Opinión
El contrato de prácticas y otras formas de explotación

Los estudiantes universitarios se ven sumidos en un injusto sistema de prácticas que les obliga a trabajar gratis y de forma precaria
becario sombra empresario
Los becarios son condenados a un trabajar gratuitamente Susana Martínez
22 ene 2022 08:00

Con el mes de diciembre, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) llegaba el momento de decidir si los alumnos queremos realizar unas prácticas en empresa para el segundo cuatrimestre. Revisando el listado de destinos ofertados, y salvando un par de casos que ofrecen una pequeña, que no digna, retribución económica, las condiciones son las mismas: 0€ por trabajo realizado.

Es algo que no me pilla de nuevas, ni a mí ni a ningún estudiante. En verano estuve como becario en un medio vizcaíno y tuve la suerte de que me pagasen 400€ al mes. Digo suerte ya que es mucho más de lo que otros compañeros pueden decir porque se pasaron el verano trabajando gratis, pero dista mucho de un sueldo digno por una jornada de siete horas diarias.

Sin embargo, en clase, en la facultad, entre otros amigos universitarios y en la sociedad en general esta situación se ha normalizado. Todos damos por evidente e incluso lógico que los estudiantes no recibamos ni un euro por el trabajo en prácticas. En ocasiones cuando expreso mi malestar por esta injusticia, por haber pasado el verano entero cobrando poco más de 2€ por hora, me miran como si fuese un niño caprichoso, como si pidiese demasiado por reclamar un salario medianamente digno.

“Todos damos por lógico que los estudiantes no recibamos ni un euro por el trabajo en prácticas”

"Te lo pagan enseñándote el oficio”, me han llegado a decir y en parte es verdad y en parte no. Cuando estuve pasando siete horas, y en ocasiones nueve, en una redacción, mis instructores tan solo supervisaban el trabajo para que se correspondiera con la línea ideológica del medio y las cuestiones estilísticas, el resto del trabajo lo hacía yo.

Me atrevería a decir que trabajaba más incluso que algunos de los redactores con una nómina fija que como mínimo triplicaba mi salario.  Y es que una vez el becario aprende el funcionamiento básico de la empresa, realiza la labor de un trabajador más, pero en peores condiciones.

Unas que tan solo perpetúan un sistema injusto en el que por estar formándote tu mano de obra no vale nada. Un sistema en el que el tiempo y el esfuerzo de un estudiante no es suficiente como para valer dinero. Una estructura bien organizada por la que el patrón consigue mano de obra gratuita mientras que el obrero tiene que agachar la cabeza una vez más.

Es tal la magnitud de este conglomerado que desde que entramos en la universidad nos repiten la importancia de las prácticas curriculares, te introducen en esta rueda y cuando abres este melón, se justifican diciendo que todos han pasado por ello. No negaré la verdad de esta afirmación, son útiles, ganas destreza y práctica, pero ¿es justo trabajar gratis? La última respuesta que he recibido a esta pregunta en un proceso de selección en una empresa de mucho renombre es que trabajar en ella era “la gran oportunidad”. Tenía razón, pero de momento las etiquetas del súper llevan números y no nombres

En una ocasión, un exalumno de la facultad dio una charla contando su experiencia como periodista. Él trabajaba en una cadena de televisión y contó que antes de llegar ahí realizó prácticas en una empresa donde para ascender tuvo que mantenerse disponible las 24 horas del día, sin horarios definidos.

Con su discurso animaba a luchar por los derechos del estudiante y el trabajador, pero esto quedaba eclipsado por su palabrería sobre formarse en cualquier tipo de condiciones, luego ya si eso llegaría el momento de reclamar una mejor situación.

Él, los profesores y la universidad-que oferta unas prácticas cuanto menos precarias- ayudan a que este sistema se sostenga. Crean expectativas e ilusiones sobre de la idea de un contrato indefinido si tu trabajo es lo suficientemente bueno durante las prácticas, perpetúan la meritocracia.

La realidad es otra. De acuerdo con los datos del SEPE, durante el año 2021 ha habido 106.486 contratos de prácticas o formación. De estos, hasta el mes de noviembre tan solo un 21% se convirtieron en contratos indefinidos.

“De acuerdo con los datos del SEPE tan solo un 21% de los contratos de prácticas o formación se convirtieron en indefinidos”

La realidad es que los contratos en formación con bajos sueldos pocas veces se convierten en una situación laboral estable. Normalmente, llevan a otro trabajo temporal por tu excelente labor, hasta que llegan al tercer y último posible contrato de prácticas, entonces es un tercer strike y fuera.

Sin ir más lejos, una compañera de clase lleva dos contratos de prácticas en la misma empresa sin ninguna remuneración económica. Tan solo puede firmar uno más bajo estas condiciones, ¿qué pasará después? ¿La harán indefinida? Por los antecedentes de la empresa, la respuesta es no.

Como ella una joven de 30 explicaba el pasado julio a un diario de renombre cómo tuvo que pasar por tres empresas distintas hasta llegar a una en la que le hicieron un contrato indefinido. Aunque llegó tarde, ella se había pasado la mayor parte de su vida en unas pésimas condiciones laborales que habían erosionado su salud mental y lo dejó.  Porque la conciliación entre trabajo y estudios puede ser difícil, pero sumándole unas malas condiciones laborales y la situación personal de cada uno, se hace imposible.

Pero a pesar de todo esto el sistema sigue en pie por un requisito básico en las ofertas de trabajo: la experiencia laboral mínima. Frases como: “Mínimo 1 año de experiencia en el sector son las que hay entre sus condiciones. Esto se convierte en el empujón perfecto para que los estudiantes nos aboquemos a trabajos precarios con salarios precarios.

Sin embargo, nadie se alarma por ello, todo el mundo lo ve normal porque eso es lo que quieren: seguir hacer girando una perfecta rueda de prácticas no remuneradas. Un sistema que favorece al capitalismo que busca mano de obra gratuita.  Yo por mi parte no lo haré. No trabajaré gratis, mi tiempo y mi trabajo valen dinero, no los regalaré. Tampoco lo hagas tú y si lo haces, que sea a ti mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.