Parlamento Europeo
Seis decisiones sobre tu vida que tomará Bruselas en los próximos años

Los tratados de libre comercio, la unión bancaria europea, las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) o la lucha contra la evasión fiscal por parte de grandes empresas y fortunas serán los temas clave sobre los que trabajará el Parlamento Europeo que salga de las próximas elecciones.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 may 2019 06:45
Durante el mes de mayo veremos muchas veces las caras de las candidatas y los candidatos a nuestro ayuntamiento en las paredes de nuestro municipio. Escucharemos mítines en los que aquellos que quieren gobernar las comunidades autónomas nos darán sus fórmulas mágicas para solucionar nuestras vidas. Pero de las terceras elecciones, las europeas, no se hablará tanto. Dada la continua centralización del poder y las competencias públicas, las decisiones que se toman en Bruselas nos afectan cada vez más. Lo que se decida el 26 de mayo marcará el destino del continente en los próximos cinco años y afectarán a todas las esferas de nuestra vida.

1. ¿qué pasará con la pac?

La Política Agraria Comunitaria (PAC) es una de las principales partidas presupuestarias de la Unión Europea. La UE emplea el 39% de su presupuesto en los sistemas agrarios de los Estados miembro. De ese importe, el 70% va a subvencionar a los agricultores, lo que da una idea de lo importante que es para sostener la “España vaciada” y el territorio rural del Estado español. Otro 20% se invierte en medidas para ayudar a los agricultores a modernizar sus explotaciones, y el 10% restante a partidas para apoyar el mercado, por ejemplo, cuando las condiciones climáticas, como inundaciones o sequías, lo perturban.

Pero el Marco Financiero Plurianual, la guía propuesta por la Comisión Europea que marcará el gasto y las partidas presupuestarias de 2021 a 2027, muestra algunos factores muy preocupantes para el futuro de la PAC. El Consejo Europeo —formado por los 28 jefes de Estado o de Gobierno—, la Comisión Europea y el actual Parlamento Europeo coinciden en una cosa: reducir el presupuesto de la PAC considerablemente. En concreto, el Consejo ha propuesto una disminución del 16%. Pero no es en lo único en lo que coinciden los tres órganos, que quieren aumentar considerablemente el presupuesto en Seguridad y Defensa, o sea, fortalecer la política de control de fronteras y de los flujos migratorios.

¿Quiénes recibirán las ayudas? ¿Se las seguirán llevando grandes terratenientes que ni siquiera cultivan las tierras?

El reparto de las otras partidas también puede sufrir cambios, se reduzca o no el presupuesto. ¿Quiénes recibirán las ayudas? ¿Se las seguirán llevando grandes terratenientes que ni siquiera cultivan las tierras? ¿Cómo se repartirán las ayudas directas al medio rural? ¿Hacia dónde irán encaminadas las modernizaciones y reconversiones del campo y la ganadería?

2. vuelve el ttip

El pasado 15 de abril, el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE aprobó los mandatos que dan el poder a la Comisión Europea para negociar un tratado comercial con Estados Unidos en productos industriales, incluida la pesca. Con el voto en contra de Francia, la abstención de Bélgica y el voto a favor del resto de Estados, la Comisión Europea consigue reanudar las negociaciones con la Administración Trump para establecer un acuerdo de libre comercio con el que se eliminen las barreras arancelarias y se armonicen los estándares de calidad y control entre las dos potencias.

Lo que pretende la Comisión es reabrir el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, el TTIP. Cualquiera que haya seguido las protestas contra el TTIP habrá escuchado ya las posibles consecuencias de un tratado que estaba siendo negociado con total oscurantismo.

Además, no va a ser el único megatratado que la UE quiere cerrar en los próximos años. El acuerdo comercial y el de inversiones entre la UE y Vietnam debe aprobarse en los próximos meses. Los tratados de comercio y de inversiones con Singapur (EUSIPA) deben ratificarse en los parlamentos nacionales y, tras el CETA con Canadá, que oscila entre aplicarse al completo o desaparecer, y la reapertura de negociaciones con Estados Unidos, México parece ser el siguiente en la mira de la Comisión.

