Andalucismo
Noticia de Alfonso Comín: La realidad andaluza en el antifranquismo en Catalunya

Alfónso Comín
Fotografía de Alfónso Comín
Pedro Luna Antúnez es hijo de emigrantes andaluces de Fernán Núñez (Córdoba) en Barcelona. Vecino de Hospitalet, ha sido militante de izquierdas en diferentes organizaciones y actualmente participa en movimiento vecinal de Catalunya.
1 jul 2023 12:51

Hace unas semanas José Luis de Villar publicó un artículo en La Voz del Sur titulado 23J: ¿y Andalucía qué? en el que se abordaba la necesidad de contar con un referente político andalucista en el Congreso de Diputados de cara a las elecciones generales del 23 de julio. El propio autor se hacía la siguiente pregunta: “¿Quién piensa entonces en Andalucía?” Apelación que a su vez surgía de la evocación de un conocido cartel de los años 70 que rezaba lo siguiente: “Si el andaluz acomodado piensa en Madrid, y el andaluz pobre piensa en Barcelona ¿quién piensa entonces en Andalucía?” El cartel, editado a principios de los 70, se inspiró en la publicación de Noticia de Andalucía de Alfonso Comín en 1970. Si bien la tesis principal del artículo de José Luis de Villar no versaba sobre la figura de Alfonso Comín, el recuerdo del pensador aragonés me ha llevado a recuperar su memoria y muy especialmente su relación con Andalucía que plasmó en algunas de sus obras y que a la postre tanto influenciaron en los teóricos de la segunda ola del andalucismo.

Alfonso Comín nació en Zaragoza en agosto de 1933. Sin embargo, su formación intelectual y política se desarrolló en Barcelona, ciudad en la que creció y empezó a tomar conciencia social participando en el antifranquismo catalán a través de su militancia en el Front Obrer de Catalunya hasta 1970. La evolución política de Alfonso Comín es sobradamente conocida en Cataluña, desde su paso por Bandera Roja, la fundación de Cristianos por el Socialismo en 1973, hasta su militancia en el PSUC a partir de 1974, partido en el que se convirtió en uno de sus mayores referentes teóricos junto con Manuel Sacristán. Su fallecimiento en 1980 cuando apenas tenía 46 años dejó una huella indeleble en la izquierda comunista y en el movimiento obrero catalán. Hoy Alfonso Comín sigue siendo recordado en Cataluña como una referencia humana y política que marcó a muchos de su generación. En Cataluña, pero también en Andalucía. Porque su etapa andaluza, no tan conocida en Cataluña, representó para Alfonso Comín una experiencia vital clave a la vez que alentó la formación de un incipiente movimiento teórico andalucista.  

Alfonso Comín fue asimismo un renovador de la doctrina social de la Iglesia. Ese fue de hecho el compromiso que lo llevó a Andalucía. Suyos son los ensayos Cristianos en el partido, Comunistas en la Iglesia de 1977 y Por qué soy marxista y otras confesiones de 1979. Emparentado con los llamados curas obreros, a Alfonso Comín hay que situarlo en la misma órbita de figuras como el teólogo catalán Joan García Nieto, que fue uno de los fundadores de las CCOO de Cataluña; como el Padre Llanos, militante comunista en El Pozo del Tío Raimundo de Madrid; o como Diamantino García, párroco en la Sierra Sur de Sevilla y uno de los fundadores del Sindicato de Obreros del Campo. De igual manera hay una línea que une a Alfonso Comín con dos teóricos del PSA: el psiquiatra cordobés José Aumente y el sacerdote sevillano José María de los Santos. De ellos dos hablaremos más adelante.

Alfonso Comín y su esposa Maria Lluïsa Oliveres llegaron a Andalucía en 1961. Se instalaron cerca del barrio malagueño de Huelin con la finalidad de trabajar con los sectores más desprotegidos y precarizados de de la ciudad. Gracias a su formación como ingeniero industrial Alfonso Comín ejerció como profesor en diversas escuelas de formación profesional. En una de ellas, la Escuela del Ave María, situada en el Camino de la Misericordia en una de las zonas más pobres y marginales de Málaga, Alfonso Comín tomo contacto con la realidad social de esa parte de la ciudad ignorada y olvidada por las autoridades franquistas. Entabló amistad con el sacerdote y teólogo local José María González Ruiz, conocido por sus contribuciones teóricas por aunar cristianismo y marxismo, las cuales dejaría plasmadas en su influyente ensayo El cristianismo no es un humanismo. Esa relación con las corrientes más sociales de la Iglesia malagueña y con la clase trabajadora de Huelin, fructificó, por ejemplo, en la fundación de las Comisiones Obreras del Campo de Andalucía, de la Cooperativa Industrial Malagueña, así como en el impulso de las Juventudes Obreras Cristianas de Málaga.

