Política
'Otras políticas': el “aquelarre” de las lideresas para devolver la ilusión a la izquierda

Este sábado se reunieron en València las dirigentes políticas Ada Colau, Mónica García, Mónica Oltra, Yolanda Díaz y Fátima Hamed en un acto que buscaba la lanzar una imagen de unidad entre el liderazgo femenino de la izquierda y manifestar que hay otras formas de hacer política
acto otras politicas valencia - 5
Las participantes en la foto final del acto Mathias Rodríguez

 

13 nov 2021 20:23

Dos horas antes del inicio ya estaban los alrededores del teatro Olympia de Valencia atestados de personas esperando para asistir a uno de los eventos políticos más destacables de los últimos meses. Bajo un enorme panel con el poco subliminal eslogan de 'Otras Políticas', se sentaron este sábado a mantener una charla distendida la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la diputada madrileña Mónica García; la vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra; la ministra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz y la diputada ceutí Fátima Hamed. Un “aquelarre” con algunas de las mujeres más relevantes del panorama político actual, celebrado para difundir una imagen de unión entre el liderazgo femenino de la izquierda y la idea de que hay otras formas de hacer política.

Durante las presentaciones las lideresas destacaron haber sido “desbordadas por las expectativas” ante la afluencia de público al evento y, respecto a los perfiles de las invitadas, cuando la moderadora, la periodista Carolina Ferré, preguntó a Mónica Oltra, anfitriona del acto, sobre presencias y ausencias, la vicepresidenta valenciana destacó que “somos todas las que estamos, no están todas las que son pero creo que representamos a muchas que no están”, a lo que inmediatamente añadió entre risas que “Ayuso no nos apetecía tampoco que viniera”.

acto otras politicas valencia - 1
Ada Colau, Fátima Hamid, Yolanda Díaz, Mónica García y Mónica Oltra en València antes del evento 'Otras Políticas' Mathias Rodríguez

Durante toda la charla las presentes subrayaron la necesidad de hacer política desde el diálogo, pero “no solo escuchar” sino también, en palabras de Oltra “escuchar y dejarse convencer, ser sensible y empático a lo que te dice la gente”. En el mismo sentido, la alcaldesa de Barcelona señaló que “no hay nada más importante que las personas” y que después de atravesar situaciones difíciles como la pandemia y con la crispación que ha dominado la esfera política, ahora están “hartas de la crispación, porque la política tiene que ser todo lo contrario; diálogo, encuentro y soluciones, porque la diversidad es algo bonito”, subrayó Colau.

La alcaldesa de Barcelona también hizo hincapié al final de su primera intervención en la necesidad de “sacar la política del electoralismo, sacar las siglas”, porque a su juicio la política “tiene que ir de personas, de objetivos”, y al respecto sentenció que “el reto no son las próximas elecciones sino el futuro de las próximas generaciones”. Por su parte, a la pregunta de la moderadora sobre cuáles creía que deberían ser las prioridades de esta 'otra política', la diputada de la Asamblea de Madrid Mónica García señalaba que todas las presentes coincidían en querer “hacer política de la vida cotidiana, bajar esa política estruendosa y ruidosa a una política común, de la gente, de los problemas, haciéndonos cargo de los dolores, los anhelos y las expectativas” de los ciudadanos.

Madrid Mónica García señaló que todas las presentes coincidían en querer “hacer política de la vida cotidiana, bajar esa política estruendosa y ruidosa a una política común, de la gente, de los problemas, haciéndonos cargo de los dolores, los anhelos y las expectativas” de los ciudadanos.

Para ello, la diputada madrileña defendió la necesidad de “normalizar un acto como este en el que las mujeres nos sentamos y reflexionamos”, y al respecto aseguró que esta no será la única cita de este tipo sino que espera sea un “tsunami feminista que marque este ciclo político” ya que han llegado “para quedarse” y no van a “pedir permiso ni perdón”, según remató la portavoz de Más Madrid.

Política climática con los cuidados en el centro

A continuación la conversación giró sobre los temas que ocupan la agenda y los que preocupan a la población. Al respecto Mónica Oltra aseguró que “el protagonismo en el debate público tiene que ver con cosas que no le importan a la ciudadanía” y que la política “tiene que perseguir la felicidad de todos los días”, idea que ha motivado que se sentaran a “hablar de lo que le importa a la gente”, señaló. En el mismo sentido Yolanda Díaz añadía que “a la gente lo que le preocupa es la vida, y la vida es política o debe de serlo”, que en política deben estar “personas normales con vidas normales”, de tal manera que si los representantes públicos hacen vidas normales “es probable que cuando gestiones cosas o estés en la oposición pues también tengas una cercanía que te haga practicar la res pública de otra manera”, señalaba la ministra de Trabajo.

Durante su intervención, Díaz lanzó el dato de que “la mitad de los asalariados y asalariadas de nuestro país sufren alguna forma de precariedad”, un porcentaje que a su juicio es “síntoma de una sociedad enferma, precaria, en la que se impide de facto que la gente pueda desarrollar vidas dignas”. A continuación la vicepresidenta del Gobierno enumeró sectores como el profesorado, el de la salud pública o el de las trabajadoras del hogar, llamando la atención sobre la situación de los docentes, solicitando una escuela pública con presencia de las lenguas cooficiales, y reclamando poner el foco sobre la inversión en Sanidad, pues “en la pandemia han aflorado los déficits que tenemos en Sanidad y de una vez por todas hay que hablar de atención primaria”.

