Evasión fiscal
“Los países miembros de Europa están en una guerra fiscal y financiera”

Antoine Delatour fue el filtrador que desveló uno de los mayores escándalos de evasión fiscal de todos los tiempos. Los conocidos como Luxleaks fueron una tormenta mediática que puso en jaque a la arquitectura fiscal de Europa, a Luxemburgo y a más de 300 empresas.

Antoine Delatour luxleaks
Antoine Delatour, filtrador de Luxleaks. Christine Leidgens

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

29 jul 2017 13:39

En noviembre de 2014 saltó a los medios el escándalo financiero y fiscal que hoy conocemos como los LuxLeaks. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación lanzaba, de manera simultánea en varios países del mundo, una serie de artículos y documentos que mostraban como Luxemburgo había cerrado acuerdos bilaterales con más de 350 multinacionales para que redujeran, entre 2002 y 2010, sus pagos de impuestos en el país. Disney, IKEA, Pepsi, Amazon o Fiat son solo algunas de las empresas que aparecen en las filtraciones y que usaron Luxemburgo para eludir impuestos.

La historia comienza cuando el periodista Edouard Perrin, de la televisión francesa France 2, se encontraba realizando un reportaje sobre evasión fiscal y recibió documentación filtrada de la empresa auditora PWC que demostraba que varias multinacionales apenas pagaban impuestos en el Ducado, gracias a unos acuerdos que se negociaban de manera bilateral entre las autoridades luxemburguesas y dichas empresas.

Los tax ruling, tal y como se conocen a este tipo de acuerdos, son permitidos por varios de los países miembros, aunque nunca han estado libres de polémica. Estos acuerdos sirven para que una empresa, recién llegada a un país, pueda concretar qué cantidad de impuestos deberá pagar el próximo año. Su uso puede estar justificado, pero en el caso de Luxemburgo las empresas cerraban acuerdos para pagar impuestos inferiores al 1% de su beneficio. Además, las investigaciones demuestran que no sólo PWC, sino también las otras tres grandes auditoras, diseñaron complejos circuitos de empresas y flujos de capital para poder derivar la gran mayoría del beneficio mundial de estas empresas al Gran Ducado y así ahorrar miles de millones de euros en impuestos.

El escándalo salpicó directamente al presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, el cual había sido primer ministro de Luxemburgo durante los años en los que se negociaron dichos acuerdos. Juncker tuvo que rendir cuentas ante el Parlamento Europeo y la CE se vio obligada a debatir y arrancar cambios legislativos referentes a los tax ruling.

Las autoridades de Luxemburgo, las cuales clasificaron la filtración como “el mayor ataque que había recibido el país”, descubrieron y llevaron ante la justicia al filtrador de los documentos. El escándalo, y la movilización social, también forzaron a las autoridades europeas ha comenzar a desarrollar nuevas legislaciones para proteger a los whistleblowers, como se les conoce a los filtradores.

Antoine Delatour fue quien filtró aquellos documentos. Su puesto como auditor de PWC en Luxemburgo le daba acceso a las cuentas de los grandes clientes. Comprobó que “aquello podía ser legal, pero estaba claro que no era justo y que se tiene que cambiar” y decidió filtrar a la prensa aquellos acuerdos. En junio de 2016, Delatour y otro empleado de PWC, fueron declarados culpables por filtrar información confidencial y condenados a doce y nueve meses de cárcel respectivamente. Un año después, Delatour recibe a El Salto para hablar sobre la filtración, Luxemburgo, la evasión fiscal y la situación de las personas que, como él, deciden filtrar información.

¿Cómo llegas al punto de descubrir las prácticas fiscales entre Luxemburgo y grandes empresas y decides llevar esa información a los medios?
Fue algo progresivo. No te despiertas un día y decides ser un filtrador de documentos. Yo era auditor, por lo que mi trabajo consistía en comprobar la exactitud y veracidad de las cuentas de mis clientes. Recuerdo que uno de ellos no tenía ningún tipo de actividad económica, ni trabajadores ni beneficios en Luxemburgo. Era una empresa creada simplemente para aprovechar las ventajas fiscales que ofrecía el país. No pagaba prácticamente nada de impuestos. Yo sabía que Luxemburgo tenía unas condiciones fiscales atractivas, pero nunca imagine que la cosa fuera tan lejos con aquellos pagos fiscales que observé tan cercanos a cero. En ese momento yo no tenía los conocimientos legales para saber si aquello era legal o no, pero como ciudadano sabía de sobra que si eso era así, no era justo y se tenía que cambiar.

¿Existe todavía el tax ruling en Luxemburgo?
Si, todavía existen. Nadie quiere eliminar el tax ruling, ni siquiera yo. Porque son una buena herramienta para que una empresa pueda conocer cuál será su factura fiscal y cuánto deberá pagar. Son muy útiles. El problema es cuando estos mecanismos se utilizan para facilitar prácticas fiscales muy agresivas, como en el caso de Luxemburgo.

