Medio rural
Es hora de actuar desde los pueblos

La articulación de una red que sirva para reclamar políticas, vincular proyectos y crear acciones conjuntas entre localidades es la propuesta de Pueblos en Movimiento contra el despoblamiento del medio rural.

Pueblos en Movimiento 01
Asistentes al II Foro Pueblos en Movimiento celebrado en Benalauría el 19 de enero David Guillén

Portavoz de Pueblos en Movimiento

22 ene 2019 18:08

Mientras que la identidad rural fue el epicentro de los contenidos en el I Foro Pueblos en Movimiento, y la frase más repetida por la organización fue "Es hora de hablar desde los pueblos", a varios días después de la finalización del II Foro que se celebró en Benalauría (Málaga), la consigna que servirá como faro del movimiento podemos decir que da un paso más allá: "Es hora de actuar desde los pueblos".

Porque esa fue la premisa de este segundo encuentro que llevó a cabo el pasado 19 de enero Pueblos en Movimiento junto a la organización de acogida Asociación Montaña y Desarrollo y Universidad Paulo Freire. El primer objetivo planteado por esta iniciativa andaluza, como se puede ver en su página de Facebook, “tejer una red de personas con inquietudes comunes”, ya está conseguido. La participación a esta segunda convocatoria volvió a ser alta, con más de 140 inscritos de más de 40 pueblos diferentes.

El primer objetivo, tejer una red de personas con inquietudes comunes, ya está conseguido

Por lo tanto, la cadencia natural de sus objetivos es que, a partir de ahora, las energías se orienten hacia la acción; con ese fin se organizaron las dinámicas y actividades que el sábado pasado tuvieron lugar en esta localidad del Valle del Genal. Contando con los espacios públicos que el ayuntamiento jabato ofreció, los participantes de este II Foro se convocaron en el salón de actos de El Pico que, como no podía ser de otra forma, no era suficientemente grande para acoger tal afluencia de personas, y los participantes se dispersaron por otros espacios por los que se distribuyeron las mesas de trabajo. Así, el pueblo estaba repleto de gente con carpetas azules que iban de un lugar a otro, generando un bullicio necesario y participativo.

La despoblación era el tema sobre el que versaba el encuentro, así que de una forma u otra, su inicio tuvo varias referencias a este fenómeno. José Antonio Gallego, uno de los que formó parte del germen del proyecto, se refirió a ella como "un síntoma o resultado de una enfermedad mucho más amplia y compleja que tienen los pueblos". Asimismo, sobre el porqué de Pueblos en Movimiento y la relación con este fenómeno, José Antonio afirmó que el objetivo era que se tratase de “un espacio participativo en el que las personas de los pueblos hiciésemos una introspectiva de qué está pasando a nivel de identidad, a nivel cultural, y por qué esto nos lleva irremediablemente a la despoblación".

Pueblos en Movimiento 02
Grupo de trabajo dentro del encuentro David Guillén

Para crear un marco contextual sobre este tema, se contó con la asistencia de Rufino Acosta, profesor de antropología extremeño, y Francisco Boya, presidente de la asociación EsMontañas, que, como su presentador acertadamente indicó, no viven en la burbuja universitaria o institucional, sino que hacen su labor "con un pie en el territorio".

Estos ponentes –o "proponentes", como escuché decir a Francisco Boya días antes– desgranaron el fenómeno del mundo rural en un contexto globalizado y caracterizado por la superpoblación urbana. Rufino fue el encargado de advertir sobre los falsos diagnósticos de los tertulianos mediáticos y se centró en sus causas transversales: una economía enfocada al sector servicios, que favorece y requiere la concentración de población, además de la creación de una idiosincrasia "no por lo que tú eres, sino por donde estás", en la que las grandes ciudades alejadas del lugar de nacimiento otorgan más prestigio social.

Una de las claves para poder dejar de hablar del proceso de despoblación no son competir por quien acoge las macrogranjas, ni que Google venga a tu pueblo a montar una de sus gigantes infraestructuras. Como dijo Francisco Boya, "la clave no es tener un proyecto en tu pueblo, sino tener un proyecto de pueblo". Y es que "ser de pueblo es tener consciencia del lugar en el que vives", ser capaces de "conectar con aquello que ha pasado en la tierra en la que vives". Y así formar parte de su pasado, presente y futuro, practicando, como define Jaime Izquierdo, el "insistencialismo" frente a políticas fiscales adversas por ser concebidas sin contar con el medio rural, y frente al exceso de burocratización que ahoga a la mayoría de trabajadores del campo y emprendedores rurales.

El principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es tener la capacidad de llegar a toda la gente

Es hora de actuar desde los pueblos, y por ello se han propuesto romper los espacios cerrados de los foros, ya que, como principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es “tener la capacidad de llegar a toda la gente, porque al final somos un grupo de convencidos, y tenemos que tener la capacidad del efecto multiplicador para que esto se convierta en un gran movimiento del mundo rural”, afirma Mari Paz Villarejo, participante también desde los orígenes de la iniciativa.

Por ello, y para que no se conviertan en “eventos autocomplacientes”, como Rufino denominó en su ponencia, ya está en marcha la organización de unos llamados “Encuentros Ambulantes” que serán encuentros en espacios públicos de los pueblos asistentes, y que pretenden ser acciones que vinculen a toda la población de las localidades donde se efectúen.

Todo ello para que, en definitiva, entre todas las personas veamos la vida en el mundo rural como una posibilidad, ni mejor ni peor que la urbana, en la que este tan sonado fenómeno de la despoblación no produzca parálisis sino reacción. Porque, como dijo Rufino en su intervención, "en carne propia veo cómo mi mundo desaparece, y esta pérdida produce melancolía, pero no puede producir parálisis [...] Que el empeño sea difícil no quiere decir que sea imposible".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.