Andalucía
Una teoría para la descolonización cultural de Andalucía

Compartimos el prólogo de la obra Pensar Jondo. Crítica del eurocentrismo, descolonización y cultura. La obra conmemora diez años de descolonización cultural y teórica en las universidades andaluzas.
Javier García Fernández
Fotografía de Javier García Fernández Pensar Jondo
Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universitat Pompeu Fabra. Es autor de la obra Pensar Jondo. Crítica del eurocentrismo, descolonización y cultura (Almuzara, 2024)
8 feb 2024 20:09

Pensar Jondo conmemora diez años de descolonización cultural y teórica en las universidades andaluzas. En el año 2013 se organizó en la Universidad de Granada el primer evento de teoría decolonial andaluza. Lo convocamos varios militantes del Grupo de Estudios del Sindicato Andaluz de Trabajadores y contó con Ramón Grosfoguel de la Universidad de Berkeley y con Isidoro Moreno Navarro, de la Universidad de Sevilla. Con el título Descolonización del saber y pensamiento de los pueblos del sur: De nuestra America a nuestra Andalucía se producía el primer diálogo entre las discusiones sobre teoría decolonial latinoamericana y las tesis del andalucismo. El evento abrió un ciclo de investigación activista y de teoría crítica en las Universidades andaluzas en torno a la descolonización del conocimiento, el pensamiento de los pueblos originarios, la crítica al eurocentrismo, la formulación de un pensamiento andaluz crítico con el colonialismo cultural español y con las formas hegemónicas de conocimiento en nuestras universidades. 

Varios años antes, en 2009, se había constituido el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), como movimiento sindical liderado por el Sindicato de Obreros del Campo y de Medio Rural (SOC-MRA). La organización juvenil Jaleo pasó a formar parte de la nueva central sindical, aportando mayoritariamente jóvenes universitarios a las estructuras provinciales, y especialmente en las ciudades, como Granada, donde el SOC-MRA no había tenido demasiado presencia. Los jóvenes militantes de Jaleo en ese momento empezamos a participar junto a la dirigente sindical Mari García Bueno en la delegación europea de La Vía Campesina. En cada uno de los encuentros europeos y mundiales descubríamos que las luchas obreras, jornaleras, populares y feministas en Andalucía estaba mucho más conectadas con las luchas latinoamericanas y del Sur global que con las reivindicaciones de las sociedades del norte de Europa. Las lucha por la Reforma Agraria, las formas populares que asumían las movilizaciones, la defensa del territorio, movimientos sindicales de amplia participación, las formas de democracia comunitaria, el papel de las formas de cultura popular, las ocupaciones de tierra, las marchas obreras y campesinas recorriendo el territorio. Todo ello siempre nos alertó de la implícita relación entre las formas de opresión capitalistas que se producían en América Latina y en Andalucía. Ello nos llevó al grupo de jóvenes militantes del SOC-SAT a crear el Grupo de Estudios del SAT que más tarde se convertiría en el Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral. En el proceso de creación del grupo fue esencial la figura de Paco Casero, fundador del SOC, antiguo dirigente jornalero y pionero de las huelgas de hambre del movimiento pacifista y ecologista en Andalucía. También fue fundamental el apoyo de Eduardo Sevilla Guzmán (1945-2023) fundador y director del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. Eduardo había sido uno de los más importantes teóricos de la agroecología, y nos apoyó para organizar el Archivo Histórico de Luchas Campesinas del ISEC. Eduardo era un profundo conocedor del movimiento jornalero andaluz y además había trabajado con movimientos latinoamericanos como Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) o el Ejercito Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN). Los estudios sobre latifundismo, sobre resistencias populares y campesinas fueron el punto de partida para un nuevo horizonte teórico del nacionalismo andaluz. El encuentro de la perspectivas ecologista de Paco Casero, la sociología rural de Eduardo Sevilla Guzmán, la perspectiva de la antropología cultural de Isidoro Moreno y la perspectiva decolonial de Ramón Grosfoguel dieron lugar a una nueva formulación del andalucismo teórico e intelectual desde posiciones militantes y críticas frente a un andalucismo político que se encontraba en plena crisis terminal. A esa nueva formulación teórica se sumaría el nuevo feminismo andaluz lanzado por Mar Gallego, Pastora Filigrana, Soledad Castillero o Virgina Piña.

