Sanidad pública
El Defensor del Pueblo tira de las orejas a Ayuso por enviar información “insuficiente” sobre el cierre de los SUAP

En un escrito, fechado el 17 de agosto, Ángel Gabilondo reprocha que tras una solicitud de información a la Consejería de Sanidad no detalla los datos en los que se apoyan para mantener estos dispositivos cerrados hasta el final del verano.
ConcentraciónAsambleaSUAP2
Trabajadoras del SUMMA pidiendo la reapertura de los SUAP. Jon Imanol Reino

El 22 de marzo de 2020 los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de la Comunidad de Madrid cerraban sus puertas con la pandemia y la falta de espacio para establecer diferentes circuitos como excusa. Desde esa fecha, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha estirado el chicle y estas dependencias permanecen cerradas y así estarán, hasta, como poco, el final de este verano. En junio de 2022 presentaban un plan que suponía la supresión de veinte de estos centros. En este contexto, la movilización ciudadana se hizo patente en las calles, pero también en la oficina del Defensor del Pueblo.

Así, la Plataforma por la Atención Primaria de Parla presentaba una queja ante esta dependencia. Una reclamación que ha sido contestado de manera contundente el pasado 17 de agosto, en un escrito al que ha tenido acceso El Salto. En ella esta institución se queja de que, tras solicitar información a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para justificar los cierres y la derivación de pacientes a otros dispositivos, han recibido una respuesta que consideran “insuficiente”, por no detallar los datos en los que se apoyan los criterios aplicados para justificar el cierre de persianas.

Según la respuesta aportada por la Consejería de Sanidad a la institución que lidera Ángel Gabilondo, la atención en los SUAP en 2019 fue de un 1% de emergencias, 26% de urgencias y 73% de patologías “perfectamente demorables para ser atendidas con cita previa en el centro de salud”. “Parece digna de tenerse en cuenta la atención a un 26% de pacientes que se encontraban en una situación de urgencia, especialmente si se estima del número total de casos resultante de aplicar este porcentaje”, destaca el Defensor del Pueblo. Así, y siempre según los datos del Plan Director de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid 2016-2019, del Servicio Madrileño de Salud, en el año 2015, en las urgencias extrahospitalarias se atendió a algo más de 500.000 pacientes con recursos móviles, y más de un millón en centros de urgencia, incluyendo Atención Primaria y extrahospitalaria.

Gabilondo destaca también que se observa que la supresión de los SUAP ha coincidido con un incremento de las consultas y de la frecuentación de medicina de familia y enfermería en Atención Primaria, según los datos recogidos en la Memoria del Servicio Madrileño de Salud de 2020, últimos disponibles ya que aún no se ha publicado la memoria de 2021.

Tras el cierre de los SUAP, la Consejería de Sanidad estableció una red de vehículos de atención, a todas luces insuficiente, aspecto que destaca también el Defensor del Pueblo

Tras el cierre de los SUAP, la Consejería de Sanidad estableció una red de vehículos de atención, a todas luces insuficiente, aspecto que destaca también el Defensor del Pueblo, amparándose en una comunicación emitida por una asociación de trabajadores del SUMMA 112. “En su escrito sostienen que la capacidad del servicio de coches médicos o de enfermería no puede rebasar, en condiciones extremas, la atención de 24 avisos en 24 horas. Dicha estimación hace considerar la inviabilidad de que se hubieran llevado a cabo a domicilio las 1.264.139 actuaciones programadas de enfermería en los SUAP, que aparecen recogidas en el documento “SUAP: 10 años de cuidados de enfermería” elaborado en 2016 por la Subdirección General del Continuidad Asistencial”, denuncia esta institución.

Sanidad pública
Presión popular La Comunidad de Madrid recula y promete reabrir los 37 SUAP
La Consejería de Sanidad ha asegurado a los sindicatos que se reabrirán todos los dispositivos de urgencias de atención primaria por fases, empezando en el mes de octubre.

Por todo ello, el Defensor del Pueblo acaba su escrito con una petición de información adicional y recomendando a la Consejería de Sanidad que se adopten “a la mayor brevedad todas las medidas necesarias de reorganización que aseguren una correcta atención urgente presencial en los centros extrahospitalarios de la Comunidad de Madrid”. Una tarea que, por el momento, se desplaza hasta octubre, fecha en la que, tras un cambio de sentido en su discurso, la Comunidad de Madrid se ha comprometido finalmente a reabrir estos centros de manera escalonada. Una reapertura ante la que esta institución y las asociaciones vecinales permanecerán vigilantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.