3. lucha contra la evasión fiscal

Por mucho que se dote a la Agencia Tributaria española de efectivos o se luche contra la economía sumergida, la verdadera batalla contra la evasión y elusión fiscal se mide en Bruselas. Las comisiones de investigación que se formaron tras los escándalos de los Papeles de Panamá y los LuxLeaks han dado algunos resultados esperanzadores en la lucha contra la evasión de las grandes empresas y su uso de los paraísos fiscales u otras ventajas fiscales que ofrecen países en el corazón de Europa, pero falta que los nuevos organismos que se conformen tras las elecciones europeas tengan la suficiente voluntad política para plantar cara a esas empresas y a la industria financiera.

La creación del informe “país por país” es uno de esos avances. Consiste en un informe anual que las grandes multinacionales deben entregar en el país donde tienen su sede central y en el que deben explicar cuándo y dónde pagan sus impuestos mediante sus filiales en otros países.

Es importante porque las autoridades tributarias no tienen información de lo que hacen las empresas en otros países, se tienen que fiar de lo que estas dicen. Lo que está en juego en la próxima legislatura es que se equiparen las metodologías de todos los países y que se comparta esa información entre las diferentes autoridades tributarias para poder luchar conjuntamente contra la evasión fiscal. El informe “país por país” debe, además, presentar una segmentación del pago de impuestos, las ventas, activos e incluso los empleados en cada país.

Otro tema importante es la lista negra de paraísos fiscales. La UE añadió diez países a dicha lista hasta alcanzar la ridícula cantidad de 15. Los distintos gobiernos nacionales están adaptando sus propios listados tomando, muchos de ellos, la lista negra de la UE como referente, lo que llevará a que solo se consideren paraísos fiscales los Emiratos Árabes Unidos, Omán, Aruba, Belice, Bermudas, Fiji, Vanuatu, Dominica, Barbados, las Islas Marshall, Samoa Americana, Guam, Samoa, las Islas Vírgenes y Trinidad y Tobago.

Esto deja fuera el principal problema de la evasión fiscal en Europa: sus paraísos fiscales internos. El grupo parlamentario de la izquierda europea, GUE/NGL, al que pertenecen Podemos e Izquierda Unida, ha denunciado en repetidas ocasiones las técnicas que usan empresas como Inditex, Nike o Facebook para eludir el pago de impuestos usando países en el corazón de Europa como Holanda, Luxemburgo, Malta o Irlanda.

4. ¿Cómo se actuará ante una nueva crisis?

En diciembre de 2018, el Banco Central Europeo (BCE) anunció el fin del programa de compras de activos para inyectar dinero en la economía (la expansión cuantitativa o Quantitative Easing), pero ante la desaceleración del crecimiento en la zona euro, Draghi ha dado marcha atrás y ha anunciado que, de momento, seguirá con los estímulos a la economía. La reacción de Draghi es una clara señal de que son conscientes de que una nueva crisis está por llegar y que, si los vientos de cola del BCE dejan de soplar, la caída será mayor.
¿Nos sacarán de la crisis o volverán a rescatar a la banca y a socializar esas pérdidas mediante recortes y austeridad?

El fracaso de estas medidas no parece tener solución y, en algún momento, Europa retirará esa inyección de dinero y subirá los tipos de interés. Lo que no sabemos es cómo, cuándo y qué harán para paliar esa crisis. Lo que parece claro es que las medidas de austeridad impuestas mediante los pactos de estabilidad presupuestaria no han funcionado, aunque la Comisión parece no querer enterarse. Las enormes cantidades de dinero inyectadas han ido a parar a la compra de deuda de grandes empresas y al sector financiero. El nuevo equilibrio de fuerzas que resulte de las elecciones europeas tendrá en sus manos, y escaños, la posibilidad de practicar otro tipo de políticas que, a diferencia de lo que se hizo en la crisis mundial que arrancó en 2007, invierta dinero en la economía real y consiga reactivar el consumo y la demanda, en vez de pretender activar esa economía forzando a que los bancos presten dinero. La pregunta es: ¿nos sacarán de la crisis o volverán a rescatar a la banca y a socializar esas pérdidas mediante recortes y austeridad?

5. Unión bancaria

La Unión Bancaria fue la respuesta de la UE a la crisis financiera de 2008. Se refiere a la adopción de un conjunto de regulaciones implementadas en el área del euro en 2012, y se basa en tres pilares. El Mecanismo Único de Supervisión, que otorga el BCE competencias de supervisión sobre los bancos más importantes; el Mecanismo Único de Resolución, que establece reglas y procedimientos para la resolución de instituciones de crédito en quiebra, y el Sistema Europeo de Seguro de Depósitos (EDIS) o Fondo de Garantía de Depósitos, destinado a dar protección a los depositantes en la zona del euro.

