Pista de aterrizaje
María Bueno: “Darnos cuenta de lo que somos nos hace ver al otro más cercano”

Con FridAfro, mi herencia africana, Bueno pretende visibilizar la historia afroandaluza a través del arte

En la mayoría de los proyectos de María Bueno (Málaga, 1976), las mujeres, especialmente las de su familia, son las protagonistas. En su obra, además de homenajear a las suyas, las mete en el ajo. Después de trabajar con su madre, la artista plástica sintió la necesidad de hacerlo con su hija, Maiá Fernandes, cuando esta, adolescente afrodescendiente, se fue encontrando huérfana de referentes en los libros de texto. Ni rastro de la historia afroespañola en los contenidos educativos de Bachillerato. Ambas empezaron a tirar de este hilo y surgió FridAfro, mi herencia africana, un proyecto que pretende visibilizar la historia afroandaluza a través del arte. Después de su parada en el Instituto Cánovas del Castillo de Málaga, visitará Cádiz y Sevilla.

¿Cómo surge el proyecto FridAfro, mi herencia africana?
Un concepto muy importante, que está presente en todos mis proyectos, es el concepto de memoria, sea individual, colectiva, histórica, real o inventada. Ese concepto me ha llevado a trabajar durante mucho tiempo acerca de las mujeres de mi familia o de diferentes artistas mujeres.

¿Qué encontráis en el proceso de investigación?
La labor de investigación me permite contactar con colectivos y personas afrodescendientes. A partir de ahí aporto mi granito de arena para la visibilización del colectivo afrodescendiente o de la historia afroespañola. Me podría definir como una aliada afro. Me toca muy de cerca porque para mí son muy importantes las raíces de mi hija ligadas a Andalucía, pero también sus raíces afro.

Y entonces creáis a FridAfro.
Sí, le propongo a Maiá trabajar a partir de un personaje que nos inventemos. Surge FridAfro vinculando a una mujer muy importante dentro de la historia del arte, como es Frida Kahlo, que además tiene orígenes mestizos. Y hacemos ese guiño con este personaje de pelo afro, tez morena y una sola ceja.

FridAfro explica quiénes son los protagonistas de los murales.
Sí, siempre hay una parte de los murales que rescatan a personajes ligados a Andalucía. En Málaga hemos inmortalizado a Juan Latino, Cándida la Negra y Juan de Pareja. En Cádiz, plasmaremos a la Virgen de la Merced, los Negros Curros y Leonor Rica. Y en Sevilla, a la Hermandad de los Negritos, fundada por la comunidad afro de aquella época, que era muy importante, a un señor llamado El Negro y a la bailaora flamenca Yinka Esi Graves. También representamos lugares arquitectónicos emblemáticos, por ejemplo, el Cementerio Inglés en Málaga, la catedral en Sevilla, porque era donde vendían a los esclavos, o el Callejón de los Negros en Cádiz.

Gran Bretaña, Francia e, incluso, Holanda han reconocido su participación en la trata de esclavos, al contrario que España o Portugal.
Hay muchos intereses. Deduzco, a través de la documentación que va llegando a mis manos, que quizás parte de las grandes fortunas españolas provenga de la trata de seres humanos. En el documental Gurumbé, canciones de tu memoria negra nos cuentan que el dinero del Banco Hispano provenía de esas ganancias. Es interesante saberlo para combatir el racismo. Porque cuando vemos a una persona negra siempre la tratamos como al otro, al que viene de fuera, y probablemente esa persona sea española, aunque tenga orígenes diferentes. Te estoy hablando de la comunidad afro, aunque también se puede aplicar a la de origen latino, asiático... Todavía hay mucho camino por recorrer.

Por eso es muy bonito que hayáis empezado por un centro escolar.
Es el entorno de mi hija. Ese centro es muy especial, se hablan más de 27 idiomas. Hay muchos chavales malagueños, pero con orígenes muy diversos. No representar esa variedad en los medios o en las series me parece un atraso. Estoy dispuesta a aportar en todo lo que pueda. Para mí es una señal de empoderamiento desde el arte.

¿Por qué es importante visibilizar nuestra herencia en Andalucía?
Porque darnos cuenta de lo que somos nos hace también ver al otro más cercano. Lo que somos, nuestra manera de hablar, la cocina... es fruto de todo ese mestizaje. Por lo tanto, decir que ser español es lo puro es una gran falacia y es muy peligroso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.