Confluencia Unidas Podemos
Las caras de la confluencia. Sancho Somalo

Partidos políticos
Las horas más bajas del artefacto político Unidas Podemos

El tortuoso acuerdo en Andalucía, que sigue en discusión por la patosa ejecución administrativa, explicita una crisis de confianza entre los socios agrupados en Unidas Podemos. Yolanda Díaz, clave en la mediación del viernes, no escapa a las críticas.
10 may 2022 17:27

El 9 de mayo de 2016, con una estudiada puesta en escena, Alberto Garzón y Pablo Iglesias anunciaban la confluencia de Izquierda Unida y Podemos de cara a las elecciones que se iban a celebrar el 26 de junio. El anuncio, a través de las redes sociales, se fraguaba después en la sala Mirador, conocido teatro del barrio madrileño de Lavapiés. En el plazo de tres años y medio se iba a consolidar con la entrada por primera vez en la historia de tres organizaciones “a la izquierda del PSOE” en el Consejo de Ministros. IU, Podemos y el Partido Comunista de España pasan por una grave crisis, seis años después del llamado Pacto de los Botellines.

El detonante ha sido la negociación agónica de la lista electoral de la confluencia de cara a las elecciones del próximo 19 de junio en Andalucía. Un error informático derivado de la tarde de estrés en torno a esa negociación ha abierto una crisis que pareció cerrarse por unos instantes cuando se confirmó que el proyecto de Ione Belarra se sumaba a IU, Más País, PCE, Equo y Alianza Verde.

Pese a que a las 23:45h del viernes 6 de mayo Podemos remitía el acuerdo y era aceptado por el resto de la mesa de partidos, hasta las 00:17 no llegaron las firmas autorizadas: el texto no se registró y la única lista válida no contemplaba la participación de Podemos en la jerigonza de partidos que, de la mano de Inma Nieto —diputada de IU en el Parlamento andaluz— aspira, al menos sobre el papel, a conseguir un resultado equiparable al 16% que obtuvo la coalición electoral de las izquierdas en 2018.

El acuerdo político alcanzado el viernes aun puede reencauzarse —aunque es posible que Podemos tenga que ceder— pero no hay acuerdo económico posible, toda vez que ese error ha dejado fuera de la lista al partido morado, que no podrá acceder a los recursos económicos asignados por la junta electoral y el parlamento andaluz. En el resto de partidos, el enfado es palpable, el proceso de frente amplio ha empezado a andar entre la mutua desconfianza y, aunque se subraya que hay voluntad de mantener las líneas generales de los pactos alcanzados, se subraya que no se puede proceder a un “cambalache”.

Izquierda Unida ha sido taxativa a la hora de advertir a su socio en Madrid de que no se moverá ni un milímetro de la situación jurídica que ha provocado la situación del viernes. Fuera del registro desde esa madrugada, Podemos no puede optar a la financiación prevista en situaciones normales, a riesgo de que el Tribunal de Cuentas sospeche de un pasteleo en la asignación de recursos. Para Podemos esto es un problema, en cuanto el reparto del pacto alcanzado le reconocía como socio sénior de la coalición, y le debía aportar seis de cada diez euros en el reparto.

Las fuentes consultadas para este artículo confían en que la reunión de la mesa de partidos que hoy tendrá lugar en Andalucía sirva para cerrar el episodio de la configuración de listas

Las magulladuras ya eran evidentes el viernes, hoy las acusaciones salpican hacia todos lados. Podemos se ve atacado por el que consideraba su socio más importante a la hora de generar un frente amplio, aumentan las voces críticas contra Alberto Garzón y se redoblan sobre Yolanda Díaz, quien está previsto que encabece ese proyecto de cohesión de la izquierda en el plano federal. 

Las críticas a Podemos se extienden también desde varios flancos. Sus socios consideran que el partido morado está encerrado en sí mismo, que aspiraba a mandar en el frente amplio con IU en papel subsidiario y que la dirección ha reaccionado mal cuando se percató de que el pacto en Andalucía podía funcionar sin su concurso.

Elecciones autonómicas
Elecciones autonómicas El gobierno de Juanma Moreno visto por los movimientos sociales: “La Junta de Andalucía es intocable”
Juanma Moreno ha anunciado el adelanto de las elecciones andaluzas para el próximo 19 de junio. Repasamos junto a distintos colectivos sociales cómo les ha afectado estos tres años de gobierno popular.

La vuelta del pasado

Los recuerdos se agolpan y, como dice la frase de Faulkner, “el pasado nunca está muerto; no es ni siquiera pasado”. Podemos no ha superado las contradicciones que lo debilitaron tras los dos congresos en los que se establecieron las líneas maestras del partido. Una vez producida la salida hace casi un año de Pablo Iglesias de la política nacional, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz recibió la misión de ampliar el espacio que había quedado maltrecho por los resultados electorales decrecientes que comenzaron a producirse precisamente en las autonómicas andaluzas de 2018. El diagnóstico era que Unidas Podemos no podía por sí sola. Al nuevo vehículo frente amplio estaban llamados muchos, pero destacaba una pieza, más por su simbolismo que por sus prestaciones electorales en el conjunto de España. El Más País de Íñigo Errejón era un objeto de deseo para echar a andar el proyecto de Díaz. 