Política
Liderazgo de la izquierda La apuesta de Yolanda Díaz: certezas, mitos y leyendas
La vicepresidenta segunda ha avanzado que quiere ampliar el espacio político que lidera. Las primeras reuniones e invitaciones al encuentro con otros partidos anticipan la dificultad de la tarea que se ha propuesto.

Para sintetizar, la ministra de Trabajo subrayó que “toda la política tiene que ser política climática”, y a su vez toda la política climática debe tener la vida y los cuidados “en el centro”, de tal manera que se mire la economía “de una manera completamente diferente” porque en su opinión “sí se puede cambiar la vida de la gente”, una declaración de intenciones que Díaz tratará de trasladar a su potencial postulación a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales. Ya al inicio del evento destacaba que “la gente en la calle está esperando cosas diferentes” y que la convocatoria es “el comienzo de algo que va a ser maravilloso”.

Respecto a los perfiles de las invitadas al evento, Díaz resaltó que tienen “una cosa en común, que es desde lo cotidiano, desde las cosas pequeñas que son las que cambian el mundo, soñamos en grande para decirle a la gente de nuestro país que desde muchos puntos y maneras de pensar diferentes podemos cambiar la vida de la gente”. Así mismo, Díaz destacó que una de las virtudes de las presentes es que son “creíbles”, y eso es “lo que necesita la gente, cierta confianza y también ilusión”, porque a su juicio “no se tienen ideas y no se tiene lo más importante, un proyecto de país”, y al respecto consideró que “aquí tenemos un proyecto de país”.

Auge de la ultraderecha

Respecto al auge de la ultraderecha y los discursos de odio, la diputada ceutí Fátima Hamed portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía quiso enfatizar desde un principio que Ceuta “es mucho más que esos enfrentamientos que se ven en los plenos, eso no es la sociedad plural, diversa, respetuosa e intercultural a la que estamos acostumbrados los ceutís”. Hamed se hizo conocida por sus enfrentamientos dialécticos con los diputados de Vox en los plenos de la Asamblea de Ceuta. Sobre estos intercambios verbales Hamed destacó durante el encuentro que desde su formación tenían dos opciones, “una era dejarles decir lo que les diera la gana y la otra contestar desde el respeto, que fue por lo que al final optamos”.

acto otras politicas valencia - 6
La diputada ceutí Fátima Hamed Mathias Rodríguez

“Cualquier demócrata basa su forma de hacer política en conocer al otro”, defendió la diputada ceutí haciendo énfasis en que hay que “escuchar para entender al otro”, pero cuando el otro “solo lanza bulos, mentiras y soflamas, hay que desmontarle esas posiciones para que vean que ellos no están en una posición fuerte y nosotros somos los débiles, para que se vea que los demócratas somos infinitamente más”. Acto seguido Hamid resaltó que “el respeto, la pluralidad y la diversidad es la única forma de avanzar en un Estado de Derecho” y en ese sentido avanzó que seguirán respondiendo a Vox “desde el respeto, desde el sosiego más absoluto, y plantando cara desde donde haga falta”.

“Líneas rojas”

La conversación avanzaba y las participantes del evento desgranaban su idea de otra política con los cuidados en el centro, enfatizando el diálogo, y sobre cómo trasladar todo ello a las responsabilidades de gobierno. Al respecto, Oltra expuso en términos sencillos que “la gente sabe que cuando estás gobernando con el PSOE, el PSOE llega hasta donde llega”, y entre las risas del público añadía que son conscientes de que “también llega hasta donde les tiramos”, momento en el que buscó la complicidad de Díaz con un “de esto tú también sabrás un rato”.

Mónica Oltra señaló que “la gente sabe que cuando estás gobernando con el PSOE, el PSOE llega hasta donde llega”, y entre las risas del público añadía que son conscientes de que “también llega hasta donde les tiramos”

No obstante, la vicepresidenta valenciana aseguró que en Compromís tienen “líneas rojas” porque existe un presupuesto “y al final las prioridades son las que tienen que ser”, a lo que añadió que en la Generalitat valenciana han “multiplicado por tres” el presupuesto de políticas sociales, lo cual significa que cuando llegaron al gobierno “había 40.000 personas atendidas en el sistema de dependencia y ahora hay 120.000, tres veces más”, y al respecto recogía lo expresado por Ada Colau minutos antes sobre la creación de empleo derivada de la inversión en política social, “un empleo que no se deslocaliza”, subrayó Oltra.

Poco antes del final del acto, una joven con simbología del Frente Obrero interrumpía a Yolanda Díaz proclamando que “ser mujer no es una ideología” y que las de su formación tienen “más en común con un hombre que está en el paro que con reaccionarias como vosotras”. En el revuelo de la interrupción Oltra le explicaba a Díaz que se trataba de una espontánea “del Frente Obrero, de la izquierda lepenista”, e instantes después le espetaba que “es muy fácil venir este acto a reivindicar la clase obrera, que somos todas hijas de clase obrera, yo a vosotros no os he visto nunca en la patronal, nunca os he visto ante los capitalistas reivindicar a la clase obrera”, palabras que provocaron una ovación del público, que se puso en pie para gritarle al unísono a la joven espontánea la consigna de “arriba la lucha de la clase obrera”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Humanista
15/11/2021 16:26

Importante paso en España, la visión femenina, en hacer política. Ahora bien, el sexo no marca diferencias, sino los hechos.

0
0
Cristina_tx
15/11/2021 12:34

¡Ufff!

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.