Salud mental
CGT considera prioritario que el “Síndrome Burnout” sea enfermedad profesional

El Síndrome Burnout, o “estar quemado en el trabajo”, está cada vez más presente en la clase trabajadora. Sindicatos como CGT se concentran para exigir su inclusión en el cuadro de enfermedades laborales.


2 jun 2022 07:15

El “Síndrome Burnout” (agotamiento) es un conjunto de síntomas cada vez más estudiado en la Psicología aplicada al mundo laboral por su presencia en la salud de la clase trabajadora. Gracias al esfuerzo de los colectivos que trabajan en pro del cuidado y la atención de la salud mental, este concepto pretende ser incluido en el sistema de la Seguridad Social. El sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) se concentrará, para este fin, en el Ministerio de Trabajo el próximo 2 de junio a las 12:00 horas.

¿Qué es el “Síndrome Burnout”?

Hace medio siglo, expertos como Herbert Freudenberger, Pines y Kafry, Dale, Chermiss o Edelwich y Brodsk, introdujeron en Psicología el concepto “Burnout”. Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo. En los años ochenta, Maslach y Jackson abordaron el síndrome desde tres prismas: el agotamiento emocional, la despersonalización y el sentimiento de baja realización profesional y/o personal.

Este concepto se suele definir como sensación de fracaso, existencia agotada, sobrecarga por exigencias de energías, agotamiento emocional o pérdida progresiva del idealismo como consecuencia de las condiciones de trabajo

Entre los factores que influyen en el desarrollo de este fenómeno, destacan las características del puesto y el ambiente de trabajo, los turnos laborales, el horario, la (in)estabilidad, la estructura organizativa o la falta de descanso, entre otros.

Hace quince años, Apiquian Guitart, coordinadora de Psicología Laboral de la Universidad Anáhuac México Norte, en el marco del tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac, analizó este síndrome en los trabajos.

Según la licenciada en psicología —con especialidad en el área laboral y de la Maestría en Humanidades por la Universidad Anáhuac—, la inseguridad laboral y el ritmo vertiginoso de la vida, generan en los trabajadores y trabajadoras angustia, estrés, dolencias y, en consecuencia, factores de riesgo en la salud.

Opinión
La mercantilización del malestar
Hacer medicamentos para personas sanas era un viejo deseo de los laboratorios farmacéuticos, ahora el complejo médico-técnico-farmacéutico, aliado con los medios y con el poder político va más allá, fabricando las enfermedades.

Al hilo de este análisis, otras autoras, como Anabella Martínez Pérez —profesora asociada de Psicología Social en la Universidad de La Rioja—, afirman que “desde hace al menos dos décadas el síndrome de Burnout es conocido, diagnosticado y prevenido en ámbitos de trabajo cada vez más generales e inespecíficos, llegando a encubrir situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica. Aplicado en los comienzos sólo a trabajadores del ámbito social y sanitario, el síndrome del 'quemado' se ha generalizado en la actualidad”.

En su estudio “El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión” (Vivat Academia, núm. 112, septiembre, 2010, pp. 42-80, Universidad Complutense de Madrid), la experta hace hincapié en los factores de riesgo. Entre las variables sociales, “se acepta que la falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e incluso puede acentuar otros estresores; ya que la presencia de éste rebaja o elimina los estímulos estresantes, modifica la percepción de los estresores, influye sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el estado de ánimo, la motivación y la autoestima de las personas”. Entre las variables individuales, importan la “remuneración económica y ser empleado joven”, cuestiones “que aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout”.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Es por ello que, este año, la Organización Mundial de la Salud incluyó el síndrome en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-11). Debido a la actualidad de esta problemática, sindicatos como CGT pretenden que Sanidad lo reconozca como enfermedad laboral.

CGT: “Consideramos prioritario que se incluya dentro de los cuadros de enfermedades profesionales”

Desde la Secretaría de Salud Laboral del sindicato CGT, a través, concretamente, del Boletín Número 11 de la Confederación Territorial de Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura, la organización denomina este concepto como el “Síndrome de estar quemado en el trabajo (SQT)”.

“Es más conocido por el término anglosajón ‘burnout’ (agotamiento), aunque su nombre en castellano nos parece mucho más descriptivo del problema que tratamos. Si bien la OMS lo ha reconocido como enfermedad laboral en la última actualización del 1 de enero (CIE-11) y algunos tribunales superiores de justicia habían fallado a favor de personas trabajadoras, Sanidad aún no ha dado el paso para reconocerlo como enfermedad laboral por lo que, a día de hoy, no puede diagnosticarse por médicos laborales ni de familia, lo que es necesario para tramitar la baja profesional”, explican en la nota.

síndrome de Burnout CGT
Cartel de la convocatoria.

Este estrés, que “se produce generalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios y atención al público en los sectores de sanidad, educación, comercio, hostelería, atención domiciliaria, atención al público, psicólogos/as, trabajo social, etc.”, se traduce “en un estado de agotamiento físico, psíquico y emocional”.

Una encuesta realizada por la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias (EUSEM) a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout, y el 31,2%, dos.

Una encuesta realizada por EUSEM a profesionales de Urgencias de cerca de noventa países, reveló que el 62% de ellos y ellas tenían el menos un síndrome de burnout

Afirma el sindicato que “se ha constatado que el apoyo social amortigua los efectos nocivos del estrés laboral e incrementa la capacidad de la persona para afrontarlos. En prevención se necesitan medidas y estrategias de intervención en la organización del trabajo que se centren en reducir situaciones estresantes, modificando el ambiente físico, la estructura organizacional, las funciones de los puestos, las políticas de administración de RRHH, etc., con el propósito de crear estructuras más horizontales, descentralización en la toma de decisiones, mayor independencia y autonomía, promociones internas que sean justas y faciliten planes de carrera, flexibilidad horaria, sueldos competitivos, etc.”. Es por todo ello que consideran prioritario que el SQT se incluya cuanto antes dentro de los cuadros de enfermedades profesionales de los sectores a los que afecta.

Sensibilizados con el tema, y dispuestos a luchar por su consideración en la legislación laboral, CGT se concentrará en el Ministerio de trabajo “para exigir que se incluya en el RD 1299/2006 por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.