El Salto
El Salto de octubre ya está en la calle. ¡Hazte con él!

Desvestimos al imperio Inditex hasta exponer sus vergüenzas: ingeniería fiscal, deslocalización y precariedad laboral, los secretos que han convertido a este grupo en un gigante de la moda. Además, reflexionamos sobre las contradicciones de la revolución rusa con motivo de su centenario. 

29 sep 2017 09:45

Octubre. Los días se acortan, las noches refrescan y en las tiendas cuelga ya la ropa de invierno. También en las del gigante Inditex, a quien este mes dedicamos la portada de nuestra edición general, que ya puedes encontrar en quioscos y puntos de venta (o directamente en tu buzón si te haces socia). Nada menos que ocho páginas dedicamos a desmenuzar las claves del éxito del imperio de Amancio Ortega: ingeniería fiscal, deslocalización de la producción y precariedad laboral.

Pero octubre es también el mes de la revolución rusa, a la que con motivo de su centenario dedicamos un especial con diseño del artista NoAz. Dieciséis páginas para reflexionar sobre sus conquistas, errores y contradicciones con ayuda de Ángel Ferrero, Fernando Hernández Sánchez, Layla Martínez, Julián Vadillo, Ignasi Franch, Constantino Bértolo, Elisa McCausland y Marcos Prior.

Además, cuestionamos el tratamiento judicial de las víctimas de violencia de género a raíz del caso de Juana Rivas y dedicamos nuestra entrevista a Jana Leo, quien en Violación en Nueva York disecciona un sistema machista y racista a partir del relato de su violación. Por su parte, El Salmón Contracorriente disecciona la factura de los 40.000 millones de euros del rescate del sector financiero. 

Todo ello sin olvidarnos de Radical, nuestra revista de cultura, pensamiento y acción, en la que entrevistamos a Belén Gopegui a raíz de la publicación de su nueva novela y posamos la mirada sobre el imperio de la SGAE, ahora en decadencia por la sucesión de procesos judiciales y el surgimiento de modelos de gestión alternativos. Y con las colaboraciones habituales de Visual 404 y Javier de Frutos con su Insólita Península.

Seis ediciones territoriales

Portadas de las seis ediciones territoriales de El Salto.

La edición de Andalucía nos acerca a la costa gaditana, territorio en el que conviven playas inundadas de veraneantes y pateras que cruzan el Estrecho. Un contraste que sirvió de acicate para construir el colectivo Vejer Sin Fronteras que, como acción de denuncia, convierte estas embarcaciones en lienzos. Además, nos acercamos a Málaga para conocer los espacios comunes recuperados por la ciudadanía y entrevistamos a María Galiana, la popular abuela de Cuéntame, quien denuncia la falta de apoyos a la cultura y las dificultades de los actores para llegar a fin de mes. Cerramos con Mar Gallego, impulsora del proyecto “feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías” y activa combatiente contra la andaluzofobia

En Aragón nos detenemos en los 10 de Zaragoza, detenidos tras una protesta antifascista en febrero de 2015, y entrevistamos a varios miembros de la asamblea creada para su absolución. Además, desmenuzamos la subida de los alquileres en la capital aragonesa y analizamos las protagonistas femeninas que ocupan nuestra pantalla. 

O Salto Galiza  hace un repaso sobre las nuevas editoriales, librerías y voces que están renovando la poesía gallega. Además, denunciamos las maniobras con las que el lobby de la caza intenta conseguir un relevo generacional del que ahora carece. También nos fijamos en las iniciativas de economía solidaria en territorio gallego y entrevistamos a Celia Parra, poeta y productora del proyecto transmedia “Versogramas”.

En Madrid denunciamos los vertederos y escombreras ilegales, un problema que se extiende por toda la comunidad y para el que de momento no hay solución, a pesar de las denuncias de vecinos y colectivos. Ya en Radical, y ahondando en el tema, Grace Morales usa una gran bola de grasa en Londres como excusa para hablar de las alcantarillas de Madrid. Y para cerrar, entrevistamos a la artista Clara te canta. 

Hordago-El Salto fija la mirada en la comunidad magrebí de la Ribera navarra, que supone más del 20% de la población de algunos municipios y cuya integración plantea retos e interrogantes, además de exigir la voluntad de todos. Además, analizamos la situación de los centros autogestionados en Iruñea y su delicada relación con las “formaciones del cambio”, con quienes han tenido progresivos desencuentros. Ya en la contraportada, entrevistamos a la activista de la PAH Mounira Moustarih.

Y en el País Valencià analizamos cómo se gestionan las dos millones de toneladas de residuos que llegaron a las plantas de la región el pasado año, desgranando tanto las iniciativas para mejorarla como las irregularidades e intereses económicos en el sector. Además, redescubrimos la muixeranga, antecedente de los castells catalanes, una tradición casi olvidada con epicentro en Algemesí (donde se ha mantenido durante siglos) y entrevistamos a la bailarina, actriz y dramaturga Carla Chillida.

Archivado en: El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Minería
Galicia Investigada por delito contra el medioambiente la multinacional a la que la Xunta permitió reabrir una mina
Organizaciones ecologistas y representantes del sector del mar convocan una concentración en Noia, coincidiendo con la declaración del representante de la minera Tungten San Finx. Será el próximo 1 de febrero frente al juzgado local.
El Salto
El Salto Rectificación de Ignacio González
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Ignacio González a la redacción de El Salto.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.