Pobreza energética
La dignidad de la Cañada se enciende de la mano de ocho fotoperiodistas

La exposición fotográfica “Encender la dignidad” reúne fotografías de ocho profesionales que han retratado la vida de las familias de Cañada Real afectadas por el corte de suministro eléctrico desde el 2 de octubre de 2020. Es una muestra al aire libre con imágenes en gran tamaño.

Desde el mediodía de este jueves 24 de febrero, la exposición fotográfica “Encender la dignidad” invita a un recorrido visual de la mano de ocho fotoperiodistas que han retratado la vida de las familias de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real, afectadas por un corte de luz indefinido desde el 2 de octubre de 2020. La muestra es una instalación de 21 fotografías a gran tamaño ubicada en la Plaza de Pablo Neruda, en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.

“Es un tema que ha sido noticia a nivel nacional e internacional, con fotógrafos que lo han cubierto para el The New York Times y otros medios internaciones; y nos preguntábamos qué podíamos seguir haciendo como fotoperiodistas para visibilizar la situación que habíamos retratado y que sigue igual”, explica el fotoperiodista Olmo Calvo, participante y promotor de esta iniciativa. Junto a él, pueden verse trabajos de Susana Girón, Samuel Aranda, Luis de Vega, Inma Flores, Bruno Thevenin, David Expósito y Jaime Alekos. El diseño es un trabajo de Sancho R. Somalo, coordinador de arte en El Salto.

El corte del suministro eléctrico afecta el día a día de más de 4.000 personas, de las cuales más de la mitad son menores de edad, con graves consecuencias para la salud física y emocional de ellas. Se trata de una situación que vulnera los derechos fundamentales de los habitantes de esta barriada madrileña. El propio relator especial de la ONU para la Extrema Pobreza, Oliver De Schutter, ha calificado la situación en Cañada Real como de “una catástrofe humanitaria y una derrota de los derechos sociales”.

Encender la dignidad - 2

Para el fotoperiodista Bruno Thevenin, algunas de cuyas fotos han sido publicadas por El Salto o han acompañado notas sobre la situación en Cañada Real, “es un orgullo poder participar junto a otros siete compañeros y compañeras y que el trabajo de año y medio por fin se pueda ver y compartir de una forma más abierta al público, pero lo más importante es que esta exposición es necesaria para poder seguir contando que alrededor de cuatro mil personas después de 500 días están todavía sin electricidad, y de la importancia de su lucha”.

“Lo más importante es que esta exposición es necesaria para poder seguir contando que alrededor de cuatro mil personas después de 500 días están todavía sin electricidad, y de la importancia de su lucha”

Si bien la inauguración oficial se ha realizado al mediodía de este jueves, en la tarde del miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha visitado la muestra acompañada por otros representantes políticos y por la presidenta de la Asociación Tabadol y vecinas del sector 6, Houda Akrikez, la representante de la Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL) Cañada, Ragma Hitach El Kanar, y la vecina del sector 5 Naima Aslimani. “Una mirada que nos habla de la necesaria defensa de los derechos humanos”, ha expresado Díaz en sus redes sociales

Precisamente, respecto a la importancia de esta iniciativa Akrikez, sintetiza que para las vecinas “es muy gratificante en el sentido de lo que implica ver todo lo que estamos sufriendo plasmado en una exposición y que la gente de afuera pueda ver la realidad de Cañada Real en unas imágenes tan potentes”.

Encender la dignidad - 1

“Hay gente que considera que esto no puede pasar en Madrid, entonces lo bueno de la exposición es que se vea que la Comunidad de Madrid tiene a los niños y niñas de Cañada Real en estas condiciones, a 20 minutos del centro de la capital. Así que estamos muy contentas y agradecidas, es otra manera de reivindicar nuestros derechos y exponer nuestra situación ante la sociedad civil”, concluye.

“Hablar y escuchar”

Más de 500 días con sus noches sin suministro eléctrico, casi dos años y medio en los que ha pasado de todo en la vida de las personas afectadas. Entre ellas el invierno más crudo que recuerde la historia reciente de Madrid, con el temporal de nieve Filomena que afectó a la región y dejó incomunicada a toda la Cañada durante varios días.

“El reto tecnológico de capturar imágenes en ausencia de luz ha estado siempre presente. También lo ha sido para los reporteros que participan en esta muestra y que han ido desfilando por la oquedad tenebrosa en que se ha convertido el asentamiento de la Cañada Real Galiana de Madrid. Desde que en octubre de 2020 la falta de suministro eléctrico empezó a golpear la vida de miles de familias, las administraciones han interpretado el papel de Poncio Pilato. Lavado de manos tras lavado de manos. Mientras, la población espera a que se obre lo que no debería ser un milagro en la España del siglo XXI: Hágase la luz”, apunta el periodista Luis de Vega.

Encender la dignidad - 4

Para Thevenin “realmente no hubo grandes desafíos”; a su entender se trataba de “algo tan sencillo como saber guardar la cámara y ponerte a escuchar a las vecinas, a los vecinos, jugar con los niños en las calles”. “El primer día que fui me planté con mi coche en medio del Sector 6 (el más afectado por los cortes de luz) y andando comencé a hablar con la gente, así de sencillo. Hablar y escuchar. Pasar horas y horas con ellos, primero para entender bien sobre lo que estás fotografiando y poder contarlo lo más fiel a su realidad, y segundo para que ellos confíen y te dejen realizar tu trabajo”, resume.

La exposición permanecerá en la Plaza de Pablo Neruda de Rivas Vaciamadrid hasta el 10 de marzo, aunque es intención de los promotores que luego pueda exponerse en otros espacios público

“Digo sencillo, pero desgraciadamente es una práctica que no siempre se lleva a cabo en esta profesión. Podría ser que el único desafío que tuviese fuera a raíz de esto precisamente, durante un largo periodo, sobre todo al principio, Cañada Real se llenó de prensa, y esto hizo que las vecinas comenzaron a cansarse y poco a poco a desconfiar de nosotros, lo cual lo veo totalmente normal. Con el tiempo se me hacía más difícil trabajar porque estaban y están muy cansados de los medios, gente que llega les graba les fotografía y se va, televisiones, cámaras, redactores... Creo que para mí ese fue el gran desafío, poder encontrar el equilibrio entre la confianza que depositan en mí y la mayor fidelidad en mis fotografías. Por lo demás son una gente muy acogedora, muy amable”, concluye.

La exposición permanecerá en la Plaza de Pablo Neruda de Rivas Vaciamadrid hasta el 10 de marzo, aunque es intención de los promotores que luego pueda exponerse en otros espacios públicos  para continuar con la difusión y la incidencia respecto a la situación que atraviesan las familias de la Cañada Real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.