Periodismo
Vázquez de Sola. Entre el exilio y el gozo de sentirse libre (III/IV)

En esta tercera entrega, Vázquez de Sola rememora su exilio en París y sus intentos, después de la muerte del dictador, de regresar a una España que aún no estaba preparada para su sátira
Vázquez de Sola 5. La corrida franquista
"La corrida franquista" es uno de los dibujos más conocidos de Andrés Vázquez de Sola. Imagen cedida por el autor.

“Al llegar al consulado de París me preguntaron si sabía lo que era 'alta traición'. Dije que sí, que era lo que Franco había cometido el 18 de julio de 1936”. Después de aquel legítimo desaire, en el año 1956, Andrés Vázquez de Sola se vio en París, “sin una perra gorda y sin saber qué hacer”. Los arcos del Pont Neuf le sirvieron como refugio durante un tiempo. Y recuerda que, aunque hambriento y sediento, se cruzó con multitud de personas que le hicieron la vida en el exilio un poco más fácil. Un anarquista lo acogió en su casa, un argelino le dejó su coche para que hiciera las veces de vivienda provisional…

La supervivencia le llevó a trabajar como peón de albañil hasta que, un día, en una obra se cayó de un andamio. “Pero, me caí 'p’a dentro'”, declara entre risas. En el hospital, enseñó sus dibujos al médico que le atendió, quien le recomendó que acudiera a Le Canard Enchainé (1915), un periódico satírico que sigue en activo hoy en día en Francia.

En Le Canard gocé de la libertad de expresión más absoluta”

Mantiene que empezó a vivir aquel día en que le contrataron en Le Canard, porque “gocé de la libertad de expresión más absoluta”. Vázquez de Sola trabajó en tres periódicos franceses: Le Canard Enchainé, Le Monde (1944) y L´Humanité (1904). Fue en Le Canard, sin embargo, donde experimentó el ejercicio de un periodismo de calidad, basado en informaciones contrastadas e investigaciones exhaustivas. Por ello, Andrés se detiene a narrar el proceso de elaboración de las piezas, imprimiendo emoción e intensidad a sus palabras, quizá con cierta nostalgia que rápidamente deriva en enfado por lo denostada que actualmente se encuentra la práctica periodística en nuestro país.

Desde Le Canard se denunció a presidentes de la República como Giscard d’Estaing (1974-1981), primeros ministros como Chaban-Delmas (1969-1972) o el cardenal Daniélou. Según el veterano dibujante, la redacción de Le Canard se mostraba implacable con todos ellos: “Si nos contestaban con un: 'si lo publicáis, os llevo a los tribunales'; entonces, se publicaba la información”, afirma entre risas. Pero añade con tono grave que, “si nos ofrecían información legítima que justificaba los hechos, entonces tirábamos nuestras investigaciones a la papelera, a pesar de los recursos que habíamos invertido en ellas”.

La andadura de Vázquez de Sola en Le Canard se prolongó durante treinta años, y también colaboró con Le Monde

La andadura de Vázquez de Sola en Le Canard como miembro fijo de la plantilla se prolongó durante treinta años, aunque a lo largo de su prolífica y extensa carrera irían surgiendo anécdotas fruto de colaboraciones con otros medios como Le Monde (1944). Le Canard autorizó a Vázquez de Sola para que pudiese publicar en Le Monde y así facilitar que sus dibujos pudieran verse en España. Una anécdota “graciosa”, según el dibujante, aunque surcada inevitablemente por la censura y el control a la prensa bajo la dictadura franquista en España, sucedió cuando Le Monde propuso hacer una encuesta entre los intelectuales y filósofos españoles sobre la situación del país en aquel momento. Sabiendo que estaban muy limitados respecto a lo que podían decir y lo que no, Tierno Galván comentó al periódico francés que participaría con la condición de que Andrés ilustrara sus palabras. Le Monde aceptó y encargó el trabajo a nuestro protagonista: “Hicieron las entrevistas a los intelectuales y yo hice mis dibujos, tal y como lo entendía. Entonces, me viene el director y me dice: 'Mira, Andrés, estos dibujos van a publicarse en España… Por favor, te pido que los descafeínes'”. Una, dos y hasta tres veces “pidieron” al dibujante que le “quitara hilo a la cometa”. “Al final, me negué a hacerlo”, sentencia. “Le dije al director que se lo pidiera a Mingote, que lo haría mejor que yo. Aún hoy no sé si aquello se publicó o no”.

Vuelta a España: primer intento

Vázquez de Sola regresó a España el mismo día en que se conoció la muerte del dictador, en noviembre de 1975. Su mirada se pierde entre recuerdos difusos y fechas que bailan. Su gesto es de pesadumbre: “Yo pensaba que en España iba a cambiar todo, y no fue así. No fue así”, insiste. Más animado, retoma el hilo de la conversación previa y vuelve a centrarse en su trayectoria profesional. Cuenta que las cabeceras más importantes del país se hicieron eco de su regreso y buscaron ficharlo como dibujante. En ABC, por ejemplo, la prosopopeya con la que le dieron la bienvenida quedó reducida a un almuerzo de postín con unos cuantos “peces gordos” de la industria que, finalmente, no supieron (o no quisieron) aceptar la forma de ejercer el periodismo del periodista y dibujante satírico: “Me recibieron muy bien, pero luego no me llamaron más”. Y, entre risas, añade: “No obstante, en los periódicos en los que sí estuve, duraba unos quince días. En cuanto empezaba a dibujar y a escribir, me echaban”. El tono con el que narra su historia de “idas y venidas” denota que tanto la España como el periodismo español posteriores a la muerte de Franco le defraudaron. Así las cosas, y tras la experiencia vivida en diversos periódicos en los que sus dibujos fueron “pasados por el lápiz rojo”, Andrés entendió que España no estaba preparada para su sátira, tomase esta la forma que tomase: “De modo que hicieron aquel recibimiento para que la gente no me olvidase pero, al no permitirme publicar, todos se olvidaron de mí. Decidí, entonces, ponerme a escribir libros y hacer cuadros. Los dibujos que hacía en pequeño, los hago en grande y en lugar de escribir artículos, escribo libros. Se acabó. Y me marché a Francia”.

