Opinión
Yo tan de Caracas, tú tan de Riad, y todos de Bruselas

Una nueva crisis respecto a Venezuela muestra el corto vuelo de la política internacional del sistema español de partidos.

Ayuntamiento Madrid llaves Guaido - 1
Entrega de las llaves de la ciudad de Madrid al autoproclamado Presidente de Venezuela, Juan Guaidó. Foto: Ayuntamiento de Madrid
Pablo Elorduy
28 ene 2020 15:24

ETA asesinó a 864 personas entre 1968 y 2011. La Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán (MKO) asesinó a 17.000 personas entre 1965 y 2011. ETA, hoy por hoy, guía los pasos del Gobierno de Coalición, según Vox. El MKO es el germen del Consejo Nacional de Resistencia de Irán (CNRI), la organización que, según ha publicado hoy El País, pagó los sueldos de Santiago Abascal e Iván Espinosa de los Monteros en 2014. Las donaciones del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán ascendieron, según la información que firman José María Irujo y Joaquín Gil, a 65.000 euros. Un año antes, en 2013, el CNRI había aportado un millón de euros del ala para la fundación de Vox, que en 2019 obtuvo 52 diputados en el Congreso.

La información adelantada por El País no modifica el rumbo del partido de Santiago Abascal, que sigue marcando la agenda política con una estrategia que copia los pasos dados por los movimientos reaccionarios internacionales en el campo cultural. La polémica del “pin parental” es el último ejemplo del éxito de la aplicación doméstica de esa agenda reaccionaria. La doble batalla sobre Venezuela —el paso de la vicepresidenta por Barajas y el “bañito” de masas de Juan Guaidó— se apunta en el contador de polémicas sobre política internacional que define la geopolítica española, con mucho de española y poco de geo.

El extravío de Pablo Casado se ha plasmado en el último año con Venezuela, que de nuevo ha funcionado como Mcguffin, como pretexto, tras unos meses en los que volvió a importarle un pimiento. En su temporada moderada, Casado trascendió el espantajo en que se había convertido Venezuela; en la sesión de investidura fallida de junio de 2019, España no estaba a punto del colapso por apoyar al régimen bolivariano y este tema no fue enarbolado por Casado. El Partido Popular, que según un testimonio en sede judicial estuvo implicado en la creación de noticias falsas sobre la financiación venezolana de Podemos, se ha visto obligado a regresar sobre sus pasos y echar sal gruesa caraqueña sobre la actualidad política. Eso sí, al PP le sobra capacidad para hacer del esperpento un espectáculo de luz y sonido. Nada menos que las llaves de la ciudad de Madrid para Juan Guaidó, un actor secundario convertido en héroe accidental por el nacionalismo español.

La máquina funciona con la misma gasolina que sirvió para justificar el golpe fallido de enero de 2019. Venezuela sigue siendo un régimen criminal, Nicolás Maduro un dictador, y —junto a ETA— controla la democracia española, o algo así. Como esas impresoras que siguen sacando papeles aunque se haya cancelado la orden, la cantinela continúa funcionando independientemente de si el golpe de Guaidó fracasa estrepitosamente porque no lo ve claro ni la “oposición venezolana”, de si se está quemando Ecuador o Chile o si, como ha sucedido este domingo, un líder comunal —se llamaba Fernando Quintero Mena— es asesinado en Colombia, a pocas horas de viaje de la frontera con Venezuela.

Venezuela
No necesitas ser fan de Maduro para oponerte al golpe de Estado en Venezuela

En Venezuela está en marcha un intento de golpe de Estado apoyado por el presidente norteamericano Donald Trump. El golpismo ha vuelto a América Latina y parece que viene para quedarse.

Pero la noticia es que el gobierno español —y ahí es donde PP y Vox ven el filón— ha cambiado el chip. Más bien, el PSOE ha cambiado el chip: un enfoque humanitario frente al enfoque mal disimuladamente neocolonial y a favor de los intereses de la Marca España. Más Zapatero y menos Felipe González.

El estrés venezolano, que sirvió para sangrar a Podemos entre 2015 y 2019, se ha transferido al PSOE. Como en ese periodo —parece evidente pero hay que decirlo— el pueblo de Venezuela no es la prioridad de quien enarbola la campaña por el pueblo de Venezuela. El discurso oficial, no obstante, es que “aquí no hay nada que ver”. Es decir, que las relaciones internacionales se tienen que ceñir al campo de las relaciones políticas internacionales y hay que evitar su transferencia al campo de la política doméstica.

Soberanos e intervenidos

Hay un ejemplo en el que la doctrina de “aquí no hay nada que ver” funciona disciplinadamente bajo la lógica viscosa de la “razón de Estado”. Las relaciones con Arabia Saudí son, desde hace décadas, un acompañante discreto de la acción gubernamental. Así se vio cuando Sánchez y la ministra de Defensa, Margarita Robles, pagaron la novatada de intentar un cambio de guión en las relaciones con Riad.

El episodio de la no autorización para la venta de 400 bombas de precisión a Arabia Saudí —un país en guerra con Yemen desde 2015—, y la posterior rectificación que autorizó esa operación, supuso el primer gran traspiés en clave internacional del PSOE de Sánchez. Y señaló la dependencia de los petrodólares que desde los tiempos de la fundación de la UCD —con intermediación de Juan Carlos I— recorre subterráneamente el sistema democrático español.

Arabia Saudí
Nuestro “amigo” Mohammed Bin Salman

La arrogancia y los métodos de Mohammed bin Salman pueden ser el detonante de una crisis sin precedentes en Oriente Medio... o de su propia defenestración.

Como “amigo”, el régimen saudí sabe ser generoso; como enemigo, puede amenazar con el cierre virtual de los astilleros de Puerto Real. El Estado, en ese caso a través del Gobierno del PSOE, rectificó inmediatamente y retiró de la mesa la “ofensa” de considerar que esas 400 bombas posiblemente terminarían explotando en Yemen.

La crisis con la casa Saud, por cierto, se cerró este año con la celebración de la Supercopa de fútbol en el estadio Rey Abdullah de Yeda. El resumen es sencillo: los saudíes tienen capacidad de pagar 120 millones de euros para organizar un torneo de tercera categoría. Como al PP le sobra tiempo para hacer del esperpento un espectáculo de luz y sonido, por el mismo precio (es un decir), la presidenta de la Comunidad de Madrid entregó el trofeo y —según dijo el siempre ocurrente alcalde de Madrid— con ese gesto hizo “más por los derechos y libertades de las mujeres que el feminismo de las bonitas y de los bonitos” y suponemos que, de rebote, hizo algo también por la población yemení.

Obviamente, tanto el CNRI como la casa Saud tienen el apoyo estratégico de Estados Unidos. Nicolás Maduro no lo tiene. La capacidad de Vox, PP y Ciudadanos para hacer de ventrílocuo de los intereses estratégicos de Estados Unidos es inversamente proporcional a su silencio respecto al cumplimiento de los derechos humanos en los países bajo la órbita americana.

La cuestión fundamental, sin embargo, no es tanto saber si la entrada de Unidas Podemos en el Gobierno de coalición es un síntoma de un cambio en la política exterior, sino si se puede producir una revisión de la “política interior” contando como interior la política europea, definida por las obligaciones de cumplimiento de déficit y por las mismas fallas estructurales que dieron lugar a la crisis de 2008. El reciente frenazo a la regulación del alquiler que aparece en el documento del pacto de coalición por parte de Nadie Calviño, la titular de Economía, muestra que la tecnocracia tiene su propia geografía dentro del Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#46486
29/1/2020 8:29

Genial, como siempre :)

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.