Palestina
Las conversaciones de paz entre Israel y Hamás avanzan en Egipto mientras las bombas siguen cayendo en Gaza

Desde ayer miércoles 8 de octubre por la mañana, el ministro de Asuntos Estratégicos de Israel, Ron Dermer, los enviados estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner (este último yerno del presidente Donald Trump) y el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman al Thani, ya están en Sharm el-Sheikh, en Egipto, para abordar conjuntamente el acuerdo de paz para Gaza que se está negociando estos días. Las conversaciones de paz se están llevando a cinco bandas, entre Qatar, Egipto, Turquía, Hamás e Israel.
Si bien las conversaciones siguen avanzando, Israel no ha dejado de bombardear Gaza; y no solo eso: hace apenas unas horas, el ministro ultra de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben-Gvir, hacía acto de presencia en la mezquita Al-Aqsa, en lo que el Hamás ya ha tildado como “una provocación”.
Ben-Gvir ha pedido “victoria en la guerra, la destrucción de Hamás y el retorno de los prisioneros”. El asunto no tendría más trascendencia si no fuera porque desde la ocupación, en 1967, de Jerusalén Este, solo la población musulmana puede rezar en esta mezquita. No es la primera vez que el ministro Ben-Gvir se salta este acuerdo.
Los bombardeos no cesan, pero las negociaciones avanzan
A pesar de las negociaciones continúan su curso, las fuerzas armadas israelíes (FDI) no han cesado en sus ataques a la población gazatí, especialmente en los bombardeos en Ciudad de Gaza, el lugar más poblado del enclave y del que Israel ha solicitado al evacuación forzosa de todos sus habitantes. Los bombardeos más recientes se han llevado acabo con aviones no tripulados y aviones de combate.
De hecho, desde el 1 de octubre, todas las personas que hayan decidido permanecer en la ciudad son consideradas “colaboradoras” de Hamás. “La situación continúa siendo durísima, y muy peligrosa, sobre todo en el norte de Gaza, pero también en otros sitios”, dice a El Salto Mohammed Sokkar desde el enclave. El estado de salud de su madre, afectada de una hernia discal, está empeorando por momentos; pero la familia no puede acceder a las pruebas médicas necesarias. “Los centros públicos no pueden realizarlas debido a la guerra”, explica en un mensaje de WhatsApp.
En las últimas horas las FDI también han asesinado a tiros a una personas y herido a otras decenas más que estaban esperando alimentos en un centro de suministro, al sur del enclave, en Rafah, en la frontera con Egipto. Según Naciones Unidas, unas 1.200 personas en Gaza han muerto en las colas del hambre; mientras esperaban a recibir algo que llevarse a la boca.
Hamás ha enviado a Israel una lista con nombres de prisioneros que se intercambiarían con los cautivos israelíes. Una de las personas para las que se pide la liberación es Marwan Barghouti, exdirigente de Fatah
Por lo que trasciende de las conversaciones, se sabe que hay puntos de desencuentros que tienen que ver, sobre todo, con la ambigüedad de los compromisos que debería asumir Israel respecto a la retirada de las tropas de territorio gazatí, algo que Israel no contempla y que Hamás pone como condición sine qua non para el retorno de los prisioneros y de los cadáveres que tiene en su haber desde el 7 de octubre de 2023. En este punto, el plan de paz de Trump es confuso y poco concreto, sin fechas ni otras especificidades reclamadas por Hamás para proceder con la liberación de los prisioneros.
Israel ha tratado por todos los medios de desvincular el intercambio de prisioneros de la retirada de sus tropas de la Franja. Hamás, por su parte, ha expresado su miedo a que, una vez liberados los prisioneros israelíes del 7 de octubre, el régimen de Tel Aviv encuentre cualquier subterfugio para continuar el genocidio. Este es el motivo por el que Hamás ha rechazado la parte del acuerdo que insta a su desarme.
También según las últimas informaciones se sabe que Hamás, quien ya ha aceptado su no participación en la futura gobernanza de Gaza, ha enviado a Israel una lista con nombres de prisioneros que se intercambiarían con los cautivos israelíes en manos de la organización. Esto es otro motivo de desencuentro entre las partes, ya que Israel no quiere liberar a una serie de presos palestinos bajo el pretexto de que son “ciudadanos israelíes”, según informaHaaretz.
Una de las personas para las que se pide la liberación es Marwan Barghouti, exdirigente de Fatah y uno de los nombres que se barajarían para sustituir a Mahmud Abás en la dirección de la Autoridad Palestina; siempre y cuando Barghouti, sobre el que pesan cinco cadenas perpetuas y más 40 años por su papel en la Segunda Intifada, salga de la cárcel.
En este intercambio, Hamás también ha exigido que se le devuelvan los cuerpos de Yahya y Mohammed Sinwar, exlíderes de Hamás, asesinados por Israel. El primero, uno de los fundadores del ala militar de Hamás, fue uno de los artífices del ataque del 7 de octubre de 2023.
Por lo que llega a la prensa, hay cierta desconfianza por parte de Hamás hacia Israel, quien ha violado sistemáticamente los alto el fuego en Gaza y ha cruzado todas las líneas rojas del derecho internacional y humanitario. Además de los bombardeos, tiroteos y ataques con drones, el Ejecutivo de Netanyahu ha sometido a la población gazatí al hambre y los ha desahuciado sanitariamente, ya que ha hecho de hospitales y otras infraestructuras médicas su principal objetivo; algo prohibido en el derecho internacional y considerado crimen de guerra.
Dos años del 7 de octubre de 2023
Justo se cumplen estos días dos años desde el 7 de octubre de 2023, cuando Israel comenzó su campaña genocida en Gaza y que ya ha causado más de 67.000 muertos oficiales, según el Ministerio de Sanidad del enclave. “Es una guerra por nuestra propia existencia y futuro”, dijo el día de la conmemoración el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien vive uno de los peores momentos de popularidad, tanto en su país como en el resto del mundo.
En una entrevista publicada en el periódico israelí Haaretz este miércoles 8 de octubre, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, aseguraba que “Israel no gobernará Gaza”. Preguntado por quién supervisaría el desarme de Hamás, una de las condiciones exigidas por Israel para poner punto y final a las masacres, el estadounidense no dio ninguna respuesta concreta.
“Sinceramente, es vergonzoso acusar a Israel de genocidio. El genocidio es lo que está ocurriendo en Sudán ahora mismo"
De lo que sí dio su opinión Huckabee, que defendió a capa y espada el trabajo de la Fundación Humanitaria Gaza (FHG), es sobre el hecho de que parte de la comunidad internacional y la sociedad civil mayoritaria haya tildado lo que ocurre en Gaza como genocidio. “Sinceramente, es vergonzoso acusar a Israel de genocidio. El genocidio es lo que está ocurriendo en Sudán ahora mismo. El genocidio está ocurriendo en muchos lugares del mundo. No está ocurriendo en Gaza”, concluyó.
Palestina
Hamás responde a Trump que acepta la liberación de prisioneros y entregar Gaza a un gobierno tecnocrático
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!