Medio rural
Es hora de actuar desde los pueblos

La articulación de una red que sirva para reclamar políticas, vincular proyectos y crear acciones conjuntas entre localidades es la propuesta de Pueblos en Movimiento contra el despoblamiento del medio rural.

Pueblos en Movimiento 01
Asistentes al II Foro Pueblos en Movimiento celebrado en Benalauría el 19 de enero David Guillén

Portavoz de Pueblos en Movimiento

22 ene 2019 18:08

Mientras que la identidad rural fue el epicentro de los contenidos en el I Foro Pueblos en Movimiento, y la frase más repetida por la organización fue "Es hora de hablar desde los pueblos", a varios días después de la finalización del II Foro que se celebró en Benalauría (Málaga), la consigna que servirá como faro del movimiento podemos decir que da un paso más allá: "Es hora de actuar desde los pueblos".

Porque esa fue la premisa de este segundo encuentro que llevó a cabo el pasado 19 de enero Pueblos en Movimiento junto a la organización de acogida Asociación Montaña y Desarrollo y Universidad Paulo Freire. El primer objetivo planteado por esta iniciativa andaluza, como se puede ver en su página de Facebook, “tejer una red de personas con inquietudes comunes”, ya está conseguido. La participación a esta segunda convocatoria volvió a ser alta, con más de 140 inscritos de más de 40 pueblos diferentes.

El primer objetivo, tejer una red de personas con inquietudes comunes, ya está conseguido

Por lo tanto, la cadencia natural de sus objetivos es que, a partir de ahora, las energías se orienten hacia la acción; con ese fin se organizaron las dinámicas y actividades que el sábado pasado tuvieron lugar en esta localidad del Valle del Genal. Contando con los espacios públicos que el ayuntamiento jabato ofreció, los participantes de este II Foro se convocaron en el salón de actos de El Pico que, como no podía ser de otra forma, no era suficientemente grande para acoger tal afluencia de personas, y los participantes se dispersaron por otros espacios por los que se distribuyeron las mesas de trabajo. Así, el pueblo estaba repleto de gente con carpetas azules que iban de un lugar a otro, generando un bullicio necesario y participativo.

La despoblación era el tema sobre el que versaba el encuentro, así que de una forma u otra, su inicio tuvo varias referencias a este fenómeno. José Antonio Gallego, uno de los que formó parte del germen del proyecto, se refirió a ella como "un síntoma o resultado de una enfermedad mucho más amplia y compleja que tienen los pueblos". Asimismo, sobre el porqué de Pueblos en Movimiento y la relación con este fenómeno, José Antonio afirmó que el objetivo era que se tratase de “un espacio participativo en el que las personas de los pueblos hiciésemos una introspectiva de qué está pasando a nivel de identidad, a nivel cultural, y por qué esto nos lleva irremediablemente a la despoblación".

Pueblos en Movimiento 02
Grupo de trabajo dentro del encuentro David Guillén

Para crear un marco contextual sobre este tema, se contó con la asistencia de Rufino Acosta, profesor de antropología extremeño, y Francisco Boya, presidente de la asociación EsMontañas, que, como su presentador acertadamente indicó, no viven en la burbuja universitaria o institucional, sino que hacen su labor "con un pie en el territorio".

Estos ponentes –o "proponentes", como escuché decir a Francisco Boya días antes– desgranaron el fenómeno del mundo rural en un contexto globalizado y caracterizado por la superpoblación urbana. Rufino fue el encargado de advertir sobre los falsos diagnósticos de los tertulianos mediáticos y se centró en sus causas transversales: una economía enfocada al sector servicios, que favorece y requiere la concentración de población, además de la creación de una idiosincrasia "no por lo que tú eres, sino por donde estás", en la que las grandes ciudades alejadas del lugar de nacimiento otorgan más prestigio social.

Una de las claves para poder dejar de hablar del proceso de despoblación no son competir por quien acoge las macrogranjas, ni que Google venga a tu pueblo a montar una de sus gigantes infraestructuras. Como dijo Francisco Boya, "la clave no es tener un proyecto en tu pueblo, sino tener un proyecto de pueblo". Y es que "ser de pueblo es tener consciencia del lugar en el que vives", ser capaces de "conectar con aquello que ha pasado en la tierra en la que vives". Y así formar parte de su pasado, presente y futuro, practicando, como define Jaime Izquierdo, el "insistencialismo" frente a políticas fiscales adversas por ser concebidas sin contar con el medio rural, y frente al exceso de burocratización que ahoga a la mayoría de trabajadores del campo y emprendedores rurales.

El principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es tener la capacidad de llegar a toda la gente

Es hora de actuar desde los pueblos, y por ello se han propuesto romper los espacios cerrados de los foros, ya que, como principal objetivo de la iniciativa, una vez conformada la red, es “tener la capacidad de llegar a toda la gente, porque al final somos un grupo de convencidos, y tenemos que tener la capacidad del efecto multiplicador para que esto se convierta en un gran movimiento del mundo rural”, afirma Mari Paz Villarejo, participante también desde los orígenes de la iniciativa.

Por ello, y para que no se conviertan en “eventos autocomplacientes”, como Rufino denominó en su ponencia, ya está en marcha la organización de unos llamados “Encuentros Ambulantes” que serán encuentros en espacios públicos de los pueblos asistentes, y que pretenden ser acciones que vinculen a toda la población de las localidades donde se efectúen.

Todo ello para que, en definitiva, entre todas las personas veamos la vida en el mundo rural como una posibilidad, ni mejor ni peor que la urbana, en la que este tan sonado fenómeno de la despoblación no produzca parálisis sino reacción. Porque, como dijo Rufino en su intervención, "en carne propia veo cómo mi mundo desaparece, y esta pérdida produce melancolía, pero no puede producir parálisis [...] Que el empeño sea difícil no quiere decir que sea imposible".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.