Régimen del 78
La Casa Real y los GAL se cuelan en la reforma de la Ley de Secretos Oficiales

El Congreso vota la toma en consideración de una reforma de la Ley de Secretos Oficiales. Las referencias a la corrupción de la Casa Real y al papel del PSOE en el terrorismo de Estado han tensado el debate en la cámara.
23 jun 2020 18:25

Por cuarta vez en democracia se discute la modificación de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, una norma legal nacida junto con la Ley de Prensa. Dos leyes con las que el franquismo planeó su blindaje para cuando aconteciese la muerte física del dictador. La norma no se ha modificado en los últimos 52 años. Sus términos fundamentales convierten a España en una excepción dentro del contexto europeo: las materias clasificadas no prescriben y la potestad de distintos Ministerios y Agencias para establecer como secretas documentos o deliberaciones es amplísima. 

El Partido Nacionalista Vasco ha emprendido desde hace tiempo la tarea política de modificar esta norma preconstitucional. La tarde de hoy, 23 de junio, su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, ha presentado un texto que pretende atajar “la paranoia secretista”, que da a los sucesivos Gobiernos carta blanca para hacer lo que quieran porque, como ha dicho Esteban, “como no hay criterios, no hay obligaciones” bajo el amparo de la Ley 9/1968.

La toma en consideración, aprobada con los votos de la mayoría que hizo posible la investidura, junto con los votos de JxCat y las Candidaturas d'Unitat Popular, ha estado teñida por las críticas al papel de la Monarquía en el desarrollo democrático y al episodio más tétrico de la historia del PSOE: el terrorismo de Estado de los GAL.

Esteban, que ha abierto el debate ha eludido las cuestiones que deben conocerse a raíz de la apertura de la caja negra del Estado. Para el diputado jeltzale, es importante que historiadores, investigadores, periodistas y el conjunto de la ciudadanía tengan la capacidad de hablar con normalidad de temas que parecen tabú.

Y algunas intervenciones se han dirigido frontalmente hacia esos tabús. La diputada Mireia Vehí, de las CUP —la más insultada de quienes han comparecido— ha denunciado el rechazo a la comparecencia de Felipe González en una comisión de investigación propuesta por EH Bildu a raíz de las informaciones de la CIA que sugieren los vínculos de su Gobierno con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).

Vehí ha planteado también la sospecha sobre el papel del entonces jefe del Estado, Juan Carlos I, en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La diputada de las CUP ha citado las páginas de La Gran Desmemoria, libro en el que Pilar Urbano muestra las dudas de Adolfo Suárez sobre la implicación del rey en el levantamiento encabezado por el segundo jefe del Estado Mayor, Alfonso Armada.

Oskar Matute, diputado de EH Bildu, ha defendido la Ley porque “una manera de mentir es ocultar qué pasó con la guerra sucia, qué había detrás del plan Zen [zona especial norte] que se aplicó en la guerra sucia en Euskal Herria, que existía detrás de los GAL”. Matute ha criticado que casos como los del asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala solo se conocieron y juzgaron como consecuencia de una filtración de documentos.

La diputada Carolina Telechea, de Esquerra Republicana de Catalunya, por su parte, ha criticado que la Ley de Transparencia de 2013 no “obliga a los Borbones a dar cuenta de los negocios realizados con el dinero de los Presupuestos Generales del Estado”. Telechea ha avanzado el voto afirmativo de su partido a la modificación de la Ley de Secretos Oficiales para evitar la opacidad en torno a las comisiones de la Casa Borbón en casos como Nóos, Kio o el Ave Medina-La Meca.

Pilar Garrido, de Unidas Podemos, ha pedido la desclasificación de los documentos sobre la matanza de Vitoria el 3 de marzo de 1976. Íñigo Errejón, de Más País, ha defendido el cambio de la norma en cuanto no se trata de una revisión del pasado sino una “discusión sobre el presente”, acerca de si el pueblo español es lo suficientemente maduro para enfrentarse a su pasado.

Vox ha anunciado que votará que no a la Ley de Secretos Oficiales. El capitán general del ejército Carlos Hugo Fernández Roca Suárez, diputado del partido ultra, ha criticado las propuestas de enmienda del PNV porque dejará “los secretos de Estado expuestos a la vista pública y a disposición de los enemigos de España tanto en el interior como fuera de nuestras fronteras”. Este militar ha concluido diciendo que “los intereses de España son eternos y perpetuos, nuestra obligación es velar por ellos”. El diputado Aitor Esteban ha contestado a Vox que con la Ley “no están buscando nada”, pero ha deslizado que “de sus antepasados políticos e incluso familiares saldrán más cosas que de otros”, en clara referencia a Iván Espinosa de los Monteros.

La proposición de Ley de reforma de la Ley 9/1968 sale adelante con el apoyo del PSOE y Unidas Podemos, que han centrado su intervención en la transparencia y la publicidad. Tras cuatro intentos de modificación, la salida del laberinto creado por Franco, Carrero Blanco y Manuel Fraga parece un poco más cerca. 

Historia
Cloacas del Estado Razones, secretos, cloacas y mentiras de Estado

El franquismo blindó los secretos de Estado para que nunca fueran desclasificados. El Congreso debate establecer un límite temporal para abrir archivos que permitirían conocer el cómo y el porqué de las decisiones tomadas en nombre de la llamada razón de Estado

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Archivado en: Régimen del 78
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Pedro Sánchez, final de partida
El presidente del Gobierno se irá sin haber hecho nada para evitar que el circuito que ya estaba ahí cuando llegó siga funcionando.
Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
OTAN
régimen del 78 El mito de la amistad atlántica
La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
#63973
24/6/2020 19:20

No sé porque andan ilusionando si luego saben perfectamente que no van a hacer nada.-..

4
0
#63895
23/6/2020 23:08

Pedazos de m*****., derogad la ley si sois demócratas. Qué reforma ni qué hostias.

7
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.