Sanidad
Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante

El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.
mujer embarazada

Tras más de 18 meses de pandemia derivada de la emergencia sanitaria por covid-19, las mujeres continúan entrando solas a las consultas de seguimiento de su embarazo sin que se hayan actualizado protocolos que mejoren la atención a este colectivo. Así lo denuncia El Parto es Nuestro (EPEN), que en marzo comenzó la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación que, considera, vulnera los derechos de las mujeres embarazadas.

Según EPEN, la falta de acompañamiento significa dejar sola a una mujer en un momento clave de su vida, desprotegida y vulnerable en unos momentos en los que puede recibir noticias devastadoras. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, asegura esta organización.

En el mapa donde identifican los hospitales que impiden la visitas, que recoge aquellos centros donde alguna paciente ha asegurado no haber podido acompañada, hay centros de todas las comunidades autónomas. Por eso, EPEN han interpuesto reclamaciones ante todas las consejerías de Sanidad. 

En las reclamaciones, argumenta que el derecho a estar acompañada en cualquier prueba, visita o asistencia médica en los servicios de salud que da recogido entre otros, en la Declaración para la promoción de los derechos del paciente en Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un documento que se basa, explican, en normativa de derechos humanos fundamental. En el ámbito estatal, la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente menciona entre sus fundamentos esta Declaración, por lo que EPEN entiende que el espíritu de esta ley es cumplirla. Y no solo eso, sino quedistintas Comunidades Autónomas han desarrollado legislación y otra normas vigentes que reconocen expresamente el derecho de acompañamiento y “en consecuencia, la mujer embarazada en su calidad de paciente y usuaria de los servicios de salud tiene derecho a disfrutar sin discriminación alguna del apoyo de sus familias, parientes y amigos durante el curso de los cuidados y tratamiento que le sea dispensado”, dicen en su escrito de reclamación.

Para Aranzanzu Villar, una de las integrantes de la campaña #NoEntresSola de EPEN, la prohibición de ir acompañada a las visitas podría enmarcarse además dentro del concepto de violencia obstétrica. Villar se pronuncia así en un momento en el que los colegios de médicos están cuestionando la mera existencia de esta violencia en España, y entiende que la prohibición de ir acompañada sería una actuación es innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario, que deja a la mujer desamparada ante una situación donde se puede encontrar con noticias como la de que no hay latido en el feto o que le debe ser practicado de inmediato un legrado, explica a El Salto. 

Respuesta favorable en Aragón y Murcia

De las reclamaciones que han interpuesto ante las diferentes consejerías, EPEN solo ha recibido respuesta de dos. Tanto en Murcia como en Aragón, las consejerías de Sanidad les han indicado que esos protocolos han sido medidas puntuales por la situación sanitaria y que se procederá a dar las órdenes correspondientes para que se permita el acompañamiento.

En Aragón, la Dirección General de Asistencia Sanitaria dice asumir como propia la reclamación y manifiesta su compromiso y reconocimiento del derecho de las mujeres gestantes a estar acompañadas por una persona durante la asistencia sanitaria a su proceso. Ahora bien hace notar Villar, añade que así será salvo situaciones puntuales y justificadas donde ese acompañamiento pueda suponer un riesgo para la salud de la paciente o de los profesionales.

Por su parte, la dirección del Servicio Murciano de Salud asegura en su respuesta a EPEN que ha dado instrucción a las Gerencias para que se garantice a las mujeres el acompañamiento durante todo su proceso de embarazo parto y puerperio por la persona que ella elija. Aunque de nuevo hay condiciones, dice Villar:  Siempre considerando las medidas excepcionales que puedan adoptarse de nuevo en función al avance de la pandemia en cada área de salud.

Además, EPEN se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Igualdad, sin que hasta ahora hayan tenido respuesta, mientras que muchos hospitales ya han cambiado sus protocolos para que las mujeres embarazadas puedan ser acompañadas por la persona de su elección.

La campaña empezó en marzo con el objetivo de denunciar la situación que están viviendo las mujeres en el seguimiento clínico de su embarazo durante la pandemia. En abril, cuando preguntaron a las mujeres embarazadas en las redes sociales dónde estaban prohibiendo ir acompañadas a sus citas, recibieron 1.700 respuestas. Por eso decidieron crear un mapa donde identificar estos hospitales y poner a disposición de cualquier paciente un formulario de reclamación en su web.

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Carta de una médica a los colegios de médicos que rechazan la violencia obstétrica
La médica y directora del Instituto de Salud Mental Perinatal Ibone Olza responde al comunicado del CGCOM que niega que este tipo de violencia exista en España. Otros profesionales se han desmarcado también del pronunciamento de los colegios de médicos.

Tras varios meses de campaña en la que muchas mujeres se han dirigido a esta organización para explicar su caso, EPEN han cambiado su estrategia. Desde septiembre,  “cuando una mujer nos dice que ha presentado una reclamación en un hospital, lo hacemos nosotras también”, explica Villar. Lo han hecho en el Hospital de Guadalajara, el Hospital Materno Infantil de Málaga, el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, el Hospital de Oviedo, el Hospital Universitario de Burgos y el Hospital de Basurto.

La campaña, dice Villar, finalizará cuando se haya dado la orden de acabar con esta limitación. Hasta entonces, seguirán presentando todas las reclamaciones y quejas oportunas tanto a las direcciones de los centros sanitarios que incumplen o incurren en estas malas praxis, como ante los organismos públicos competentes en materia de Sanidad: “Tras 20 meses conviviendo con la pandemia, ninguna institución ha buscado alternativas para cambiar esta situación, perpetuando estas situaciones de tremenda soledad para las mujeres”.

Archivado en: Salud Parto Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
jogarcia
12/9/2021 23:15

Totalmente de acuerdo con que las mujeres embarazadas tienen derecho a ir a las visitas médicas con alguien. Ahora, me parece que, una vez más, se olvida a los padres (y otras progenitoras) a la hora de plantear la queja. Tener prohibido el acceso a las ecografías, o que denominen acompañante, como que fueras alguien ajeno a todo eso, no ayuda mucho a la igualdad. Y aquí en España, al menos hemos podido estar en el hospital tras el parto, cosa que en países como Alemania se ha denegado.

0
0
Teresa G
11/9/2021 20:05

Dos libros imprescindibles recien publicados a este respecto:

Partos arrebatados https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8250/partos-arrebatados

La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente https://cauac.org/libros/la-represion-del-deseo-materno-y-la-genesis-del-estado-de-sumision-inconsciente/

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.