Personas sin hogar
Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar

La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda para cubrir el servicio en la zona Norte de la ciudad ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Una usuaria del refugio climático organizado por la plataforma 'La calle mata' en agosto. Daniel Molina

La alegría de las organizaciones ciudadanas pertenecientes a la plataforma ‘La Calle Mata’ por el reciente lanzamiento del Ayuntamiento de Granada de un plan de emergencia para la atención de las personas sin hogar en temporada de invierno, ha sido sustituida por una gran decepción tras lo que consideran un “incumplimiento” del mismo por parte del consistorio. 

Como ya informamos en este medio, el pasado 12 de diciembre la delegación granadina de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), junto con la plataforma ciudadana ‘La Calle Mata,  anunciaron haber llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Granada para activar de forma inmediata un Plan de urgencia por el frío que atendiera a las necesidades más urgentes de las personas sin hogar de la capital. El plan se anunció después de un encierro por parte de los activistas en el Ayuntamiento, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, para reivindicar la necesidad de medidas urgentes y de la muerte de dos personas sin hogar en la calle en 24 horas. 

Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata

Después de una reunión entre representantes de las organizaciones ciudadanas y la concejala de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores, Amparo Arrabal, se anunció el plan de emergencia por el frío en Granada que incluía la habilitación de 20 plazas adicionales de alta tolerancia en el albergue de la calle Valera y la reserva de seis plazas en el centro de OCREM para mujeres y familias, mientras que el resto de personas en esta situación serían derivadas a pensiones. Según la nota de prensa de APDHA Granada, el consistorio se comprometió a asegurar el mantenimiento del centro de alta tolerancia de la calle Arandas evitando así su cierre.

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.


Este punto era considerado clave ya que las organizaciones consideran el centro de la calle Aranda como un espacio aceptable para la atención de las personas sin hogar, ya que al estar en el centro facilita el día a día en su movilidad de los comedores sociales y otros servicios de atención. Consideran que su sustitución por un centro periférico aumenta su aislamiento y les dificulta el acceso a los recursos esenciales.

“¿Cómo van a llegar hasta norte las personas sin hogar con todos sus bártulos a dormir cuando terminan de cenar en los comedores del centro?”, Loli de 'La Calle Mata'.

Loli Ortiz, portavoz de la plataforma ‘La Calle Mata’ nos explica que, “es una faena para las personas que viven en la calle, que ya tienen buscado su sitio, su parque; hay algunos que piden limosna, por ejemplo, en las puertas de las iglesias o los supermercados, en fin, tienen ahí su vida hecha ¿Te imaginas a todas estas personas en un barrio donde no pasan turistas o donde vive gente con otros perfiles?” Loli también plantea la cuestión de la movilidad “¿Cómo van a llegar hasta allá las personas sin hogar con todos sus bártulos a dormir cuando terminan de cenar en los comedores del centro a las siete o las ocho de la tarde?, el Ayuntamiento dice que les proveerá de bonobuses pero las personas sin hogar no pueden disponer de ese tipo de títulos de transporte porque no están empadronados, el Ayuntamiento no ha arreglado tampoco el asunto de su empadronamiento”.  

El barrio de Cartuja necesita que le ayuden a salir adelante

Rosa García, Presidenta de la Asociación de Vecinos/as Nueva Cartuja, en la entrevista concedida a este medio, señala en primer lugar respecto al traslado del Centro de Alta Tolerancia a su barrio, “que quede clarísimo que estas personas no nos estorban para nada”. Dicho esto, comparte el sentir de su asociación que considera que lo que Cartuja necesita, es que “al barrio se le dé la oportunidad de avanzar con medidas que consigan que la gente venga y conozca el barrio de manera positiva”. 

Para la presidenta de la asociación vecinal el hecho de instalar el Centro de Atención de noche a Personas sin Hogar, que también funciona como Centro de Atención a Drogodependientes de día, es “seguir metiéndole problemas a un barrio que ya de por sí tiene muchísimos problemas: el primero, los cortes de luz, el segundo el desempleo y el tercero, la pobreza; y si metemos pobreza donde hay pobreza, jamás vamos a levantar cabeza”.

“Esto es seguir metiéndole problemas a un barrio que ya de por sí tiene muchísimos: cortes de luz, desempleo y pobreza; y si metemos pobreza donde hay pobreza, jamás vamos a levantar cabeza”, Rosa García, presidenta de la A. V. Nueva Cartuja.

Rosa considera que este traslado va a estigmatizar todavía más el barrio y tampoco va a ofrecer una solución efectiva a las personas sin hogar ya que tendrán que desplazarse desde el centro hasta un barrio que ya de por sí carece de recursos para los propios vecinos y vecinas; un lugar donde residen, según la presidenta, muchas familias en situación de exclusión social, “esta no es la forma ni de levantar al barrio ni de ayudar a estas personas que necesitan tener sus recursos a mano, ¿Te imaginas a estas criaturas con sus enseres subiendo y bajando todos los días hasta el barrio en autobús? Lo que sucederá es que no vendrán al distrito, se quedarán pidiendo en el centro sin tener donde comer ni dormir. Ahora sí que van a estar en la calle” afirma Rosa.

Entrega incidencias ENDESA Granada cortes de luz 2
Rosa García y Laura Guillén, vecinas afectadas por los cortes de luz en Distrito Norte de Granada en la puerta de la oficina de Endesa de la Plaza del Carmen. Susana Sarrión

La representante vecinal asegura que en cada Junta de Distrito han reivindicado utilizar el espacio para iniciativas educativas como talleres de empleo, ya que dispone de cocina industrial y aulas, pero que el Ayuntamiento ha tomado la decisión sin contar con sus propuestas, “muchas veces me pregunto para qué servimos las asociaciones de vecinos; supuestamente para que estemos pendientes y les traslademos todos los problemas del barrio, pero después no se cuenta con nosotros cuando se va a hacer algo así; es una pena porque Elisa Campoy, la alcaldesa del barrio, está haciendo un trabajo estupendo”. 

Superar los estigmas y facilitar la vida a toda la ciudadanía

La portavoz de 'La Calle Mata', Loli Ortiz, apunta al derecho a la vivienda como la parcela a trabajar de modo estructural por el consistorio, “Hay cantidad de pisos vacíos y el Ayuntamiento tiene que mediar y trabajar en este sentido”. También señala al estigma como un elemento a superar, objetivo principal de su plataforma que siempre defiende que todos los seres humanos son dignos de todo el respeto, nos comenta que “la zona norte ya tiene bastante estigma como para que encima vayan personas que generalmente también sufren estigma” y que lo que ambos necesitan es apoyo institucional para salir de este señalamiento. 

La calle mata portada
Loli Ortiz y Ruth Raposo de la plataforma 'La calle mata' de atención a personas sin hogar en Granada. Susana Sarrión

Loli es una defensora de los derechos humanos en Granada; es habitual encontrarla en actos relacionados con temas sociales. Maestra jubilada, dice conmoverse mucho con lo que el ser humano tiene que soportar en sociedad, como la soledad o el rechazo de las personas por la miseria, “me conmueve como ser humano que no se respeten sus derechos. Pienso que cada persona tiene que salir de su situación por sí misma, pero también se le puede facilitar; y desde la política y la ciudadanía tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos para que todo funcione”. Para Loli, no se trata de llevar a nadie de la mano ni de ayudarle en un sentido asistencialista, sino acompañarles para que descubran su riqueza interior, “la riqueza personal que albergamos cada uno de nosotros, la que antes veía como maestra en el alumnado y sigo viendo en cada ser humano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.