Precariedad laboral
Menos excelencia y más trabajo digno en la investigación científica

A pesar del informe desfavorable del Ministerio de Trabajo, el ministro de Ciencia, Pedro Duque, y su secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo, han decidido seguir adelante con un anteproyecto de reforma de la Ley de Ciencia al que solamente se le puede atribuir un mérito: haber unido en su contra a un amplio abanico de organizaciones, colectivos, asociaciones, federaciones y sindicatos.
Ciencia e I+D
Foto: Agencia Sinc
Investigador contratado en el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia y miembro de la Federación de Jóvenes Investigadores
14 abr 2021 16:00

Nos manifestaremos este jueves 15 de abril en distintas ciudades del país para expresar nuestro rechazo a esta reforma que, de seguir adelante en su formato actual, no haría más que ahondar en los problemas de precariedad que caracterizan al sector de los trabajadores de la ciencia (personal investigador, técnico y de gestión).

Desde la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) llevamos varios años reclamando un Estatuto del Personal de Investigación que recoja y blinde unos derechos laborales tan básicos como la indemnización por final de contrato, el acceso a complementos por antigüedad (trienios, quinquenios y sexenios), un límite a la encadenación de contratos temporales y una progresividad y racionalidad en los salarios que evite la pérdida de poder adquisitivo. También reclamamos un modelo claro de carrera investigadora con un formato “4+5” que establezca una duración de 4 años predoctorales y 5 postdoctorales en los cuales, el personal que complete dicha carrera obteniendo contratos competitivos (como programas FPU, FPI, Juan de la Cierva, Ramón y Cajal y/o equivalentes regionales o de fundaciones privadas) y supere una evaluación positiva (certificación I3) tenga garantizada su estabilidad al cabo de esta década de trabajo temporal con una plaza funcionarial que asegure su neutralidad.

La apuesta del Ministerio es que la carrera investigadora siga rigiéndose por una especie de ley de la selva donde cada persona investigadora se haya de buscar algún camino precario para seguir subsistiendo

La propuesta del Ministerio de Ciencia va en una dirección radicalmente opuesta a esta visión. En primer lugar desoye todas las reclamaciones de derechos laborales básicos mencionados anteriormente. La apuesta del Ministerio es que la carrera investigadora siga rigiéndose por una especie de ley de la selva donde cada persona investigadora se haya de buscar algún camino precario (contratos cortos, a menudo con sueldos bajos y sin garantía de estabilidad) para seguir subsistiendo con contratos fuera de convenio, posiblemente pasando a ganar menos dinero con más experiencia o siendo considerado en algunas instancias como trabajadores en prácticas con 10 años de experiencia. En la desestructurada y desregulada carrera investigadora, estas y otras excentricidades son la norma que el Ministerio se niega a reformar. Solo podemos entender que se pretende mantener estos juegos del hambre (la tasa de éxito en las convocatorias RyC y análogas rondan el 10%) con el objetivo de seleccionar a “los excelentes”. Es decir que por una parte el Ministerio opina que en este país sobran científicos y por otra parte no entiende que la ciencia no la hacen “los excelentes”, la hacen los equipos de trabajo (de nuevo: personal investigador, técnico y de gestión) que pueden ejercer en condiciones dignas.

Sí reconoce el Anteproyecto de Ley la problemática de que la estabilidad llegue sólo a los 43,5 años de edad en OPIs. Aprovechamos para recordarle al Ministro que en Universidades Públicas únicamente el 2% de los Profesores Titulares (y el 0% de los Catedráticos) tiene menos de 40 años. Por lo tanto el problema es idéntico en OPIs y Universidades. No entendemos que el foco de esta reforma sea únicamente los OPIs e insistimos en pedir una carrera investigadora única con categorías universales que permitan y fomenten el paso de una a otra institución.

Precariedad laboral
Precariedad en la ciencia Personal de investigación se concentra contra la reforma de la Ley de la Ciencia
El descontento con la reforma de la Ley de la Ciencia ha llevado a colectivos en defensa de los derechos laborales del personal de investigación a convocar movilizaciones en diferentes ciudades para exigir al Ministerio que se escuchen sus demandas.