El objetivo era reemplazar el bail out (rescate a los bancos con el dinero de los ciudadanos, como pasó con el sistema financiero español) por el bail in (que los acreedores de los bancos sean los que pongan los fondos necesarios, como ocurrió con el Banco Popular) y poner fin al problema de los bancos too big to fail. Los últimos hechos muestran que nada de esto se ha cumplido. La Unión Bancaria está promoviendo actualmente una concentración bancaria mucho mayor y no hay garantía de que los fondos públicos no se usen nuevamente para rescatar al sistema financiero.

El tercer pilar, el EDIS, es la propuesta de la Comisión en 2015 —respaldada en cierta medida por el BCE—, para crear un esquema europeo de protección de depósitos bancarios de hasta 100.000 euros, como actualmente tiene el Estado español. La propuesta tiene como objetivo fortalecer los sistemas de garantía nacionales facilitando que los depósitos bancarios nacionales sean protegidos por un sistema de cobertura común europeo. No obstante, el EDIS sigue sin concretarse por la férrea oposición de Alemania, que quiere que se rescate a los bancos europeos porque le deben a los bancos alemanes, pero no quiere aportar dinero para que se rescate a los clientes. Que se complete esa Unión Bancaria y cómo van a funcionar los rescates bancarios será, por desgracia, uno de los principales debates de las instituciones europeas.

6. fondo monetario europeo

Otra de las propuestas de la Comisión en su “Hoja de ruta para profundizar la Unión Económica y Monetaria” consiste en el establecimiento de un Fondo Monetario Europeo (FME). El FME seguirá proporcionando asistencia financiera a Estados miembro en dificultades a cambio de que cumplan reglas estrictas de contracción fiscal, es decir, que sigan profundizando en las medidas de austeridad presupuestaria.

Pero, además, el FME desempeñará una nueva función, que es la de actuar como mecanismo de respaldo del Fondo Único de Resolución Bancaria (FUR), que podría dotarse de 60.000 millones de euros y actuaría como prestamista de último recurso para facilitar resoluciones ordenadas de bancos insolventes en caso de quiebras de bancos sistémicos.

Esta ha sido históricamente una de las funciones principales de los bancos centrales, pero el BCE se ha diseñado de tal forma que su mandato le impidiera actuar como tal. El principal argumento fue el de no destinar dinero público para el rescate de las entidades financieras y que fueran los inversores privados los que absorbieran las pérdidas mediante el acceso al FUR. Sin embargo, los acontecimientos recientes (quiebra del Banco Popular, los bancos italianos) demostraron que los recursos del FUR no eran suficientes para hacer frente a crisis sistémicas y se optó por dar más poder al FME.

Pero este FME presenta varios problemas. El primero es que, solo observando la factura del rescate financiero en España, los 60.000 millones con los que se pretende dotar al Fondo no serán suficientes en caso de una nueva, y más que posible, quiebra financiera. Otro problema es la falacia de decir que será un rescate privado cuando el FME se financia con fondos procedentes de los Estados miembro, es decir, dinero público. Y tercero, la gobernanza del FME responde a los intereses de los poderosos, ya que se vota por unanimidad. Alemania se ha posicionado radicalmente en contra de las medidas de mutualización del riesgo, por lo que previsiblemente el acceso a los fondos del FME podrá verse dificultado por intereses políticos del “motor de Europa”, que, claramente, no son los de España.

Aparte de los abordados, la lista de temas importantes que se tratarán en la próxima legislatura europea podría ser interminable: qué harán frente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la transición ecológica, las medidas para frenar el cambio climático, la fiscalidad de la economía digital, la regulación del oligopolio de las grandes empresas tecnológicas y el capitalismo de plataforma, las políticas de cuidados de los océanos y un largo etcétera que nos obliga a mantener un ojo en lo que se decide en Bruselas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Represión
Espionaje político Las infiltraciones policiales en movimientos sociales llegan al Parlamento Europeo
Sumar presenta sendas preguntas por escrito tanto en la cámara Europea como en el Congreso de los diputados, donde Compromís también ha presentado una pregunta.
Tribuna
Abstención en Europeas Por supuesto que no voté en las europeas
A una prudente distancia en el tiempo de los comicios de junio, una crítica al Parlamento Europeo, su déficit democrático y sus políticas al servicio del capital y el mercado.
#34186
13/5/2019 16:29

La desconexión y el desconocimiento del español medio de lo que supone Europa para su vida cotidiana es tremebunda.