Y también fue el primer punto de fricción entre Pablo Iglesias, en su papel de referente de Podemos, y de Yolanda Díaz, que poco después de su designación al frente del proyecto encontraba el refrendo de las encuestas de opinión, que la situaban como la líder política más valorada del panorama nacional. El acto “Otras Políticas” de Valencia, celebrado en noviembre de 2021 y organizado por Díaz con el apoyo de Compromís, fue un antes y un después en la relación entre los excompañeros del Consejo de Ministros. Al acto acudió Mónica García, de Más País, pero el problema no estribó tanto en esa presencia o en la falta de representantes de los morados en la mesa sino en la falta de comunicación de la ministra de Trabajo con los que se consideraban sus socios prioritarios y en hechos menores como que se invitase a figuras como Pedro Santisteve, exalcalde de Zaragoza, enfrentado a Podemos en Aragón.

Tras lo ocurrido el viernes, las tintas no se cargan contra Yolanda Díaz, cuya mediación fue clave para llegar al acuerdo sino sobre Garzón

Las malas relaciones entre Irene Montero y Yolanda Díaz, y desencuentros posteriores con Ione Belarra durante la crisis provocada por la decisión de Pedro Sánchez de aprobar unilateralmente el envío de armas a Ucrania, medida que Díaz aceptó sin cuestionar y que fue respondida muy críticamente por Belarra, han seguido incrementando la brecha entre Díaz y el partido morado. En ese último episodio fue importante la mediación de Enrique Santiago, secretario general del PCE y secretario de Estado para la Agenda 2030, pero el capítulo de Andalucía ha dejado a Podemos solo y molesto con sus socios. 

Tras lo ocurrido el viernes, las tintas no se cargan contra Yolanda Díaz, cuya mediación fue clave para llegar al acuerdo —aunque este resultara malformado— sino sobre Garzón, a quien se le propuso por parte de la propia ministra de Trabajo que encabezara la lista autonómica y que declinó la oferta. 

La desconfianza se extiende también al entorno de Errejón, con quien nunca se han reestablecido relaciones tras la defección que supuso la salida del entonces diputado morado y la alcaldesa de Madrid del marco que Podemos había establecido en la Comunidad de Madrid. Las fallas en el acuerdo del viernes y la sinergia mostrada entre Díaz y Garzón y Díaz y Errejón, que unos días antes coincidían en un acto, alimentan el malestar en el partido morado.

La entrada de Más País en el acuerdo de Andalucía no era una prioridad para Podemos pero sí lanzaba un mensaje en la clave en la que quiere trabajar Díaz. Podemos, por su parte, intentó encontrar un candidato independiente de consenso pero, o no hubo consenso, o el candidato dijo que verdes las han segado.

La intervención de Iglesias el lunes defendiendo que su partido sí ha celebrado primarias, a diferencia de todos los demás, para elegir a Juan Antonio Delgado, de profesión guardia civil, como candidato, ha aumentado el enfado en IU, desde donde se asegura que se ha ofrecido a Podemos en repetidas ocasiones un sistema de primarias conjuntas al que el partido de Belarra, y antes de Iglesias, se ha negado.

Un mal resultado en junio volverá a poner en entredicho la teoría del frente amplio y puede generar un nuevo giro de la trama en el culebrón en el que se ha convertido la vida orgánica y no orgánica de los partidos de izquierdas. Desde Podemos, se considera que se ha cedido mucho —más de lo esperable— en la negociación en este proceso, se insiste en que su candidata es Yolanda Díaz y recuerda que la correlación en otros territorios no es equiparable a la de Andalucía. Hoy parece claro que un frente amplio sin Podemos puede o no funcionar pero uno contra Podemos tiene un riesgo evidente de nacer tocado del ala.

De momento, las fuentes consultadas para este artículo prefieren “no enrarecer aun más el ambiente” y confían en que la reunión de la mesa de partidos que hoy tendrá lugar en Andalucía sirva para cerrar el episodio de la configuración de listas.

Seis años después de que se llegase al punto de no retorno del encuentro entre la fuerza emergente —Podemos— y la organización en crisis —Izquierda Unida— el desgaste de Unidas Podemos ha llegado en un momento crítico: sin un proyecto definido en torno al liderazgo de Díaz, con un problema explícito en la confianza entre los socios, y sin respuestas ante la emergencia de la extrema derecha, que aspira a dar otro zarpazo en Andalucía ante la incomparecencia de la izquierda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Patxi
15/5/2022 15:45

El proyecto de Díaz o como volver a la intranscendencia. Tablas no le faltan.

0
0
#94926
10/5/2022 18:28

Esta película ya la he visto, y no acaba bien. Si van así en Andalucía, donde básicamente había que ponerse de acuerdo Podemos e IU (Más País y compañía son marginales y Adelante no juega), pues no me quiero imaginar como será en Madrid o en País Valencià...

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.