Frente a esta situación de estabilización tardía, el Gobierno señala a la excesiva pesantez del sistema funcionarial contra el que ha emprendido una cruzada de desfuncionarización neoliberal (curiosa posición para un gobierno de coalición de izquierdas, dicho sea de paso) con el objetivo explícito de eliminar figuras como la de Científico Titular y la creación de un doble sistema en Universidades con las figuras de Titular Laboral y Catedrático Laboral. ¿Es el funcionariado el problema de que en España los investigadores no nos estabilicemos hasta los 44 años? Basta con mirar al otro lado de los Pirineos para darse cuenta de lo contrario: en Francia, un país con un peso bastante mayor aún del funcionariado que España, la edad media de incorporación al sistema de ciencia como Maître de Conférences (equivalente a Profesor Titular de Universidad en España) es 10 años menor que aquí. La gran diferencia es que allí se invierte el 2,3% del PIB en I+D+i y aquí estamos en un vergonzoso 1,2%. Y lo que es peor: el pasado 30 de marzo de 2021, en rueda de prensa, el Ministro Duque aclaró que ni sumando inversión pública y privada se pretende llegar al 2% en esta legislatura. Más allá de las declaraciones pomposas, estas cifras dejan muy clara la situación: España ni ha sido, ni es, ni parece que vaya a ser en un futuro próximo un país que invierta en Ciencia, a menos que cambiemos esto con la suficiente presión social. Lo demás son cortinas de humo.

Y en cuanto a cortinas de humo se refiere, no podemos dejar de hablar del supuesto “tenure track” que el Ministerio de Ciencia avanza como medida estrella de la reforma. Aclaremos lo que es un tenure track y lo que es la propuesta del Ministerio. El modelo de tenure track se caracteriza por lo siguiente:

- Se le ofrece a una persona investigadora joven (30-35 años).

- Se le concede al personal investigador independencia formal y financiera para fundar su propio grupo de investigación.

- Al cabo de un tiempo determinado (en general en torno a 5 años) se lleva a cabo una evaluación que en caso de ser positiva garantiza la contratación estable (tenure).

Lo que el Ministerio ofrece con el llamado contrato de incorporación estable al sistema español de ciencia, tecnología e innovación (CIESECTI, dado a conocer como “tenure track”) no cumple ninguno de estos requisitos:

- El Gobierno no ha aclarado a quién se le va a ofrecer dicho contrato, aunque apunta a perfiles europeos “R3”. Todo indica (y sería lo más lógico) que se le ofrecerá a personas que obtengan una ayuda Ramón y Cajal o equivalente. Según la Agencia Nacional de Investigación, estas personas tienen de media más de 38 años (y por tanto se estabilizan más allá de los 40). En este punto no hay magia posible: si el Gobierno de verdad pretende acortar la carrera investigadora debe ensanchar el embudo (aumentar las plazas) con una mayor inversión y una mayor oferta pública de empleo. Implementar el CIESECTI en sí no va a cambiar esto de ninguna manera.

- Nada en el anteproyecto de ley indica que este supuesto “tenure track” español venga acompañado de partidas financieras ad hoco cualquier otro incentivo a la independencia y la creación de grupos de investigación propios.

- La doble evaluación (una por parte del centro de adscripción y otra externa) que pretende el Gobierno sería vinculante únicamente en caso de negativa. Es decir: si después de dos décadas de contratos precarios suspendes la evaluación, te vas a la calle; si la apruebas… te vas a la calle igualmente si así lo decide tu centro discrecionalmente. Imaginemos el hipotético caso en el que el sistema de Universidades y OPIs español estuviese fuertemente marcado por la endogamia y la corrupción en los procesos selectivos y preguntémonos qué consecuencias tendría esta falta de garantía de estabilización incluso en caso de evaluación positiva. 

Por todos estos motivos, el jueves 15 de abril acudiremos a la manifestación convocada por la Coordinadora Marea Roja para decirle al Ministerio de Ciencia que exigimos un trabajo estable con condiciones laborales dignas, nada más y nada menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.