Gabriel Zucman explica en su libro “La riqueza oculta de las naciones” que ahora mismo Luxemburgo es el principal problema para la justicia fiscal y la desigualdad en el mundo. ¿Estás de acuerdo?
No creo que debamos apuntar a un país específico. Sí que es un actor principal en la evasión fiscal en el mundo y en especial en Europa. Pero el problema es la estructura del mundo financiero y de Europa que permite que países como Luxemburgo, Malta, Holanda o Irlanda puedan tener esas legislaciones fiscales que funcionan en detrimento del interés general europeo. Porque si se permite que un país pequeño atraiga a las grandes empresa, acaba siendo una pérdida para sus países vecinos.

Europa permite que países como Luxemburgo, Malta, Holanda o Irlanda puedan tener legislaciones fiscales que funcionan en detrimento del interés general
Los Luxleaks empujaron a la CE a realizar modificaciones en la legislación, ¿crees que ha cambiado algo?
Alguna cosa, pero no suficiente. La manera de calcular si esto tiene algún tipo de efecto es comprobar el agregado de pago de impuestos en Europa. Creo que esta cantidad va a seguir decreciendo en el futuro porque no ha cambiado nada. Ahora lo que tenemos es más transparencia para saber cómo evaden [ríe], pero poco más.

Y los cambios en la legislación para proteger a los filtradores, ¿han cambiado algo?
Están en marcha, pero es demasiado temprano para dar una opinión. Creo que ahora hay una expectativa de que se cree, y eso es un paso. La gente no se puede imaginar que la CE no marque una hoja de ruta para proteger a los filtradores. Es una buena noticia, pero deberemos estar atentos para ver como avanza.

¿Cómo es la vida de un filtrador? ¿Es difícil encontrar un nuevo trabajo?
En ese sentido yo no soy un ejemplo representativo, ya que yo quería cambiar de profesión y por eso no he tenido problemas con lo de buscar un nuevo trabajo similar al anterior. Además he tenido muchos apoyos durante el juicio y para cubrir las costas del proceso. Con esto no quiero decir que sea fácil, sólo que en mi caso he tenido mucho apoyo y a mi familia cerca. Muy pocos filtradores se han acabado arrepintiendo, porque aunque lo haces por el interés público, también lo haces porque crees que estás actuando de manera consciente y tomando la mejor decisión.

El ministro de finanzas de Luxemburgo, Pierre Gramegna, dijo que lo que tú habías hecho era “el mayor ataque que ha recibido el país en la historia”. ¿Estamos en una especie de guerra financiera donde tú eres algo así como un soldado?
Sí, oí esas palabras y estoy seguro de que el ministro se arrepintió, porque decir eso es olvidarse de la historia de Luxemburgo durante la II Guerra Mundial. Yo no dirijo ningún ejército, pero está claro que sí que he jugado un papel importante. Sí que es una guerra, aunque no violenta, porque los intereses financieros son muy poderosos. Los países miembros de Europa están en una guerra fiscal y financiera. También lo están con otros países y con otros paraísos fiscales. Creo que mi movimiento fue de lo más pacífico que ocurre en esa guerra, pero sí, les ataqué.

Mario Draghi llegó a presidir el Banco Central Europeo tras pasar por Goldman Sachs, Christine Lagarde es la directora del Fondo Monetario Internacional aun siendo culpable de una negligencia para favorecer a un empresario amigo suyo, y Jean-Claude Juncker fue nombrado director de la Comisión Europea. Parece que ayudar a evadir impuestos es un buen CV para ser director en una organización supranacional.
Parece que sí [ríe]. Como he dicho antes, no hay que focalizar en países, y creo que del mismo modo no hay que hacerlo en personas. Porque Luxemburgo no esperó a Juncker para ofertar medidas fiscales atractivas y ahora podemos ver como otros presidentes de la CE son igual de amigables con estas prácticas y con las multinacionales que las buscan. Pero es verdad que la estructura de Europa, tal y como está formada, conduce a que esas cosas pasen. Se permite que políticos se puedan convertir en lobbys y al contrario. Se permite que esos lobbys tengan un gran poder, etc.

¿Quién tiene el poder de luchar y acabar con la evasión de impuestos y los paraísos fiscales?
La gente. Por un lado deben presionar a los políticos para que actúen. Por otro, debemos cambiar nuestras preferencias de consumo hacia el pequeño comercio y aquellas empresas que no tienen estructuras financieras internacionales que les permiten evadir impuestos.

Pero cuando ves que las organizaciones supranacionales no democráticas, como el BCE o la CE, no hacen mucho para luchar contra la evasión fiscal, da la impresión de que va a ser una tarea imposible para la ciudadanía.
Sí, es muy difícil. Pero las cosas están cambiando, porque la ciudadanía se está volviendo muy impaciente al ver todos estos escándalos financieros y de evasión de impuestos que se parecen tanto entre sí. Yo confío en la gente y sé que pueden acabar con la evasión fiscal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.