Sanidad pública
"Hay que empezar a pensar en las razones por las que la gente enferma, no sólo en cómo curarlas"

A pesar del cambio en la Consejería de Salud, las mareas blancas han recorrido el territorio andaluz nada más arrancar el curso, prueba de un descontento ciudadano que persiste. En el Parlamento de Andalucía también persisten voces críticas. Entrevistamos a una de esas voces, Inmaculada Nieto, portavoz de Izquierda Unida en la Comisión de Salud. 
Inma Nieto Salud
Imagen de Izquierda Unida Andalucía
@AlfonsoGTorres
13 nov 2017 13:07

"Si el trabajo que hacemos entre el parlamento, el gobierno, los grupos, los contactos con los colectivos, si todo eso se tradujera en la interpretación de una partitura por parte de una orquesta, no nos contrataba ni la verbena del último pueblo de Andalucía, porque cada uno llevamos un ritmo". Con esta metáfora ilustraba la portavoz de Sanidad de IU Andalucía, Inmaculada Nieto, en un reciente debate parlamentario sobre atención primaria, las marejadas políticas que vive la autonomía andaluza con su sistema de salud. 

Pese al tono tenue al que acostumbra Nieto, su voz en el Parlamento andaluz es de las más duras contra la política sanitaria del ejecutivo de Susana Díaz, a toda cuenta de que se sale de la "liturgia", como ella lo denomina, entre el PP y el PSOE de acusaciones cruzadas. 

¿Cómo llega la sanidad andaluza a su actual situación? ¿Qué aspectos son responsabilidad del gobierno central y cuáles del gobierno andaluz?
El deterioro progresivo de la sanidad andaluza viene marcado de manera muy importante por los recortes. Desde que se produjo la aprobación de los decretos estatales, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad y de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el desplome de la inversión pública comenzó a hacer mella de inmediato. Aquella decisión del PP en mayoría absoluta vino precedida de otra aún más grave y lesiva para el interés general: la modificación del artículo 135 de la CE, en aquel caso pactada entre socialistas y populares para contentar a la UE y especialmente a Alemania, cuya canciller no ocultaba su preocupación por la deuda bancaria española con las entidades financieras germanas.
A pesar de ser lo más significativo, la Junta tiene sus responsabilidades exclusivas ajenas a la disponibilidad presupuestaria. La precariedad e inestabilidad del empleo público sanitario, la parálisis de los órganos de participación ciudadana y la conversión de los directivos en verdaderos comisarios políticos son problemas achacables a la gestión del Ejecutivo autonómico y se remontan años atrás al estallido de la crisis.
En cuanto al PP, no cabe duda, y así lo ilustra su proceder en las CCAA en las que gobierna, que su apuesta no es precisamente la del fortalecimiento de los servicios públicos. Una sanidad deteriorada por la escasez de recursos contrasta con el incremento del volumen de negocio que han experimentado las clínicas privadas. Como se ve en el informe de la Fundación IDIS sobre sanidad privada en 2016. España es uno de los países donde el peso del gasto sanitario privado respecto del gasto sanitario total es más elevado, situándose en el 28,5%, por delante de países como Alemania (23,7%), Italia (22,6%), Francia (21,3%) o Suecia (15,9%).

Nieto acusa a la Junta de “convertir a los directivos sanitarios en verdaderos comisarios políticos”

¿Cuáles son los principales errores o problemas derivados de la gestión del Servicio Andaluz de Salud?
A nuestro entender junto a los problemas ya mencionados de precariedad, falta de participación y de toma de decisiones muy vertical, lo más relevante ha sido el abandono de la atención primaria y de las políticas de salud. El sistema se ha volcado excesivamente en su vertiente asistencial hospitalaria, relegando políticas de proximidad en colaboración con los Ayuntamientos y de cuidados de las personas enfermas en su entorno, con el centro de salud y el médico de familia como elemento nuclear del sistema. El número de médicos y enfermeros/as por cada mil habitantes en atención especializada y en atención primaria es en Andalucía el más bajo de la comparativa de todas las comunidades autónomas.

