Personas refugiadas
El PNV desmantela el campamento de migrantes junto al puerto de Bilbao

Agentes de la Polícia Nacional, la Ertzaintza y las autoridades portuarias han identificado a las personas que se habían instalado allí y algunas han sido trasladadas a la Oficina de Inmigración de Bilbao

Desalojo puerto
Las máquinas tiran a la basura las tiendas de los jovenes migrantes
2 mar 2018 17:24

La Policía Nacional, la Ertzaintza y las autoridades portuarias han desalojado esta mañana en Zierbena el campamento en el que un grupo de más de 40 personas inmigrantes de origen albanés se habían instalado, a la espera de conseguir pasar al Reino Unido a través del puerto de Bilbao. Varios jóvenes han sido retenidos e identificados por los agentes de la policía foral, y seis de ellos han sido trasladados a comisaría, de los que cinco han quedado libres y uno será enviado al CIE de Aluche por no portar consigo el pasaporte. Tras la actuación policial, los servicios municipales han tirado a la basura las tiendas de campaña tan solo dos días después de la nevada que cubrió de nieve el campamento.

Desde Ongi Etorri Errefuxiatuak consideran que “desde varios medios de comunicación se ha metido cizaña" y "varias informaciones han sido precursoras” de este desalojo. “No entendemos como unos jóvenes de entre 18 y 22 años puedan suponer algo tan peligroso para el Gobierno mientras exportamos armas a Yemen”, afirma Merce Puig. La activista denuncia la diferencia de trato ya que las personas identificadas son albaneses que tienen visado de turista para tres meses. “Hablamos de Trump pero aquí se han gastado 300.000 euros en construir un muro”, afirma, y critica que tras un invierno “muy duro” no se montó ningún dispositivo el día de las nevadas en los que se alcanzaron los -3º. “Solo acudió la Cruz Roja tras la llamada de un vecino y ni les buscaron otro sitio donde quedarse”, sentencia.

Campamento nevado Bilbao
Imagen del campamento junto al puerto de Bilbao tras las nevadas

El PNV presentó una enmienda al proyecto de reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana hace tan solo dos días en la que proponía que se expulsara a las inmigrantes que pongan en riesgo infraestructuras básicas y su funcionamiento, así como diferentes representantes de las instituciones vascas han realizado declaraciones acerca de la inmigración en Euskadi. El concejal de Acción Social del ayuntamiento de Bilbao, Iñigo Pombo, también reconoció que los servicios sociales tienen “un cierto problema de desbordamiento”. Para Merce Puig, de Ongi Etorri Errefuxiatuak, desde el PNV “se han aprovechado de la ley mordaza para poder criminalizarles”. “El pueblo vasco ha sido emigrante siempre. Alabamos la valentía de los que se van, pero cuando vienen aquí cambiamos el discurso. Nadie se va de su casa si esta bien”, asegura

Por otra parte, la consejera de empleo y políticas sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, alcanzó un acuerdo con el gobierno central junto con otras regiones para trabajar en la acogida de menores extranjeros no acompañados. La consejera introdujo el tema en una reunión con la ministra de Sanidad y Servicios Sociales, Dolors Montserrat, ante el aumento de los menores que el ejecutivo vasco llegó a calificar de “avalancha”. El Gobierno Vasco ha cifrado en 1.300 el número de menores sin acompañar en Euskadi.

Puerto conflictivo

No es la primera polémica que se produce en torno a la gestión jeltzale del puerto de Bilbao. Ongi Etorri Errefuxiatuak, Greenpeace y otros movimientos y asociaciones llevan meses denunciando el traslado de armas con destino Arabia Saudí. La ruta fue destapada por un bombero de la Diputación de Bizkaia que se negó a escoltar el cargamento por motivos de conciencia. Tras enfrentarse a un proceso sancionador que contemplaba la posibilidad de suspensión de empleo y sueldo, el bombero desobediente ha sido sancionado levemente por la Diputación.

En octubre, las autoridades portuarias decidieron levantar un muro con el fin de impedir que los polizontes se colaran en el ferry con destino a Reino Unido. La actuación fue también duramente criticada por los movimientos sociales que denuncian que se restringe la libertad de movimiento de las personas mientras se permite el envío de hasta 430 contenedores con materiales explosivos a Arabia Saudí desde agosto de 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
#9642
2/3/2018 21:42

Pero aun hay quien piense que se puede esperar una actitud humanitaria del PNV para los migrantes?

2
1
#9615
2/3/2018 19:44

En Bizkaia no hay policía foral, pero el artículo es muy correcto.

5
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.