Periodismo
Hordago inicia su nueva etapa como medio de comunicación referente en investigación periodística

En la presentación de Bilbao del pasado sábado se dieron a conocer, ante más de 70 personas, los cambios de la nueva época y se aprovechó para detallar el trabajo sobre la corrupción investigada en el último número
2 feb 2023 10:30

“Es necesario hacer más eventos de este tipo”, expresaba el periodista de investigación Ahoztar Zelaieta. El sábado por la mañana, decenas de personas se dieron cita en la presentación de la nueva era del proyecto comunicativo Hordago-El Salto en el espacio Sarean, situado en el barrio bilbaíno de San Francisco. Conducidos por el periodista Ander Balanzategi, Ahoztar Zelaieta y Maria Ruiz Aranguren, profesora de periodismo de la EHU, hablaron sobre la corrupción y el periodismo de investigación, entre otros temas. Tras un repaso al denominado oasis vasco de la tolerancia cero con la corrupción, tema del número monográfico, no faltó el ambiente festivo, amenizado con la música de Colectiva Quita Penas y comida.

Próximamente, los contenidos incluidos en el monográfico podrán ser consultados en abierto.  Además del reportaje de Ahoztar Zelaieta sobre el mito del oasis vasco, la nueva publicación cuenta con entrevistas a Garbiñe Biurrun, presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, y a Laura Gómez, técnica superior de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Asimismo, se publicará también el editorial, bajo el título Xabier Lapitz, el arte de la desinformación.

El primer trimestral tras 68 números mensuales

En la presentación realizada en Bilbao Balanzategi detalló a las asistentes la nueva situación de la revista. Hordago-El Salto inició su andadura en el año 2018 y desde entonces ha participado en 68 números como nodo, primero de Navarra luego de toda Euskal Herria, del periódico El Salto. Inmerso en el cambio, se acaba de publicar en un formato diferente el número 69. Ha pasado de ser mensual a trimestral. Así, en los próximos números se publicarán monográficos sobre diferentes temas de actualidad que preocupan a la sociedad vasconavarra. 

Con el régimen neoliberal gestionado por el PNV como eje, la corrupción ha sido el tema central del primer número de esta nueva fase en la que se sumerge el diario. Durante la presentación, el periodista de investigación Ahoztar Zelaieta trató de desmontar el mito construido en torno a la idea del oasis vasco. Como principal periodista del reportaje señaló que no es sencillo dedicarse a este tipo de trabajos, asumiendo los riesgos que conlleva. Reconoció que resulta difícil, y en muchas ocasiones desagradable, investigar las zonas turbias del poder. “He perdido muchas relaciones íntimas a causa de estas investigaciones”, relataba con ejemplos concretos.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal oasiaren mitoa sutan
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten

Los ponentes hablaron de la impunidad en la estructuración institucional de las Diputaciones y Ayuntamientos, de la falta de instrumentos judiciales o de la complicidad de los medios de comunicación vascos con los partidos del Gobierno. Uno de los ejemplos de corrupción vasca que se pusieron sobre la mesa fue el reciente juicio del ‘caso De Miguel’. “Lo que sucede aquí es una corrupción sistemática, solo conocemos la punta del iceberg”, subrayó Zelaieta.

En este sentido, denunció la falta de recursos reales para la investigación de la corrupción en Euskal Herria: “Los medios de comunicación no comparten equipos y recursos para la investigación, por lo que no comparten información. El silencio es absoluto, quien así gobierna puede hacer lo que quiera”. A pesar de las múltiples posibilidades que ofrecen los portales de transparencia, destacó que la investigación es prácticamente nula y que si se hiciera, muchos gobiernos no podrían permanecer en el poder: “Cuando la corrupción es manifiesta, el Gobierno tiene que afrontar consecuencias políticas”.

El periodismo en el horizonte

La presentación del nuevo número de Hordago-El Salto también sirvió como ocasión para hablar del papel que juega el ecosistema mediático en el oasis vasco. La profesora Ruiz Aranguren calificó el monopolio de la información como un factor importante: “La gestión de la publicidad institucional es mucho más fácil para el control de los medios de comunicación”. Mencionó que sin revistas alternativas no hay pluralidad y posibilidad de crítica a los partidos en el poder. Según Zelaieta y Ruiz Aranguren, el periodismo independiente es precisamente la única alternativa para hacer periodismo de investigación sin acatar las limitaciones impuestas por el poder. Por otro lado, Ruiz Aranguren destacó que la precariedad debilita el periodismo de calidad. Puso como ejemplo los colaboradores de los medios de comunicación, que trabajan sin contrato y cobran por cada pieza publicada, sustituyendo al periodista de investigación.

Al final del coloquio, Balanzategui destacó que Hordago-El Salto es un medio de comunicación que va más allá de la corrupción. Subrayó que el objetivo es crear una masa social, una comunidad, en torno al trabajo diario de cubrir la actualidad e investigar para generar una agenda propia. Con el aumento de suscripciones y visitas, se cerró el acto haciendo un balance positivo de la situación actual del medio, pero pidiendo más esfuerzos para poder seguir trabajando y mejorar. Queremos ser más y más fuertes para seguir investigando. 

El espacio Sarean lleno de socias en la presentación de Hordago.
Ampliar
El espacio Sarean lleno de socias en la presentación de Hordago.
El espacio Sarean lleno de socias en la presentación de Hordago.
Ekaitz Cancela, Ahoztar Zelaieta y Ander Balanzategi en Sarean.
Ahoztar Zelaieta explica los entresijos del oasis vasco en Sarean.
Ampliar
Ahoztar Zelaieta explica los entresijos del oasis vasco en Sarean.
Ahoztar Zelaieta explica los entresijos del oasis vasco en Sarean.
Maria Ruiz Aranguren habló sobre la agenda periodística en Sarean.
Ampliar
Maria Ruiz Aranguren habló sobre la agenda periodística en Sarean.
Maria Ruiz Aranguren habló sobre la agenda periodística en Sarean.
Hubo música en Sarean para acompañar el lanzamiento de la nueva trimestral de Hordago.
Ampliar
Hubo música en Sarean para acompañar el lanzamiento de la nueva trimestral de Hordago.
Hubo música en Sarean para acompañar el lanzamiento de la nueva trimestral de Hordago.
El espacio Sarean de San Francisco, hasta la bandera.
De izquierda a derecha, Zelaieta, Ruiz Aranguren y Balanzategi, presentando el número 69 de Hordago en Sarean.
Ampliar
De izquierda a derecha, Zelaieta, Ruiz Aranguren y Balanzategi, presentando el número 69 de Hordago en Sarean.
De izquierda a derecha, Zelaieta, Ruiz Aranguren y Balanzategi, presentando el número 69 de Hordago en Sarean.
Hordago cambia de periodicidad, pero sigue necesitando vuestro compromiso.
Ampliar
Hordago cambia de periodicidad, pero sigue necesitando vuestro compromiso.
Hordago cambia de periodicidad, pero sigue necesitando vuestro compromiso.
Público en la presentación de Hordago en Bilbao
Ampliar
El público disfrutó con las intervenciones y la fraternidad del acto de presentación del nuevo Hordago
El público disfrutó con las intervenciones y la fraternidad del acto de presentación del nuevo Hordago
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.