¿En qué condiciones trabaja ahora mismo el personal sanitario? ¿Qué impacto tienen las externalizaciones? ¿Y las 35 horas?
El personal suple con sobreesfuerzo las carencias humanas y de medios para desarrollar adecuadamente su labor. Trabajan bajo mucha presión, y en no pocos casos desmotivados ante las dificultades crecientes a las que se enfrentan a diario. La tasa de reposición impuesta por el gobierno central que obligó a reponer primero sólo el 10% de las bajas y jubilaciones y luego el 50%, ha ocasionado en el SAS un roto de más 5000 trabajadores y trabajadoras. Ese lastre es muy pesado y sólo puede resolverse a través de una ley estatal. Pero como sucedía con los recortes presupuestarios, la Junta tiene una responsabilidad en la precariedad en que se encontraba su plantilla sanitaria previa a la crisis, encadenamiento de contratos y otras prácticas fraudulentas que sólo han comenzado a erradicarse a través de sentencias judiciales.
Las externalizaciones son sangrantes y de dos tipos. Por un lado los recortes económicos de los pliegos de condiciones de servicios que antes eran de gestión directa (limpieza hospitalaria, mantenimiento, cocina, lavandería…). Los empresarios han derivado a sus trabajadoras y trabajadores las rebajas de las licitaciones, con un deterioro de las condiciones laborales inasumible. Por otra parte siguen creciendo los conciertos con clínicas privadas para la realización de pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas o asistencia de urgencia, mientras muchos hospitales públicos funcionan a la mitad o menos de su capacidad. Ahí están las seis plantas cerradas del hospital San Carlos de San Fernando o el Vigil Quiñones cerrado a cal y canto en Sevilla tras una inversión de más de 30 millones de euros, los HARES de Lepe o de Vejer terminados y cerrados o el Hospital de la Serranía de Ronda o de La Línea que no acaban de arrancar con normalidad. Es un sobrecoste que el sistema no puede permitirse y que debe revertirse de inmediato.
Las 35 horas permiten nuevas contrataciones, pero también hay que esperar que se disipen totalmente las dudas sobre los pasos previstos por el gobierno central sobre su implantación en el conjunto del territorio estatal. 

"Es una gran incógnita. Parece más un ejercicio de voluntarismo que una apuesta concreta por mejorar las cosas" afirma Nieto sobre el proyecto de ley de garantías del Sistema Sanitario andaluz

Se ha abierto debate sobre la ley de Garantía de Sostenibilidad del Sistema Sanitario, pero paralelamente denunciabas que la Junta está aprobando estrategias sanitarias. ¿Qué sentido tiene esa ley entonces? ¿A qué caminan las estrategias planteadas por la Junta tras las mareas blancas?
La ley es una gran incógnita. Se anunció al principio de la legislatura como un compromiso de Susana Díaz para blindar la sanidad pública. Sin embargo en este momento el proyecto, aún en tramitación, no tiene ninguna referencia económica vinculada al PIB o a cualquier otro indicador por debajo del cual no pueda presupuestarse en materia sanitaria. Tampoco es concreta en las obligaciones que debe asumir la administración… en fin, parece más un ejercicio de voluntarismo que una apuesta concreta por mejorar las cosas.
Paralelamente se suceden estrategias y programas que no parecen tener un hilo conductor: atención primaria, cronicidad… Demasiados temas inconexos tratados sin visión de conjunto. La población está envejeciendo, hay un número creciente de pacientes pluripatológicos y crónicos y las condiciones de vida se han deteriorado de manera generalizada. Si el Ejecutivo no mira con atención esos elementos fallará en su producción normativa, en sus decisiones políticas y en sus prioridades presupuestarias.
Con respecto a las mareas están haciendo una labor encomiable de defensa de la sanidad pública, pero la Junta no puede limitarse a atender sus demandas sin la debida planificación en función del éxito de las movilizaciones. Es obligación del gobierno normalizar la participación ciudadana, ser receptivo a las demandas de sindicatos, pacientes, asociaciones de consumidores y planificar sus actuaciones desde el consenso. Y reconocer los errores. La soberbia y la autocomplacencia son muy malas consejeras para todo, y la política no es una excepción. 

¿Está la Junta operando conscientemente en detrimento de la calidad de la sanidad pública? ¿En beneficio de qué actores?
No creo que sea una maniobra consciente, pero no cabe duda de que la Junta está superada y su política sanitaria ha devenido en fracaso. Hay muchos elementos positivos, pero el PSOE asumió el dogma de la estabilidad presupuestaria y es una falacia que sin introducir cambios profundos se pueda atender a la comunidad más grande y más poblada con los mismos estándares de calidad que antes de los recortes y con miles de trabajadores y trabajadoras menos. Hay que gestionar mejor, pero también hay que invertir más para salir de este declive.
El deterioro de la sanidad pública sólo beneficia a las empresas privadas, pero el perjuicio que ocasiona a la sociedad en su conjunto es tal, que ni siquiera ese beneficio cortoplacista puede sostenerse a largo plazo. La mayor parte de los problemas de salud de la población están relacionados con el deterioro de sus condiciones de vida y de trabajo. Los barrios obreros tienen una esperanza de vida sensiblemente menor que las zonas acomodadas. Los retos del futuro pasan por mejorar las políticas de vivienda, de lucha contra la pobreza, educativas o medioambientales. Hay que empezar a pensar en las razones por las que la gente enferma, y no sólo en cómo curarlas.

Archivado en: Salud Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.