En el año 2015 se disolvía el Partido Andalucista, liderado por Alejandro Rojas-Marcos y la Candidatura Unitaria de Trabajadores, cuyo Secretario General era Juan Manuel Sánchez Gordillo. La profunda crisis política en la que se encontraba el andalucismo político permitió una fase de experimentación teórica y cultural que se producirá en los próximos años en la ciudad de Granada. 

En el año 2015 comienzo mi doctorado en el Centro de Estudios Sociales, bajo la dirección de Boaventura de Sousa Santos y de María Paula Meneses. Durante los próximos cuatro años desarrollé estancias en Coimbra por al menos seis meses al año, profundizando en el paradigma de las Epistemologías del Sur. Además de profundizar teóricamente en el ámbito de la sociología y los estudios poscoloniales, entré en contacto con un imporatnte grupo de investigadores africanos, sobre todo mozambiqueños, como mi compañero Boaventura Monjane quien tambén había sido dirigente en La Vía Campesina, como representante de la Uniao Nacional de Camponeses (UNAC). El diálogo con compañeros africanos me conectó con las luchas anti-coloniales en África, con autores como Amilcar Cabral, Agostinho Neto, Patrice Lumumba, Kwame Nkrumah.

En Febrero del año 2017 fui invitado a la Universidad Nacional Autónoma de México a participar en el Seminario de posgrado de Enrique Dussel Dialéctica de la modernidad: Origen, desarrollo y ocaso. En mi presentación expuse mis investigaciones en curso sobre la conquista de Al-Ándalus, el origen colonial de la modernidad en el sur de Europa. Expuse mis tesis sobre la formación de los latifundios y las políticas de raza en el Reino de Granada como preludio al patrón de poder colonial, racista, capitalista y patriarcal que los conquistadores castellanos desarrollaron en América Latina y el Caribe. En esa sesión mantuvimos un largo debate Enrique Dussel, Juan Manuel Contreras y yo. Los debates producidos en la UNAM cambiaron mi forma de comprender la conquista de Al-Ándalus y la formación de los latifundios andaluces e incorporaron mi visión de las conquistas peninsulares en un sistema histórico mucho más amplio que es el que nacía del debate entre la transmodernidad de Enrique Dussel y el modelo del sistema-mundo de Immanuel Wallerstein.

Tras mi estancia en México, me transladé de nuevo a Granada y comencé a organizar junto a Ramón Grosfoguel una Escuela decolonial anual, en colaboración con la Universidad de Granada. La primera se celebró en mayo el año 2017 y cada año estaba apoyada por una institución o departamento, como fueron el Departamento de Historia contemporánea, el Instituto de Migraciones, la Facultad de Filosofía y Letras. La Escuela decolonial de Granada dio lugar desde el año 2019 al Seminario Andaluz de Pensamiento Decolonial, un espacio permanente que se estructuraba como una asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras y que convocaba cada semana una sesión de discusión, una presentación o un debate sobre decolonialidad, andalucismo, anti-racismo, anti-imperialismo, teoría crítica, feminismo o movimientos sociales. 

A las diferentes escuelas decoloniales de Granada y al Seminarios han asistido pensadores de todo el sur global como Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado-Torres, Ochy Curiel Santiago Castro Gómez, Karina Ochoa, Saurabh Dube, Ishita Banerjee y pudieron discutir y dialogar con pensadoras y pensadores andaluces como Isidoro Moreno, Manuel Delgado, Pastora Filigrana, Soledad Castillero, Virginia Piña, Aurora Álvarez Veinger, José Antonio González Alcantud, Iván Periañez, Ana Gallego Cuiñas o José Antonio Pére Tapias. 

Fruto de todo esa labor intelectual y el laboratorio de ideas que supuso el Seminario decolonial andaluz, en 2019 publiqué la obra Descolonizar Europa: ensayos para pensar históricamente desde el sur, una primera aproximación al pensamiento decolonial producido desde el sur de Europa a través de varios ensayos y conferencias que había presentado en los últimos años. La obra recoge varios ensayos sobre marxismo, teoría decolonial andaluza, la conferencia presentada en la UNAM invitado por Enrique Dussel y varias ponencias que impartí en la Escuela de verano de la CUP de Catalunya.

