vaga ocupa un folio entero, 17 puntos que se pueden resumir en uno muy sencillo: una sanidad 100% pública, donde todas las trabajadoras estén bajo la administración de la Generalitat en condiciones dignas

La lista de reclamaciones del manifiesto Salut en vaga (Salud en huelga) ocupa un folio entero, 17 puntos que se pueden resumir en uno muy sencillo: una sanidad 100% pública, donde todas las trabajadoras estén bajo la administración de la Generalitat en condiciones dignas. Ni temporalidad, ni externalizaciones, ni privatizaciones. Recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2010 y algo también muy básico: materiales suficientes para trabajar de forma segura (EPI, desinfectantes, etc.).

La técnica auxiliar de hospital Maribel Ramírez explica que llevan una década de precariedad derivada de los recortes de la anterior crisis económica. Han sacado las cuentas en algo que les preocupa: “Somos tan pocas que al final de nuestro turno invertimos nuestro tiempo para explicarle al relevo el estado de los pacientes. En total, invertimos siete días de nuestro tiempo libre en la seguridad de los pacientes”. 

Desde el servicio de atención telefónica —90% de la plantilla subcontratada— recuerdan que trabajan bajo un convenio de telemarketing, en vez de uno de gestión y coordinación de emergencias, con una equivalencia a técnico superior. La subcontrata del teléfono 061 está en manos de Ferrovial y hace solo dos semanas la Generalitat sacó de nuevo una licitación exprés para dotar con más fondos a esta empresa antes de que venza el Gobierno en funciones catalán. El pasado junio, la Generalitat hizo exactamente lo mismo —sin concurso y por la vía de urgencia—la adjudicación a Ferrovial de los rastreadores digitales para los nuevos contagios por covid-19. A pesar de la polémica de entonces, el Gobierno en funciones de Pere Aragonés ha repetido la jugada. 

N’estem fartes (Estamos hartas) ha sido el lema escogido para esta jornada de huelga general que continuará con paros discontinuos a partir del 15 de marzo. Desde Marea Blanca per la Sanitat Pública han mostrado su respaldo a las movilizaciones: “Solo con la participación fraternal de todos los trabajadores y trabajadoras con la ciudadanía podremos aspirar a un sistema sanitario del que sean excluidos la precariedad laboral y la obtención de beneficios privados a cargo de escasos recursos públicos”.

Catalunya
La huelga de los MIR aprieta a Catalunya
Piden mejores condiciones de descanso, formación y salario. Las negociaciones con dos patronales y el servicio público de salud se encuentran estancadas, a pesar de la mediación del Departament de Treball.
Coronavirus
Mujeres contra el covid-19: los aplausos eran para ellas
Limpiar y cuidar, pero también atender y curar. Los sectores que han puesto el cuerpo en la primera línea de contención contra el covid-19 están altamente feminizados.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...