Opinión
La OTAN, las amenazas y el mundo que nos espera

Ante una crisis ambiental, climática y planetaria de características inimaginables, ¿pretenden que nos armemos y batallemos unos pueblos contra otros?

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

1 jul 2022 12:11

En Madrid se ha hablado de amenazas, de seguridad, de defensa. Tras la cumbre de la OTAN, el presidente de los EE UU Joe Biden insistía en la necesidad ser más fuertes para defender cada rincón del territorio de la alianza. La solución parece ser clara: más armas, más dinero para los presupuestos militares. Los países de la OTAN, siguiendo las directrices de su director de orquesta, se militarizan.

Pero ¿la solución pasa por aumentar los arsenales de armamento e incrementar el gasto militar? ¿estamos afrontando el principal problema que nos viene encima?

Veamos algunos datos. En su último informe de 2022, el Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC) plantea un escenario de incremento de temperatura planetaria que sitúa entre los 2,3 y 2,7°C para 2100. Sin embargo, cada vez son más los científicos que ven, ante la inoperancia de los grandes centros de poder, que estas cifras pueden alcanzarse mucho antes, durante las próximas décadas. Y ello puede ser extremadamente grave, como explicaron Will Steffen, Hans Joachim Schellnhuber y otros colaboradores hace cuatro años en un artículo científico imprescindible. Observaron que cuando el calentamiento supere los dos grados, se desencadenarán una serie de fenómenos en cascada ya imposibles de controlar, que harán saltar irremisiblemente el calentamiento global hasta más de los 4°C. Entre ellos, la desaparición del permafrost, una menor capacidad de retención de carbono en los océanos, incendios forestales, desaparición de glaciares y zonas nevadas, emisiones espontáneas de metano, desoxigenación de los océanos, falta de nutrientes marinos, aparición de nuevos microorganismos, plagas y epidemias, desertificación y muchos más.


El aviso que nos llega de la ciencia, a menudo silenciado, es múltiple. Nos dice en primer lugar que no se están tomando medidas efectivas para detener el camino hacia los dos grados de calentamiento y que, pasado este umbral, ya no podremos hacer nada. El planeta se encargará de meternos en el tobogán que nos conducirá más allá de los 4 grados sin que ni la OTAN ni los amos del poder mundial puedan evitarlo. En segundo lugar, nos explica que este camino nos lleva a una situación dramática. En agosto de 2019, David Spratt citaba en The Guardian las declaraciones de Johan Rockström, director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y sucesor de Schellnhuber en este cargo. Rockström dijo literalmente que en un escenario de más de 4 grados es difícil ver cómo la Tierra puede “acomodar a mil millones de personas o incluso a la mitad de eso”, añadiendo que sin duda habrá una minoría de personas ricas que sobrevivirán con estilos de vida modernos, pero en un mundo turbulento y lleno de conflictos.

Tenemos la casa en llamas, y hay quien, desde su casita protegida y privilegiada en el jardín, nos incita a pelear por conseguir la mejor habitación

A muchos científicos les sorprenden e inquietan enormemente las actuales luchas entre los EE UU, la OTAN, Rusia y China por el dominio geopolítico de un mundo que, con una probabilidad muy significativa, habrán destruido y en el que la crisis ambiental estará diezmando países enteros del Sur Global con alrededor de siete mil millones de víctimas mortales, aquellas que ya han sido bautizadas como “prescindibles”. ¿Quieren gobernar las cenizas?

Ante el gran reto que durante las próximas décadas afectará gravísimamente al planeta, a su biosfera, a las poblaciones del Sur Global y que incluso puede conducirnos al suicidio de la humanidad como especie, ¿seguro que la solución es más armamento y más OTAN? Ante una crisis ambiental, climática y planetaria de características inimaginables, ¿pretenden que nos armemos y batallemos unos pueblos contra otros? Tenemos la casa en llamas, y hay quien, desde su casita protegida y privilegiada en el jardín, nos incita a pelear por conseguir la mejor habitación, vendiéndonos todo tipo de material agresivo. Debemos desenmascarar las conexiones globales entre aquellos que defienden el aumento del gasto militar, los que se lucran con el mismo, y los pirómanos que están avivando el incendio que ellos mismos han provocando en nuestra madre Gaia. Sin caer en la trampa de continuar guerreando para quedarnos con la mejor parte de la casa quemada.

Las amenazas no son las que nos venden. Es al revés. La gran amenaza actual son justamente las élites ecocidas que continúan destruyendo el planeta mientras nos animan tanto a incrementar el gasto militar como a participar en conflictos armados. Las de les grandes corporaciones extractivas, los dirigentes de les grandes potencias mundiales (El G-7, Rusia y China) y la cúpula de la OTAN. Las que sólo se interesan por las minorías que se supone que sobrevivirán al diluvio universal del cambio climático.

Hay esperanza. Y no hay personas prescindibles. Todas somos dignas y merecemos el mismo respeto. El reto es usar todos los recursos disponibles para afrontar lo que nos viene encima, con visión global y conciencia de especie. La sociedad civil debería saber rebelarse desde una visión planetaria, ecofeminista, post-patriarcal y post-violenta, exigiendo como mínimo cinco cosas: la solución negociada de los conflictos, la reducción del gasto militar en todos los países, la reducción de los arsenales armamentísticos, el desmantelamiento de la OTAN, y el uso de todas las partidas militares liberadas tanto para luchar contra el cambio climático como para atender a todos los habitantes del planeta, cuidándolos en salud, educación, alimentación y necesidades básicas. La dignidad de miles de millones de personas nos lo pide.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.