Además toda esa actividad intelectual de preparar charlas, discusiones y encuentros me permitió desarrollar una labor de publicaciones como han sido los monográficos Descolonización del conocimiento y diversidad epistémica (2021), el monográfico Imperios cognitivos, legados coloniales y crítica del eurocentrismo (2022) o la obra Descolonizar la ciencias sociales y las humanidades. Perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa (2021).

El pasado año de 2021 conseguí una beca posdoctoral del Ministerio de Educación del programa Margarita Salas como investigador invitado en la Universidad de California, en Berkeley, junto al Profesor Ramón Grosfoguel. Los meses en Berkeley me permitieron discutir junto a compañeros chicanos como Abraham Ramírez las implicaciones coloniales para comunidades al interior del Imperio. Comunidades atravesadas por conquistas, opresiones culturales y procesos migratorios. Fundamentalmente me impresionó mucho la posibilidad de pensar la conquista de Al-Ándalus y la experiencia morisca y andaluza desde las epistemologías fronterizas propuestas por las intelectuales chicanas Gloria Andalzúa y Cherríe Moraga. En el año 2022 obtuve una plaza de investigador en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y entre enero y marzo de 2023 fui becado como investigador visitante en School of Oriental and African Studies junto al Profesor Gilbert Achcar con quien tuve una serie de discusiones sobre en torno a su crítica marxista a los estudios poscoloniales y orientalistas. 

Mis estancia en México, en Coimbra, en Berkeley, en Londres y en Barcelona me han permitido sistematizar muchos de los trabajos que había comenzado a desarrollar durante mi etapa militante. Pensar la cuestión andaluza desde diferentes perspectivas me ha obligado a actualizar las bases teóricas e intelectuales del pensamiento andaluz decolonial. Esta obra presente asentar toda una serie de reflexiones e investigaciones realizadas durante la última década en torno a la descolonizacion del pensamiento, la construcción de una teoría andaluza crítica con los legados coloniales y eurocéntricos de las universidades andaluzas y estatales. La formulación de una teoría para la descolonización cultural de Andalucía me obligaba a pensar la experiencia andaluza en un contexto abigarrado de múltiples opresiones coloniales, capitalistas, eurocéntricas. Me obliga a pensar la cuestión colonial de forma dialéctica. Andalucía, como sur de Europa, como frontera sur de Europa ha sido históricamente producto de las consecuencias del colonialismo español y occidental, pero también productor del colonialismo global y de las políticas fronterizas hacia las sociedades africanas y latinoamericanas. Victimas y victimarios, oprimidos por el colonialismo interno y opresores de la colonialidad Europea en el mundo. Esta tensión dialéctica es la que trato de desarrollar en la nueva formulación que presento en estos ensayos, revisados y actualizados.

La obra se compone de cinco ensayos. El primero de ellos “El sur de Europa y la dialéctica de la colonialidad”, fue incluido en una versión anterior, en la obra colectiva, Descolonizar la ciencias sociales y las humanidades. Perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa, publicado por la editorial de la Universidad de Granada. El segundo, “Revisitando la cuestión occidental: El sur de Europa en la encrucijada poscolonial”, fue incluido, también en una versión anterior, en el monográfico  Imperios cognitivos, legados coloniales y crítica del eurocentrismo, de la revista eHumanista. Journal of Iberian Studies, de la Universidad de California, Santa Bárbara. El cuarto ensayo Más allá del medievalismo y el arabismo: Al-Ándalus en perspectiva poscolonial fue publicado en una versión anterior en la Revista del Centro de Estudios en África y Asia, del Colegio de México. El quinto ensayo, Pensamiento crítico desde el sur, teoría decolonial andaluza y descolonización de Europa. Entrevista a Javier García Fernández, es una entrevista realizada por la investigadora colombiana Betty Marrugo, de la Universidad del Norte (Colombia)

El objetivo de los ensayos de este libro es trazar las líneas necesarias de un pensamiento andaluz descolonizador, que piense a Andalucía en la Historia mundial, pero que también piense el mundo desde Andalucía. Comprender a Andalucía como lugar mediterráneo, como diálogo entre Europa, África y América, supone descolonizar las narrativas eurocéntricas que han construido las formas hegemónicas de las ciencias sociales andaluzas y de las Universidades andaluzas. Pensar Andalucía, es construir una forma de pensar, un pensar andaluz, un pensar jondo.

Archivado en: Andalucismo Andalucía
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.