Segundo intento: Década de los ochenta

En 1985, contactan con Vázquez de Sola para dirigir El Cocodrilo, un semanario satírico de ideología eminentemente derechista: “Si me llaman a mí, pensaba que sería para cambiar. Pero ya desde el principio me impusieron unos colaboradores con los que yo no estaba de acuerdo”, recuerda Andrés, precisando que “un director de periódico es como un director de orquesta, debe elegir sus músicos”. “Yo puedo dibujar o escribir en el mismo periódico donde dibuja y escribe una persona de derechas, pero como director, no puedo tener a Mingote -por mucho que lo aprecie-, o a Summers, que era un fascista”, puntualiza. Por esta razón, su andadura en El Cocodrilo no duró más de un par de semanas.

A su manera, que no es la mía, ETA ha luchado contra el fascismo en el País Vasco, contra el fascismo de Franco y contra el fascismo de Felipe González

A continuación, Andrés guarda silencio unos segundos, dudando acerca de cómo abordar la cuestión que tiene en mente. Entonces, “se publicaban chistes contra ETA”, comienza. Y esa frase le sirve como acceso a una reflexión pausada en la que queda concretada su forma de concebir el mundo: “Yo sé que aún no se puede hablar de ETA, pero yo me lo permito. Nunca he estado de acuerdo con la violencia física, por lo que, en ese sentido, no puedo estar de acuerdo con ETA. Pero tampoco con la Guardia Civil, ni con la policía, ni con el GAL. A todos los juzgo con el mismo rasero”, sentencia. “A su manera, que no es la mía, ETA ha luchado contra el fascismo en el País Vasco, contra el fascismo de Franco y contra el fascismo de Felipe González. Ellos han luchado por ideología, muchos han muerto y otros llevan en la cárcel muchos años, cosa que no ha pasado con Billy el Niño, ni con Fraga, que fue tan asesino como Franco”. Reafirmándose en su denuncia de la violencia, provenga de donde provenga, el veterano dibujante explicita la injusticia de que todos ellos, que torturaron y asesinaron, hayan sido respetados, e incluso condecorados con medallas en tiempos de un gobierno socialista.

Vázquez de Sola 6. Globalizar la paz
En "Globalizar la paz" se observa la crítica total a la OTAN y al imperialismo norteameriano. Imagen cedida por el autor.

En cualquier caso, no es esta la única decepción que Vázquez de Sola ha sufrido por parte de políticos del PSOE. En 1986, publicó unos dibujos criticando la entrada de España en la OTAN y fue denunciado y procesado por un delito de injuria contra el Gobierno. Para él, la organización es “una mafia criminal para sacar el petróleo más barato y luego venderlo más caro”, una entidad agresiva que violenta los principios de paz y bienestar que tan fervientemente defiende. En una de las viñetas que generó polémica, Vázquez de Sola rescató el famoso eslogan socialista que rezaba “OTAN de entrada, NO” y le añadió: “así, sí”. El dibujo consistía en una caricatura de Felipe González siendo penetrado. Sin embargo, le procesaron por otras dos imágenes: en una aparecía una señora “que se veía a siete leguas que era una prostituta”, con dos niños de la mano. La leyenda rezaba: “¡Cuando seáis mayores, votaréis sí a la OTAN! Como todos los hijos de puta.” En el otro, “salía un tío con unos cuernos muy grandes y decía: ‘¡Yo voto sí a la OTAN! Como todos los cabrones.” A cuenta de ambas viñetas, lo procesaron por injurias contra el jefe de gobierno y sus primeros ministros. “¡No, no, no!”, grita Andrés, encendido. “Para empezar, yo no estoy diciendo que todos los que votan ‘sí’ sean unos hijos de puta, sino que los hijos de puta votan ‘sí’. Y para los cabrones, lo mismo. Sigo manteniendo que meternos en la OTAN fue un crimen contra la humanidad”.

Años más tarde, en 1993, se paralizó la distribución de su libro Mi tío fray Diego, después de ser denunciado, también por el PSOE, debido a sus “contenidos humillantes contra la religión”. En un tono entre divertido y solemne, Andrés añade una nota al pie a esa sentencia. Sabe que es un tema escabroso, pero él habla con la seguridad de quien ha dedicado tiempo y esfuerzos a formarse un criterio y establecer un abanico de certezas difícilmente erosionables: “La religión es un tipo de opinión como otra cualquiera, ni mucho menos respetable que cualquier otro tipo de pensamiento. Para mí, los dogmas -frente a la búsqueda, la duda…- no son respetables. Nunca”. Con una suave risa, concluye: “Ni siquiera los de mi partido”.

Historia Crítica del Periodismo Andaluz
Esta microbiografía, en forma de entrevista al periodista especializado en dibujo satírico Andrés Vázquez de Sola, es parte de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN). En concreto, se encuadra en la iniciativa Banco de la Memoria Periodística en Andalucía.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.