La movilización por Palestina marca la agenda del sábado para el activismo madrileño

El recinto de la Universidad Complutense acoge el Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio Palestino en el Estado Español. La jornada concluye con una manifestación unitaria.
Acción Zara BDS Madrid - 10
Álvaro Minguito El Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio Palestino examinará la complicidad de empresas con la ocupación israelí de Palestina.
28 nov 2025 12:45

Desde el viernes 28 (en sesión de tarde) y a lo largo del sábado 29 de noviembre (todo el día), la Facultad de Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid acoge el Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio Palestino en el Estado Español (TPCGP-25). Se trata de una ambiciosa propuesta para establecer un marco de información y reflexión sobre las circunstancias de genocidio que persisten a pesar del alto el fuego declarado a comienzos de octubre.

El objetivo previo al Tribunal, según reza la web de la propia organización, ha sido la recopilación de todos aquellos “contratos, proyectos, acuerdos de cooperación, relaciones comerciales o financieras (a nivel estatal, autonómico, provincial, municipal o empresarial) en los ámbitos de la cultura, el deporte, la educación, la sanidad, la vivienda, las infraestructuras o el armamento, entre otros, entre instituciones públicas, o en cualquier forma de colaboración público-privada” que den fe de la complicidad y la colaboración de instituciones o empresas con el proyecto de limpieza étnica dirigido por el Gobierno de Benjamin Netanyahu y por el estado de Israel.


A lo largo de las dos jornadas pasarán por el Tribunal figuras del pensamiento, el derecho, la militancia y la cultura, examinando y planteando abiertamente los vínculos que han hecho posible el genocidio desde el 7 de octubre de 2023. Entre las personas que estarán en la Complutense se encuentran el cirujano y rector de la Universidad de Glasgow Ghassan Abu Sittah, uno de los encargados de la apertura hoy viernes junto a la artista, profesora y activista Rabab Abdulhadi.

El TPCGP-25 se plantea como un foro independiente y autónomo, constituido por 22 organizaciones, colectivos y campañas civiles, que ha investigado durante los últimos meses las diversas vías de colaboración de las instituciones y empresas españolas con la ocupación y el genocidio.


Daniel Jiménez Franco, uno de los integrantes de la Red Universitaria por Palestina (RxUP), organizadora del Tribunal, valora positivamente el impulso que decenas de personas del profesorado y el entorno académico han cobrado en estos años: “En el marco de una universidad gerencial, neoliberalizada, credencializada y burocratizada, lo que nos ha dado la RUxP es, a quienes llevaban o llevábamos ya años previos en la causa palestina, un espacio en el que producir motivos para la pelea: articular, organizar un espacio acotado donde concentrar la lucha. Nos ha servido para demostrarnos a nosotras mismas que que en la Universidad se pueden hacer cosas de las que vale la pena”, reflexiona este profesor.

Junto al Tribunal, que desarrollará a lo largo del sábado, el día está marcado por la movilización programada por el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. El 29 de noviembre de 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina. En la famosa Resolución 181, la entonces joven organización mundial aceptó dividir el territorio entre dos Estados, uno administrado por la población judía, con una extensión mucho menor que la actual, y otro por la población palestina. Además, Jerusalén y alrededores quedaron bajo supervisión internacional. Aquella resolución abrió camino a la campaña de terror contra la población palestina conocida como la Nakba, al exilio de millones de personas y al inicio de la ocupación. También a siete décadas de guerras de anexión a través de las que Israel se que ha ido quedando con los territorios que la ONU había reservado a los palestinos. 

En Madrid, la manifestación está prevista desde las 18h en la plaza del Emperador Carlos V (Atocha) y transcurrirá hasta la Gran Vía de Madrid. 

Economía
La Liga, Movistar Plus o Dazn mantienen acuerdos con una empresa fundada y financiada por exmilitares israelís
La tecnología de la empresa israelí WSC Sports también es parte de la estrategia digital de la Kings League, de la Liga Endesa y de clubes como el FC Barcelona, el Atlético de Madrid o el Saski Baskonia.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...