Alfonso Comín volvió a Cataluña en 1965. Atrás dejaba cuatro años que ejercieron en él una enorme influencia, tanto a nivel personal como político. Tanto es así que no podemos entender al Alfonso Comín posterior sin tener en cuenta su periodo andaluz. De sus años en Andalucía Alfonso Comín nos legó dos ensayos fundamentales, no sólo en clave de su obra sino para analizar el desarrollo del andalucismo teórico a inicios de la década de los 70. España del Sur publicado en 1965 y Noticia de Andalucía de 1970 ampliaron los horizontes de un movimiento andalucista que se abría paso en las postrimerías del franquismo en defensa de identidad cultural y nacional de Andalucía tan invisibilizada y falseada durante la dictadura. Como bien explica Javier Conteras-Becerra en su libro Cuando Andalucía despertó sobre el andalucismo político durante la Transición, entre finales de los 60 y principios de los 70 se generó un debate teórico en ambientes académicos sobre las casusas del atraso económico andaluz que tuvo sus orígenes en círculos y organizaciones pertenecientes al cristianismo de base. Revistas como El Bolo abordaron el análisis socioeconómico de Andalucía como ya había hecho algunos años atrás Alfonso Comín en España del Sur. Asimismo, en el mismo año de publicación de España del Sur había nacido Compromiso Político impulsado por figuras emergentes del nuevo andalucismo como Alejandro Rojas Marcos, Luis Uruñuela y Diego de los Santos y que sería el embrión de la Alianza Socialista de Andalucía y del PSA.

En España del Sur Alfonso Comín se sumerge en la estructura económica de Andalucía. El libro fue publicado en 1965 cuando el autor ya se había establecido de nuevo en Barcelona. Aun así, cabe destacar que la obra fue escrita durante su estancia en Andalucía y que plantea la necesidad de desmenuzar el armazón productivo y económico andaluz para dar respuesta sobre las raíces del subdesarrollo, de la psicología de la clase dirigente, así como de la formación de una clase obrera que a partir de la segunda mitad del siglo XX emigraría en masa a enclaves industriales de Cataluña, Euskadi y Madrid. El cambio de medio social que supuso pasar de la economía rural a la industrial significó para Andalucía la diáspora de más de un millón setecientos mil trabajadores, una realidad que marcaría de manera ineludible los debates acerca de Andalucía. El testigo del análisis economicista de Alfonso Comín fue recogido por autores como Alfonso Grosso que publicaría en 1972 Andalucía, un mundo colonial y Nicolás de Jesús Salas que el mismo año presentaría Los siete círculos viciosos del subdesarrollo

Pero fue Noticia de Andalucía la obra que más hondamente marcaría a la nueva generación de andalucistas. Publicado en 1970 el ensayo de Alfonso Comín huía de los lugares comunes y de las concepciones clásicas sobre Andalucía basadas en prejuicios atávicos como los que expuso Ortega y Gasset en su Teoría de Andalucía que atribuía al pueblo andaluz “un ideal vegetativo de cultura y de vida.” El libro de Alfonso Comín, lejos de las visiones más esencialistas e inmutables, situaba en las condiciones sociales y económicas el germen del empobrecimiento de las clases populares andaluzas y que esta realidad sólo podía ser combatida mediante la acción política y la trasformación de esa estructura productiva dependiente de los centros del poder político y económico del Estado español. Alfonso Comín había realizado un viaje por tierras andaluzas en la primavera de 1967 para preparar el material que iría destinado a unos números de la Revista Triunfo dedicados a Andalucía. Más adelante, el grueso de ese trabajo conformaría el núcleo central de Noticia de Andalucía. ¿Pero qué noticia pretendía transmitir Alfonso Comín sobre Andalucía? Muy sencillo: la de sus gentes. O como él mismo expresaría, “la noticia que Andalucía comunica y transmite, en la búsqueda de la fuerza de un pueblo sin noticia aparente”. Para ello el autor se recorrió Andalucía de punta a punta entrevistando a las mujeres y hombres del barrio almeriense de La Chanca y de Torremolinos, a obreros de Huelva, a sindicalistas de Jerez de la Frontera, o a militantes de izquierdas de Málaga. En todos ellos halló Alfonso Comín la noticia de Andalucía.

