Parto
Uno de cada cinco bebés prematuros o enfermos fue separado de sus progenitores nada más nacer en pandemia

Una encuesta mundial desarrollada por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI) afirma que a más de la mitad de las madres no se les permitió tener una persona de apoyo presente durante el parto.
Bebé en incubadora
Muchos neonatos que fueron ingresados en incubadoras no pudieron recibir visitas de sus progenitores. Edu León

“Hemos llegado a ver la UCI vacía, sin más bebés que los nuestros y otro con su padre, y el personal echar a la madre al pasillo a sacarse leche. No pudimos hacer ni una sola sesión de piel con piel ni método canguro, aunque se nos dijo en un principio que sí podíamos. A ello sumemos la separación de nuestros bebés durante horas al ingreso y al alta. En la última toma se nos echó al pasillo. Todo justificado por la pandemia y de forma poco razonable y clara”. Este testimonio de una madre de Valencia, que dio a luz a unos mellizos prematuros, ejemplifica las restricciones a las que se han visto sometidos las madres y padres durante la pandemia. Esta madre afirma que ellos tuvieron “suerte” porque, al tener dos bebés pudieron entrar los dos a la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal, pero solo se permitía entrar a un progenitor por bebé.

Este es solo uno de los más de 2.000 testimonios recogidos en una encuesta mundial realizada en 56 países sobre las prácticas en pandemia con los bebés prematuros o enfermos tras el parto. Según los resultados del estudio, realizado por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI), un 50% de las madres parieron en soledad, sin ninguna otra persona de apoyo y un 21% afirma que ninguno de los progenitores pudo visitar a los bebés que tenían que ser derivados a cuidados intensivos.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para su desarrollo. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”

Para la presidenta de EFCNI , Silke Mader, “la pandemia nos ha demostrado cuán frágiles son realmente algunos de nuestros logros en la atención neonatal. Conceptos como el cuidado del desarrollo centrado en el bebé y la familia o prácticas simples como el cuidado piel con piel, que habíamos dado por sentado, volvieron a quedar obsoletos repentinamente en todo el mundo”.

El Parto es Nuestro, organización española que colabora en este informe, considera que estos datos demuestran que se han producido separaciones “innecesarias” con un déficit de comunicación. “Ha faltado apoyo, información y se han realizado separaciones vetando el acceso a las UCI o se ha procurado un acceso muy limitado”, expresa Susana Fernández, portavoz de esta asociación.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para el desarrollo del bebé. El piel con piel es una práctica muy común que en los últimos años se le había dado la importancia que tiene. Implicarse en ese cuidado también es importante para los progenitores. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”, asegura Fernández.

Problemas para la lactancia

“Todo ello ha supuesto una experiencia muy angustiante en que el apego y los vínculos que son beneficiosos en estos casos los hemos tenido que hacer a posteriori, en casa, por no hablar de un inicio de lactancia muy difícil en el que muchas veces quisimos tirar la toalla”, expresa la madre de Valencia que ha colaborado en el estudio.

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en pandemia

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en los últimos tiempos por la pandemia.

“Algo preocupante si se tienen en cuenta todas las bondades de la ingesta de leche materna, que protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras dolencias e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta”, aseguran desde el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM).

Prácticas que se perpetúan

La portavoz de El Parto es Nuestro alerta de que algunas de las prácticas restrictivas realizadas durante la pandemia se están perpetuando. “Algunas están encallando, por ejemplo, el tema de que las mujeres entren solas a las visitas médicas durante el embarazo. Eso sigue pasando en algunos sitios”, asegura Fernández mientras añade que es importante que estas visitas sean acompañadas para gestionar la información que se recibe y también por el lado emocional.

Sanidad
Sanidad Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante
El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.

Su organización comenzaba en marzo de este año la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación, y las prácticas parecen no haber cesado por completo. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, aseguran.

“En general —resume Fernández— durante la pandemia se han vulnerado los derechos de las madres y los bebés. Luego las prácticas se han ido reconduciendo y han ido acomodándolas pero aún quedan cosas pendientes y no queremos que se perpetúen”, advierte.

Archivado en: Sanidad Coronavirus Parto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Andariegu
17/11/2021 20:29

No puede ser que cualquier de las múltiples consideraciones que se puedan hacer, como las humanitarias, relacionales, emocionales, afectivas... estén supeditadas y subyugadas por los criterios de una minoría de profesionales sanitarios. Es como una dictadura sanitaria lo que hemos vivido y estamos viviendo. Más planteamientos críticos sobre una gestión sanitaria que en muchas ocasiones ha devenido hasta absurda y con montón de contradicciones

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:51

https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8215/represion-deseo-materno

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:47

En algún momento nos daremos cuenta de que esto ha formado parte de los llamados ensayos sociales para comprobar hasta donde llega la obediencia de las masas (como hicieron en Chile en los años 70) de los que realizan para saber con qué pueden contar de cara a lo que quieran hacer en el futuro cercano. En este caso, además han experimentado hasta donde pueden dividirnos, con la excusa del miedo (metros de distancia, todos identificados, seguimiento con el movil, codigos QR, ir por la calle puede volverse ilegal de una semana para otra por decreto, prohibido ir al campo, el vecino es el enemigo, los niños son peligrosos porque contagian mucho más). Han jugado a separarnos de nuestros mayores incluso ante la muerte, de nuestros familiares, de las personas dependientes, a encerrar a los niños en casa dos meses (motivo por sí mismo que debería haber hecho que los adultos se rebelaran) cuando perfectamente podían haber ido a los parques o al campo. Menudo ejemplo les hemos dado a los críos, una escuela de sumisión en toda regla. ¿Cuántos de ellos desarrollarán problemas afectivos, inseguridades crónicas y trastornos mentales por el confinamiento? Han creado un shock de los que se inserta en la cultura, por nuestro miedo, nuestra "responsabilidad" (también a los que se negaban a ir al servicio militar obligatorio el Gobierno español les decía desde los medios que eran insolidarios con sus conciudadanos), nuestra cobardía en resumen y nuestra falta de organizaciones sociales fuertes y horizontales, ¿cómo puede ser que no haya habido una organización no partidista que conteste al gobierno? Los países con más "restricciones" han sido los que tuvieron dictaduras militares (España, Italia), o los más conflictivos, los PIGS. Lo pagaremos caro como no las construyamos ya. Y con medidas absurdas, todo en contra de la ciencia pero legitimándose con ella, mintiendo descaradamente día tras día, difundiendo teorías no confirmadas en el telediario hasta durante 2 meses (¡los objetos contagian!), teorías creadas solo para ser difundidas (en unos países sí y en otros no). Y por supuesto, como con el franquismo, cuando acaba, aqui no ha pasado nada y no hay que hablar de nada, solo queremos olvidar. Hablar de política se ha vuelto conspiración y si lo haces eres un conspiranoico. Lo dicho: Hay que darle la vuelta a la tortilla ahora que podemos, si esperamos a que la cosa se vuelva a poner fea, ya no podremos.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.