Pobreza
El Puche y La Chanca, dos barrios al borde de la exclusión social

El abandono institucional está haciendo mella en los barrios andaluces de El Puche y La Chanca. Con altos índices de pobreza, estos barrios están en el límite para ser considerados de exclusión social. 

La Chanca
Pasillo de un edificio en el barrio de La Chanca. Paulo Antón
1 sep 2018 12:30

La Alcazaba, con sus casi mil años de historia, se muestra como un vestigio de lo que la ciudad fue en siglos pasados, un conjunto amurallado que constituía toda una referencia en el sur de Al-Andalus. Almería, comenzada a construir en el S. X por Abderramán III con la idea de conectar el imperio musulmán por mar y abrir así el comercio con África, fue en su tiempo la mayor ciudadela árabe de toda la península.

Al atardecer, al lado del mar, a tan solo unas pocas calles del corazón de la ciudad, la terraza de La Hormiguita se encuentra casi vacía. Bacalaíllas, boquerones, pulpo y todo tipo de pescados fritos. En un par de mesas dispersas unas pocas personas apuran sus cervezas. El levante azota violento, sin descanso, y casi no da oportunidad para encender ni un cigarro. “Aquí, en Almería, a veces se hace difícil vivir, hace este viento casi todo el tiempo".

María, sindicalista del SAT desde hace más de seis años, baja a su Zen de uno de sus costados, un cruce de mastín que había sido abandonado en una localidad de los alrededores, y trata de poner en orden sus ideas. Nos habla de la ciudad, de su ciudad, en la que nos cuenta, más de cien viviendas del casco histórico se encuentran prácticamente arruinadas.

Nos habla de las dificultades que corren los barrios más desfavorecidos, pero que la última ocurrencia de la alcaldía ha sido talar veintidós árboles de la Plaza Vieja, que llevaba más de dos siglos con jardines, y pavimentar por completo para poner terrazas, ya que según la administración son lo que da vida a la ciudad. “Me imagino la Plaza Vieja tal y como la quiere dejar el ayuntamiento, diáfana, la cubren toldos horribles y no se puede ver el cielo, de los bares sale un desagradable calor producido por los aires acondicionados…“ María posa la mirada en su enorme cachorro y se pierde en sus pensamientos.

Yo pienso en La Chanca, en ese barrio olvidado que se encuentra bajo una colina al este de la ciudad pero que se alza soberbio sobre el Mediterráneo. Pienso en el pasado pesquero de esas gentes y en ese puerto que les ha sido arrebatado. Los viejos del lugar ya nos lo advertían, ahora no hay manera de trabajar allá. Con tristeza nos contaban que ese puerto se lo quedaron ya hace tiempo las multinacionales que ahora operan allí y que han dejado casi secas esas aguas en las que antaño era fácil perderse entre bancos de atunes.

En la parte alta de la colina, entre las empinadas paredes de roca y las pencas de los nopales, se pueden divisar las cuevas que sirvieron de asentamiento a familias romaníes tras la guerra civil, cuando llegó a ser bombardeada por la Alemania nazi, y que aún hoy en día dan cobijo a algunas de las familias más excluidas.

En la parte baja del barrio, como en los sesenta describía Juan Goytisolo, “diminutas, rectangulares, las chozas trepan por la pendiente y se engastan en la geografía quebrada del monte, talladas como carbunclos”. Olvidado durante la posguerra y con enormes dificultades para conseguir infraestructuras básicas, La Chanca constituyó un foco de oposición al franquismo y se caracterizó por las constantes movilizaciones sociales.

Por una de sus calles galopa un chaval joven sobre el asfalto, se levanta de la silla y le arregla las riendas a su caballo. No sé bien si es por sus ojos desconfiados o por su larga melena oscura, pero creo que también puedo percibir en él cierto orgullo. “Los chanqueños no se van a ir, han luchado mucho por quedarse donde están“.

Al otro lado de la ciudad, atrapado entre el río Andarax, la carretera, naves comerciales y la estación de Renfe, se encuentra el barrio de El Puche. Diseñado con una esperanza de vida de unos dos años para paliar los daños causados tras las fuertes riadas de las primeras semanas de 1970, casi cincuenta años después, El Puche sigue siendo una realidad para las más de mil familias que exiliadas de barrios como La Chanca o el Barrio Alto aún habitan en él. Un barrio que registra las tasas más altas de paro de la ciudad y en el que la inversión pública es prácticamente nula.

Pobreza
Historias de El Puche

Con uno de los índices de pobreza más altos de Andalucía, los vecinos del barrio de El Puche, en Almería, reclaman medidas que acaben con el abandono institucional y la exclusión social

A pesar de que los habitantes de El Puche, como todos, continúen pagando sus impuestos, a principios de este mismo año el vecindario se veía obligado a pasar casi una semana sin electricidad tras un desafortunado cortocircuito. Las bolsas de basura se acumulan a ambos lados de las calles debido a los inexistentes servicios de limpieza e incluso, en 2015, el ayuntamiento llegaba a suprimir la única línea de autobús de la que disponían, dificultando aun más sus desplazamientos y haciendo que aumentase el aislamiento de este barrio. Chiqui, presidenta de la asociación de vecinos, no tiene dudas, “o ponemos presión o no van a hacer nada”.

Las problemáticas de Almería se enquistan a ambos lados de la urbe mientras que el Ayuntamiento parece no tener ningún tipo de soluciones. La historia de marginalidad y lucha en la ciudad de Almería parece condenada a repetirse con el agravante de no haber sido capaces de ofrecer un futuro alentador a las zonas ya afectadas en años pasados.

Archivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.