Palestina
Mapa | Decenas de ciudades se movilizan en el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
Entre el 28 y el 30 de noviembre, las organizaciones de solidaridad con el pueblo palestino volverán a las calles para demandar un embargo integral de armas a Israel y la ruptura de relaciones diplomáticas y económicas con Tel Aviv.
El 29 de noviembre de 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina. En la famosa Resolución 181, la entonces joven organización mundial aceptó dividir el territorio entre dos Estados, uno administrado por la población judía, con una extensión mucho menor que la actual, y otro por la población palestina. Además, Jerusalén y alrededores quedaron bajo supervisión internacional. Aquella resolución abrió camino a la campaña de terror contra la población palestina conocida como la Nakba, al exilio de millones de personas y al inicio de la ocupación. También a siete décadas de guerras de anexión a través de las que Israel se que ha ido quedando con los territorios que la ONU había reservado a los palestinos. Desde 1977, cada 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
Tal como recuerdan desde la Rescop y la Campaña Embargo de Armas Ya, convocantes de estas jornadas de movilización, la resistencia del pueblo palestino no empezó entonces. “Desde las revueltas populares de 1920 y 1929 hasta la Gran Revuelta Árabe de 1936-1939, el pueblo palestino se levantó una y otra vez contra el colonialismo y por su derecho a la autodeterminación”. Esa resistencia —dicen— “sigue viva hoy en cada barrio, en cada campo de refugiados y en cada voz que se levanta por Palestina”.
Con el mismo espíritu de esta resistencia, “que nunca fue derrotada”, este 29N cientos de organizaciones y decenas de ciudades de todo el Estado volverán a denunciar que el genocidio del pueblo palestino está lejos de terminar.
“El supuesto alto al fuego anunciado no pone fin a la violencia. Israel ha violado sistemáticamente los acuerdos, asesinando ya a más de 300 palestinos durante este periodo y bloqueando la entrada de ayuda humanitaria esencial. El genocidio continúa”, señala el manifiesto unitario de la movilización. No es tiempo de dejar de denunciar la impunidad con la que Israel está cometiendo crímenes de guerra: “Cada acto cuenta. Cada boicot importa. Cada presión funciona. Desde nuestras calles, universidades, centros de trabajo y espacios culturales, decimos alto y claro: no más complicidad, no más silencio, no más impunidad”.
Durante los próximos 28 y 29 de noviembre las organizaciones de solidaridad con el pueblo palestino también convocan en Madrid el Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio Palestino en el Estado español. Se trata de un foro independiente y autónomo, constituido por 22 organizaciones, colectivos y campañas civiles, que ha investigado durante los últimos meses las diversas vías de colaboración de las instituciones y empresas españolas con la ocupación y el genocidio.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!