Precariedad laboral
Profesionales de la cultura, a la espera de soluciones

La nueva normalidad ha cambiado muchos ámbitos y entre los que más se han visto afectado es el relacionado con el mundo de la cultura y los eventos. Sus profesionales buscan resurgir, con nuevos escenarios y propuestas seguras, pero exigiendo medidas urgentes y un diálogo directo con el gobierno y las instituciones.

Profesionales cultura soluciones 01
Marcha del 17S en la Gran Vía de Granada Marta González
24 sep 2020 06:00

Cuesta imaginar la última vez que se veían colas de gente a la espera de un concierto; carteles de festivales que invadían las calles, los pequeños conciertos en los bares del centro, los teatros de barrio con funciones dobles… 

Impulsada por la recién nacida MUTE (Movilización Unida de Trabajadores del Espectáculo), justo hace una semana —el 17 de septiembre— escenificaban la #AlertaRoja, tildada de histórica por los convocantes, celebrada a la vez en 25 ciudades españolas y parte del movimiento internacional #wemakeevents y #redalerts.

La falta de medidas específicas y la ausencia de respuestas para el mundo de la cultura son los motivos que llevan a al sector de la cultura y el espectáculo a una organización que crece en su articulación para mostrar su unión ante las consecuencias de la crisis del Covid-19. “Es un momento que consideramos histórico porque supone la agrupación de todas las trabajadoras y trabajadores del mundo de la cultura, los espectáculos y los eventos. Estamos siendo especialmente perseguidos y seguimos parados, con muchas personas sin trabajar desde marzo. Las medidas que se están tomando nos dejan fuera, somos un sector de contratos intermitentes y estamos literalmente desapareciendo”. Es la reflexión de Laura, integrante del equipo de prensa de Alerta Roja Granada, en referencia a la movilización del 17S.

Crisis económica
El sector de los espectáculos en directo da la alerta roja el 17 de septiembre
Un conglomerado de asociaciones empresariales y colectivos profesionales del sector de los espectáculos en directo convoca una jornada de protesta para exigir al Gobierno que tome medidas para garantizar su supervivencia.

En la ciudad andaluza, como en todas las demás, la marcha estuvo encabezada por decenas de flight cases, ordenadas en fila y con el negro y el rojo como colores protagonistas. Para asistir al evento había que apuntarse en una web que asignaba un código QR donde marcada el lugar en la concentración. “El primer día casi quedaron agotadas, queremos demostrar que podemos seguir haciendo eventos creativos, seguros y con impacto”, aclara Laura y apunta: “Somos una industria esencial, que aporta casi el 4% del PIB y emplea a más de 700.000 personas, no nos pueden dejar de lado más tiempo”.

“De la noche al día nos han dejado sin poder pagar, comer y sin ninguna ayuda a la que acogernos”

“Podemos seguir nuestra actividad y hacerlo de forma segura. Queremos trabajar y estamos listos para hacerlo”, cuenta Pepe, orquestista y dueño de una empresa de sonido. Clara y Laura son actrices jóvenes que pertenecen a varias plataformas culturales de Granada. “Llevamos desde marzo sin trabajar y sin ingresos porque la empresa tampoco se hace cargo de nosotras. Con la programación cancelada todos nuestros planes cambiaron y es muy difícil el día a día”, cuentan.

Son muchas las voces desde los diferentes sectores que reclaman acciones concretas. Juan Ángel, actor, Jessica, cantante, o Juan, teclista, llevan también desde marzo sin trabajar y la oportunidad de generar una acción común les animó a asistir. Nuria y José tienen un dúo musical y José trabaja además en una orquesta. Él ha perdido todos los bolos sustento del año y ambos viven de la música. “De la noche al día nos han dejado sin poder pagar, comer y sin ninguna ayuda a la que acogernos”, relatan.

Profesionales cultura soluciones 03
Uno de los ejes de la movilización era mostrar su capacidad para organizar eventos seguros Marta González

Piden medidas urgentes

Uno de los puntos más desarrollados en el manifiesto de #AlertaRoja es precisamente la puesta en marcha de medidas que atiendan las particularidades de un sector donde los contratos temporales y la precariedad no son un escenario nuevo. Reclaman “construir unas bases firmes, sólidas y duraderas para el sector y una reglamentación homogeneizada, específica y adaptada a las especiales teniendo en cuenta todas las disciplinas”.

Entre estas medidas se exige que se retomen programaciones culturales —especialmente en administraciones locales—, medidas laborales hasta que se recupere el 100% del aforo —tanto para autónomos como para trabajadoras por cuenta ajena— o moratorias en créditos ICO. Se exige además la creación de una mesa sectorial y la regulación y negociación de un convenio colectivo del sector de ámbito nacional.

“Estamos preparando gente que va directa al paro”

Esta crisis ha azotado a todo el entramado que compone el mundo de la cultura y los espectáculos, una industria muy diversificada y que vislumbra un futuro como esperanzador. “Nosotros preparamos a los futuros trabajadores y en este contexto estamos preparando gente que va directa al paro. Si las empresas no pueden seguir o siguen a medias no van a ser capaces de captar nuevos puestos de trabajo”, comenta un profesor de una escuela de imagen y sonido de FP.

No es la primera vez durante esta crisis del Covid-19 que el mundo de la cultura busca hacerse escuchar. En el mes de abril, 37 asociaciones culturales, remitieron un comunicado al Ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, e instaron a un “apagón cultural” que exigía también medidas urgentes y diálogo del sector con las principales instituciones culturales a nivel nacional. El mismo mes se lanzó un manifiesto pidiendo la implantación de una renta básica universal.

Si bien las demandas y protestas no han cesado, varios meses después las trabajadoras y trabajadores sienten que siguen a la cola de las propuestas. “El sector se ha visto de una manera brutal, hay gente que está pasando hambre y nos han dejado de lado. Estos seis meses hemos estado esperando pero vemos que no hay ningún plan específico por parte del gobierno. Estamos buscando soluciones urgentes, porque estamos en alerta, advierte Elena, técnica de sonido.

“Somos un país hambriento de cultura, la necesitamos, la creamos, la respiramos y la vivimos. Y sobre todo, es un derecho fundamental que se nos está arrebatando. Somos fuente de trabajo y de riqueza, somos motor y somos industria”. Estas palabras son parte del texto del manifiesto colectivo leído al unísono en todas las ciudades como cierre de las diversas concentraciones del 17S. Y son una declaración de intenciones, que insta a visibilizar el sector y generar un tejido fuerte para futuras negociaciones.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.