En ese mosaico del sentir de las clases populares andaluzas cobran especial relevancia dos capítulos: el dedicado al barrio de La Chanca y el que trata sobre la diáspora del pueblo andaluz. Alfonso Comín visitó La Chanca en un periplo “hacia el mundo real del que no hablan los carteles turísticos ni las guías al uso”. De La Chanca se decía que era el suburbio más pobre de Europa en el que familias enteras malvivían en condiciones infrahumanas en cuevas y chabolas. Como indica el autor, La Chanca no era un problema residual. Esa Andalucía marginal, que Alfonso Comín ya había conocido en el barrio malagueño de Huelin, era la revelación de las trágicas condiciones de vida que sufrían diariamente miles de trabajadores andaluces. Esa Andalucía que hará las maletas para buscar un porvenir más halagüeño para sus familias. O en palabras de Alfonso Comín: “esa Andalucía marginal que se teje con la Andalucía luchadora”.

La otra gran aportación de Noticia de Andalucía fue tratar ampliamente la cuestión de la diáspora andaluza. No en vano, Alfonso Comín conocía muy de cerca esa realidad, no sólo por su estancia en Andalucía durante cuatro años sino porque en 1970 vivían cerca de 900.000 andaluces en Cataluña. Algunos de los capítulos de Noticia de Andalucía acerca de la emigración ya se habían publicado anteriormente. En concreto, el capítulo Los otros andaluces ya había visto la luz en julio de 1967 en el número 265 de la revista Triunfo. Obviamente, y de manera inequívoca, el concepto de Los otros andaluces acuñado por Alfonso Comín era una alusión directa a Els altres catalans, el conocido ensayo que Francisco Candel publicó en 1964 sobre las migraciones en Cataluña.

Como apunta Alfonso Comín en Noticia de Andalucía los flujos migratorios hicieron que la España del Sur a la que hacía referencia en su anterior libro ahora había que “buscarla en los suburbios de Madrid o Barcelona, en los trabajos más duros de Alemania u Holanda, en el cinturón de migrantes que rodea París, en la vendimia del Sur de Francia”. Sobre esa proletarización del éxodo andaluz la pregunta que se hace el autor es de qué manera condicionaría o cambiaría a las sociedades receptoras, especialmente en el caso de Cataluña. La respuesta posiblemente la hallemos parafraseando al mismo Alfonso Comín: de la Andalucía del éxodo a la Andalucía luchadora. Porque esa fue una de las mayores contribuciones de miles de andaluces en Cataluña, la lucha por las libertades y por mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Noticia de Andalucía fue una declaración de principios y una gran influencia para quienes ejercerían el papel de ideólogos del futuro andalucismo político. En líneas anteriores mencionábamos a José Aumente y a José María de los Santos. Ellos dos fueron junto con José Acosta los principales teóricos del PSA y del andalucismo en la década de los 70. José Aumente, fundador del Círculo Cultural Juan XXIII de Córdoba, realizó una ingente producción teórica centrada en la conexión entre la reivindicación de la identidad andaluza y los ideales del Marxismo. De su pluma salió una obra de referencia: La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase. Publicada en 1978 precedió a otra obra de gran alcance, Andalucía en la revolución nacionalista de José María de los Santos publicada un año más tarde. José María de los Santos, sacerdote salesiano natural del pueblo sevillano de El Viso del Alcor, fue con José Aumente la fiel representación de una generación de militantes cristianos que enriquecieron el debate y se embarcaron en el andalucismo desde una perspectiva humanista y marxista. A semejanza de Alfonso Comín, quien ya había interpelado a ambas sensibilidades, ese cruce cimentó un andalucismo inseparable de la cuestión de clase y profundamente atento a las necesidades de los más desamparados. En este sentido, no podemos obviar la influencia que Alfonso Comín ejerció en ese corpus teórico y en el desarrollo del propio sentir andalucista.

Hoy las obras de Alfonso Comín siguen siendo un referente de plena vigencia. A pesar de ello, el lector interesado ha de buscarse la vida en librerías de segunda mano o en el submundo de internet si pretende hacerse con títulos como Noticia de Andalucía o España del Sur. Tanto en Málaga como en Barcelona hay una plaza dedicada a Alfonso Comín. Pero en esa distancia que a veces se da entre el olvido y el recuerdo, entre la apariencia y la realidad, percibimos que aún tenemos una cuenta pendiente con Alfonso Comín. Y la mejor manera de saldar esa cuenta sería acercando su obra a los lectores y haciéndola accesible. Porque recuperar la memoria de quienes tanto nos dieron siempre será una cuestión de justicia.







Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.