Represión
Vecinos de las Cuevas de San Miguel en Granada denuncian al concejal de Urbanismo y al jefe de Policía Local

Les acusan de allanamiento de morada, daños y detención ilegal durante un operativo policial realizado según ellos “sin orden judicial” que, sin embargo, el Ayuntamiento califica como “impecable”.
Policía y operarios de Inagra llegan al Cerro de San Miguel, Granada
Policía y operarios de Inagra llegan al Cerro de San Miguel en la operación de enero de 2023. Granada. Cedida por la Asociación Vecinos de las Cuevas de Sacromonte.

Desde primera hora del jueves 26 de enero de este año, los habitantes de las cuevas de la ladera de San Miguel Alto en Granada se encontraron rodeados por un dispositivo policial formado por medio centenar de agentes de la Policía Nacional y Policía Local que les impedía salir o entrar de sus domicilios, retención domiciliaria que se mantuvo durante cinco horas. Según Juan, portavoz de la Asociación de Vecinos de las Cuevas del Sacromonte, la operación estaba dirigida por personal técnico del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, técnicos que conocían personalmente de la Junta Municipal de Distrito del Albaicín. A estos les acompañaban operarios de la empresa Inagra que ejecuta la concesión municipal del Servicio de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos Urbanos de la ciudad.

Según el vecino, los operarios cortaron el  suministro de agua de algunas casas, “a un vecino le entraron en el patio de su cueva y le talaron toda la arboleda y vegetación, y se llevaron su bicicleta y la de su hija. Los agentes pronunciaron insultos y vejaciones a algunas vecinas bastante serios, se llevaron distintos enseres domésticos y a una vecina de 73 años le destrozaron el cuarto de baño al saltar una verja y andar por encima de su techo”. Ana, vecina del Cerro de San Miguel denuncia que se llevaron un bidón que abastecía de agua a su familia,“un bidón que legalicé ante un juez por un périto judicial, ya que previniendo este tipo de actuaciones lo quiero tener todo en regla”, depósito de agua que ha reclamado le sea devuelto y según la vecina no ha sido encontrado en el depósito de objetos decomisados ni en el vertedero. 

La denuncia de la Asociación de Vecinos de las Cuevas del Sacromonte, interpuesta ante el Juzgado de Guardia de Granada esta semana, acusa por estos hechos al concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid, al Jefe de la Policía Local de Granada, José Antonio Moreno, y a otros responsables de Urbanismo y del cuerpo policial de delitos de allanamiento de morada, daños y detención ilegal “todo ello sin orden judicial y atentando contra los derechos constitucionales a la inviolabilidad del domicilio y a la libertad de movimiento de las personas residentes en las diferentes viviendas de la zona”, según figura en la denuncia a la que ha tenido acceso este medio y que incluye el testimonio de ocho residentes afectados. 

Derecho a la vivienda
La cometa de San Miguel, pendiente de un hilo
El director de cine documental Óscar Berdullas realiza una exhaustiva investigación sobre la propiedad de las cuevas del Albaycín y el urbanismo “errático” de Granada.

Fuentes del Ayuntamiento de Granada consultadas por El Salto Andalucía, afirman que la actuación de la Policía Local y la Nacional estaban motivadas por denuncias realizadas a través de la Junta Municipal de Distrito, y que las fuerzas de seguridad procedieron a identificar a las personas de las cuevas, entre las que, según el Ayuntamiento, figuraba una persona en busca y captura por violación. El consistorio explica que los operarios de Inagra procedieron a despejar y limpiar la ladera del monte, un espacio con máximo riesgo de incendio, que estaba ocupada con sofás, basura y otros enseres y que “Inagra los retiró como hace en el resto de la ciudad” en una operación que califica de “impecable”. La Policía Local no ha querido hacer declaraciones sobre la denuncia al ser consultada por este medio. 

Las cuevas de San Miguel, pendientes de un nuevo Plan Especial de Ordenación

Juan, vecino afectado por el despliegue policial, vive desde hace casi 15 años en San Miguel Alto, según él “mucho tiempo de alquiler, con mi contrato de arrendamiento al día, hasta que mi mujer y yo nos compramos una cueva, una vivienda de las muchas que hay en esta ladera”. Juan puede mostrar su título de propiedad, recibos de IBI e impuestos como cualquier otro ciudadano de Granada, “disponemos de suministros de agua y luz, saneamientos, etc, pero nos vemos sometido a una presión institucional desde hace muchos años, llevamos acosados los casi quince años que llevamos viviendo aquí”, cuenta haber padecido situaciones similares de retención domiciliaria a lo largo de los años y que lo peor es “la criminalización a la que somos sometidos todos cuando nos llaman okupas”. 

El vecino nos cuenta que esta operación no es algo aislado y que las sufren periódicamente, “antes del verano hubo una similar”. En esta ocasión cuenta que se enteraron por prensa que “el despliegue estaba motivado por búsqueda de estupefacientes, narcotráfico y delincuencia, personas fugadas de la justicia”, pero que a ellos no les dieron ningún motivo para que permanecieran en sus casas ni les mostraron ningún tipo de orden o permiso judicial que justificara “destrozar una propiedad acotada con una valla y una puerta para entrar”. 

"El problema con las cuevas de San Miguel viene de lejos, son unos terrenos sobre los que se ha especulado mucho, que se han vendido y revendido varias veces, y donde se ha engañado a los moradores”, Juan, vecino.

Para Juan se trata de un asunto que viene de lejos, “son unos terrenos sobre los que se ha especulado mucho, que se han vendido y revendido varias veces y donde se ha engañado a los moradores”, y que el problema principal viene de que el Ayuntamiento no quiere reconocer que “estas cuevas son viviendas donde habita gente desde hace muchos años, personas con títulos de propiedad a las que, si quieren echar tendrán que recurrir a un juez para que dictamine si esas personas tienen derecho a seguir viviendo aquí o no, pero no pueden continuar entrando en propiedad privada sin ningún tipo de orden judicial”.

El Ayuntamiento resultó adjudicatario en 1986 del lote de terrenos donde se encuentra la mayoría de las cuevas en una subasta pública anunciada por su entonces propietario, el Patronato Benéfico de Santa Adela, que a su vez lo había recibido en 1955 de la Dirección General de Beneficencia. Sin embargo hay contratos regulares de compraventa que señalan que algunas de las cuevas pertenecen a las personas que las habitan, de las cuales algunas fueron registradas en propiedad de forma oficial y otras no. Actualmente, la mayoría del cerro está calificado por el Plan General de Ordenación Urbana como Suelo No Urbanizable y ahora mismo se está readaptando su uso en un Plan Especial.

Los vecinos explican que en el catastro, a la hora de pagar el recibo de la contribución, las referencias gráficas que corresponden a los contratos de compraventa de las 187 cuevas de la ladera no están debidamente referenciadas. Temen “que el nuevo plan de ordenación urbana sólo tenga en cuenta esa información deficiente” señala Juan.  

La Asociación de Vecinos de las Cuevas del Sacromonte afirma en una nota de prensa que los habitantes de San Miguel no amenazan la seguridad del barrio sino los proyectos de especulación urbanística y denuncia “el enésimo plan del Ayuntamiento para el barrio histórico de cuevas de San Miguel Alto que no cuenta con sus vecinas ni con las cuevas y prevé la destrucción de las cuevas y la expulsión de sus habitantes, mas de 50 familias, sin ofrecer ninguna alternativa habitacional”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.