5
1
#34182
13/5/2019 14:16

https://elpais.com/elpais/2019/04/03/opinion/1554306208_471593.html

1
3
#34181
13/5/2019 14:07

Una cosa que nadie responde es porque deberíamos subvencionar un modelo de vida (el rural), que ya no es útil ni rentable. Si la producción ha aumentado hasta hacer innecesario que tanta gente viva del agro ¿por que debemos "llenar" la Europa vaciada? ¿quizás lo que hay que hacer es repensar las ciudades? a fin de cuentas eso liberaría territorio de la presión humana y de las largas distancias a recorrer.

2
11
#34185
13/5/2019 16:27

"...modelo rural que ya no es útil ni rentable..." No creo que te des cuenta de la barbaridad de tu afirmación. ¿Por qué tengo que estar obligado a vivir en una ciudad? Estás planteando una segregación autoritaria que nos empobrecería cultural y humanamente.
Se te podría calificar de urbafascista sea cual sea tu ideología de fondo.

4
1
#34199
13/5/2019 18:40

Creo que más bien sería al revés. Échale una pensada seria.

2
1
#34188
13/5/2019 16:30

Eso, llenamos las insostenibles ciudades de todo el mundo y vaciamos el rural... Y así lo dejamos libre para el expolio el agronegocio, la megamineria, el turismo destructivo de masas o para generar energía. Y las ciudades colapsando por el tráfico y la contaminación. El modelo de producción concentrada es un fracaso que nos ha traído hasta aquí (calentamiento global, erosión suelos, destrucción y fragmentación ecosistemas) y quieres que lo sigamos fomentando, menudas luces

5
1
#34223
14/5/2019 10:19

Quizás el modelo de ciudad moderno si que este subvencionado desde hace decenios o siglos, y por eso digo que hay que repensarlo. Pero tampoco creo que repartir a la gente por todo el territorio a plantar papas, con el gasto energético que supondrían los desplazamientos y las infraestructuras sea la solución... pero bueno veo por los comentarios que poco debate serio se puede esperar del tema, y es normal cuando ni se ha planteado bien cual es el problema de fondo y sus causas.

3
1
#34229
14/5/2019 14:18

¿Debate serio? Querer liquidar la vida rural y obligar a todo el mundo a hacinarse en ciudades es una imposición autoritaria que ya comenzó Franco y que tú apoyas.

1
1
#34250
15/5/2019 1:10

Por debate serio me refiero precisamente a no hacer eso que haces tú. Poner en la otra persona palabras e ideas que no ha defendido, solo para ridiculizar su posición. Así matas cualquier posibilidad de un debate racional, tengas o no tengas razón.

0
0
#34263
15/5/2019 12:09

Fodechinchos alert.

Con vuestras papas os comáis la contaminación y los canceres que generais,

0
0
#34279
15/5/2019 18:59

Es que es justo al revés, la infraestructura de abastecimiento de servicios básicos ya está montada, de hecho, lo que está sucediendo con el vaciado del rural es simplemente que este abastecimiento es más precario e ineficiente. Por otro lado y en un marco futuro concienzudamente decrecentista (por circunstancias obvias, la otra opción al decrecentismo sería la brutalidad y barbarie al grito de tonto el último) el hecho de poder generar recursos, aunque sólo sean alimenticios, que no haya que transportar a la capital de turno si no que se consuman y generen intercambio de bienes a su alrededor, sin dependencia de ninguna materia prima externa, no tiene precio. Quizás sólo te haga falta estar a las 5 de la mañana en Mercamadrid viendo la de camiones que entran desde todos los puntos de la península y fuera de ella para ver que el abastecimiento de urbes es un proceso muy dependiente de materias primas externas y en este caso contaminantes. Y esto solo mirando el plano alimentario. Un saludo!

1
0
#34165
13/5/2019 8:28

Parece que Europa nos queda muy lejos pero las decisiones que allí se toman nos afectan de una manera fundamental a nuestras vidas

6
2
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.