Crisis económica
El sector de los espectáculos en directo da la alerta roja el 17 de septiembre

Un conglomerado de asociaciones empresariales y colectivos profesionales del sector de los espectáculos en directo convoca una jornada de protesta para exigir al Gobierno que tome medidas para garantizar su supervivencia. La petición de dimisión del ministro Rodríguez Uribes flota en el ambiente.

Natalia Escobar 3
Alerta Roja ha convocado una jornada de protesta el 17 de septiembre en 28 ciudades. David F. Sabadell

Dos hechos coincidieron significativamente en apenas 24 horas. El 8 de septiembre, el Ministerio de Cultura desplegó un notable esfuerzo comunicativo para dar a conocer “su apoyo al sector de la música para paliar las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia”. Un día después, la sala El Sol, de mediano aforo y referente de la música en vivo en Madrid en las últimas cuatro décadas, anunciaba que le resulta imposible volver a abrir sus puertas, al menos de momento.

Las críticas a la actuación —a la inacción— del ministerio dirigido por José Manuel Rodríguez Uribes han arreciado en los últimos meses, particularmente desde los agentes implicados en que existan espectáculos musicales en directo, ya que entienden que la clausura de locales y la rebaja en los aforos permitidos están dando la estocada a este sector económico.

Las declaraciones del ministro no han contribuido a apaciguar los ánimos y ello puede explicar la batería de tuits y notas de prensa que el 8 de septiembre salió desde el ministerio, subrayando que la dotación presupuestaria de las ayudas extraordinarias del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música destinadas al sector ha aumentado un 166% respecto a la convocatoria de 2019 y que “para dar respuesta a las entidades afectadas por el cierre de las actividades y por las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias, estas nuevas ayudas están orientadas a atender los gastos estructurales de ciclos musicales propios en espacios escénicos y musicales, públicos o privados y los de las empresas gestoras de salas privadas de música en vivo que desarrollen programaciones musicales estables”.

Pero este despliegue informativo no llegó a tiempo para El Sol —ni para otras muchísimas salas y sus empleados— y tampoco ha calmado los ánimos de Alerta Roja, un movimiento de unificación sectorial de la industria del espectáculo y los eventos que ha convocado una jornada de protesta el 17 de septiembre en 28 ciudades.

“Ante la falta de reconocimiento de una vulnerabilidad clara, y de ayudas concretas por parte del gobierno, es vital dar visibilidad a la preocupante situación que vive el sector del Espectáculo y los Eventos”, se lee en el comunicado de Alerta Roja, que insta al Gobierno y a los ministerios responsables (Trabajo, Hacienda, Asuntos Económicos, Cultura y Deporte, e Industria) a tomar a tomar medidas urgentes en las próximas semanas para garantizar la supervivencia del sector. También propone crear de forma inmediata una mesa sectorial que defina las necesidades del mismo, afectado por la estacionalidad e intermitencia de la actividad, dando prioridad a la regulación a través de la negociación de un convenio colectivo sectorial de ámbito nacional.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

En Alerta Roja participan cerca de 40 asociaciones y colectivos profesionales como la Plataforma Estatal de Asociaciones de Técnicos del Espectáculo, la Coordinadora Estatal de la Verbena y el Espectáculo, la Asociación de Profesionales de la Producción y la Realización Técnica del Espectáculo, la Asociación de Fabricantes e importadores de los sectores de Sonido, Iluminación y Tecnología Audiovisual o la Asociación Nacional de la Industria Técnica para el Evento y la Cultura. Es decir, empresas de mediano tamaño como salas de conciertos, oficinas de management, promotoras, productoras discográficas, locales de ensayo, estudios de grabación, empresas de personal auxiliar, y fabricantes o distribuidores de equipos de alquiler. Llama la atención la ausencia de sindicatos en el seno de este movimiento.

Sus reclamaciones se resumen en dos principales: el reconocimiento por parte de las instituciones y administraciones públicas del sector del Espectáculo y los Eventos como uno de los más afectados por la pandemia, y la reactivación “inmediata” de las agendas culturales y de eventos de las administraciones públicas, bajo el estricto cumplimiento de todos los protocolos de seguridad sanitaria.

Estas dos peticiones se traducen en el establecimiento de ayudas directas a autónomos y empresas del sector que acrediten una disminución del volumen de ingresos superior al 50% en relación con el ejercicio anterior, la aplicación del IVA reducido en los sectores vinculados a la Industria Cultural, del Espectáculo y Turismo de Congresos, Reuniones, Incentivos y Eventos (MICE), como medida dinamizadora de la actividad; y una moratoria en créditos ICO hasta la reactivación de la actividad entendida como la recuperación del 100% de los aforos.

Desde alerta Roja desglosan asimismo sus peticiones en tres grupos, las que afectan a los trabajadores autónomos, a los que que lo hacen por cuenta ajena y a las empresas.

Para los autónomos, piden una prórroga de la prestación especial por cese de actividad hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos, a los que continúan con su actividad paralizada, con exención al 100% de la cuota del Régimen Especial para Trabajadores Autónomos, y posibilidad de acceso reduciendo el requisito de la disminución de ingresos al 30% en relación con los mismos trimestres del año anterior. También la adopción de medidas legislativas específicas para quienes, debido al carácter estacional e intermitente de la actividad, no se encontraban de alta en el sistema de la seguridad social o se encontraban de baja por enfermedad en el momento de inicio de la pandemia.

Para quienes trabajan por cuenta ajena exigen que no se consuma su derecho a prestaciones y/o subsidios, durante el periodo de inactividad y hasta que se reactive con una recuperación del 100% de los aforos,teniéndose en cuenta el carácter retroactivo de esta medida desde el 14 de marzo del 2020. También solicitan el reconocimiento de la actividad como intermitente y la adopción de medidas legislativas referentes al régimen de cotización y protección social, permitiéndose la obtención automática de prestaciones de desempleo en cada periodo de inactividad que sucede entre contrato y contrato de trabajo una vez alcanzadas un número de horas mínimas.

Y en cuanto a las medidas que afectan a las empresas, Alerta Roja reclama la recuperación de los ERTE por fuerza mayor total con exención del 100% de las cotizaciones en seguridad social, hasta que sea posible trabajar con el 100% de los aforos y mantener la prestación de todo el personal afectado por un ERTE en el 70% de la base reguladora; la adaptación específica de los instrumentos de regulación de empleo a la estacionalidad e intermitencia de la actividad según se vaya recuperando la actividad; y la reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades para los ejercicios 2020 y 2021.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.