Opinión
Dolce & Manada: crónica de una violación anunciada

Las manadas, que ya nos están explotando en plena cara, vienen en el mismo lote que las violaciones a los Derechos Humanos.

Dolce Gabbana 2007
Imagen de la campaña de de Dolce & Gabana que hace apología de la violación.

Profesor de Antropología en la Universidad Europea de Madrid

26 may 2018 06:00

Junto con la merma de derechos y un planeta cada vez más desolado, asistimos hoy día a la inflación de una nueva burbuja. Y es que las manadas, que ya nos están explotando en plena cara, vienen en el mismo lote que las violaciones a los Derechos Humanos. Tan arduo sería mostrar un nexo estricto entre la Crisis y la burbuja de violadores como necio obviar las resonancias. No estaría de más que algún criminólogo investigara si alguna otra crisis económica, como la del 29, excitó a monstruos parecidos. A ver si va a resultar que, amén de suscitar ideas banales, la economía rota incita al atropello sexual. Deprime e indigna pensar que, en los tiempos de individualismo que padecemos, violar a una mujer sea unos de los pocos proyectos colectivos a reseñar. Además, la inflación de esta testosterona grupal no ha supuesto un descenso de las violaciones en solitario, que desde hace unos ocho años se mantienen al alza en España. En las crisis siempre se ventila lo mejor y lo peor de cada casa. Mientras unos bomberos sevillanos se la jugaban salvando vidas de inmigrantes en el odiséico mar, sin sospechar que Hades les estaba esperando en tierra firme, La Manada preparaba burundanga entre sevillana va y tiento al porrón viene.

Italia, al igual que España, está sufriendo el asedio de estas jaurías de violadores. Depredadores sexuales, los llaman. El pelaje de los denunciados es diverso. Hasta un conocido futbolista figura en los pliegos de acusación. Robinho, solitario en el césped, demostró desde Milán sus competencias de trabajo en equipo sumándose a un grupo de violadores en 2013. La justicia italiana ya habló, condenándolo a nueve años de cárcel, que al canje por el repugnante acto parece más bien una tarjeta amarilla. Que a los integrantes de La Manada les hayan caído los mismos e irrisorios nueve años indica que no solo compartimos con Italia el gusto por el latín y los malos políticos. Ningún teórico nos advirtió con anterioridad que la globalización nos traería este fósil paleozoico al presente, por lo que es necesario analizarlo, al menos para actuar con prevención. 

En La mujer, cosa de hombres, Isabel Coixet puso en relación la publicidad sexista del pasado con las agresiones machistas del presente. Simple y sencilla era el documental como clara y evidente la relación entre los anuncios sexistas y los denominados asexinatos, aunque las mentes más simplonas no terminan de verlo. Hay psicólogos que han señalado, como factor explicativo de los crecientes casos de violaciones, al continuo bombardeo de imágenes de mujeres hipersexualizadas y fácilmente accesibles. Elemental, mi querido Watson, aunque habrá que avanzar más en el análisis de estas representaciones. Solo así se podrá determinar su engarce con la realidad y establecer grados de responsabilidad. La publicidad de Axe, por ejemplo, debería rendir cuentas en el Juicio del Día Final, pero sería complicado atribuirles la causa del efecto de las violaciones grupales. Como se recordará, en gran parte de sus execrables campañas aparecía siempre una multitud de mujeres persiguiendo a un único e insignificante falo. Sabia estrategia la de los publicistas, al ocultar el terrorismo machista en un lacanismo invertido. Al final va a resultar verdad que el hombre es un lobo, pero para la mujer y, en ocasiones, hasta disfrazado de cordero.

Ahora, D&G intentó colar una agresión sexual con una imagen extremadamente lubricada: un hombre joven con el torso desnudo sostiene a una mujer por las muñecas mientras otros cuatro rodean la escena como esperando turno

Transitar por la peligrosa línea de la provocación siempre entraña el peligro de caer en la procacidad. Y así les ocurrió a Domenico Dolce y Stefano Gabbana en 2007, ya con la crisis mordiéndonos los talones. Tardaron tiempo en percatarse de que estaban chapoteando en un sórdido fango, aunque finalmente se vieron obligados a retirar una de las fotos de la campaña primavera-verano de ese mismo año, perteneciente a la serie de Steven Klein, SecretCeremony. Ya un año antes, la agencia británica Advertising Standards Authority tuvo que censurarles la campaña Hot baroque por apología de la violencia. Ahora, D&G, sin aprender la lección, intentaba colar una agresión sexual por los mismos medios con una imagen extremadamente lubricada: un hombre joven, con el torso desnudo, sostiene a una mujer en el suelo por las muñecas. Otros cuatro hombres de edades similares rodean la escena, como esperando su turno.

El Observatorio de la Imagen del Instituto de la Mujer en España y FACUA exigieron inmediatamente la retirada de lafoto. Contrariados por las críticas del momento, D&G preguntaron “¿qué tenía que ver una foto artística con un hecho real?”. No se entiende tal perplejidad en los modistos a no ser que faltaran a clase de arte cuando se explica aquello de que la realidad siempre acaba imitando al arte, sobre todo cuando es pésimo, como es el caso. La mayoría estuvo de acuerdo entonces en señalar la obviedad de la agresión sexual representada, excepto Risto Mejide, para quien ni tan siquiera había abuso. Quizás llevar gafas obscuras las 24 horas del día le llevó a decir que todos los que veían ahí una violación debían ir al mismo terapeuta de los que, como él, veían una orgía. En fin… Cuando el Comité de Autodisciplina Publicitaria Italiano ordenó suprimir el anuncio, la famosa firmatuvo que enfundársela y hacerlo desaparecer de todo el mundo. Los miembros de La Manada sevillana debían rondar en ese momento los 16 o 17 abriles, toda una joven camada que posiblementeobservó el anuncio babeandode placer.

Un examen atento a la foto desvela que además de una violación maquillada con filtros muy cool, que ya es delito, se leen asimismo varios tópicos que la incitan a priori y la justifican a posteriori: ¡chicos, —enuncia la foto— cuando las mujeres dicen que no en realidad están diciendo que sí!¡En realidad nos iba provocando! ¡La pasividad implica aceptación!Estas consignas, ubicuas también a lo largo y ancho del campo social, emanan de la postura, posición y gestualidad de la mujer a punto de ser violada en la foto. La representación en su integridad es calculadamente ambigua. Las piernas se cierran, impidiendo la penetración, pero la pelvis se alza, como ofreciéndose. Los músculos de los brazos del hombre se tensan, sugiriendo resistencia, mas los dedos de la mano de la mujer están como relajados, insinuando pasividad y entrega. En el rostro de la modelo, todo un poema sadomaso, se mezclan todos esos mensajes discrepantes. La campaña de Dolce&Gabbana fue siniestra no solo por mostrar una violación sin crítica alguna. También porque forma parte de una hedionda maquinaria de autoengaño que atenúay mengua la responsabilidad de los violadores reales, haciéndoles creer en ocasiones, incluso a sí mismos,que no han cometido violación alguna.

Este mismo mecanismo infernal debe de haber funcionado en la cabeza del juez Ricardo González al escribir que “no es descartable que durante una relación sexual no consentida pueda llegar a sentirse y expresarse una excitación sexual meramente física en algún momento”. Y no solo porque este hombre se haya atiborrado de publicidad de este tipo. Que este enunciado pueda ser de curso legal hace sospechar que nuestros códigos están parasitados por su propia SecretCeremony. Así lo ha señalado Lidia Falcón hace unos días, escribiendo que “tanto el Código Penal como la ley de Violencia de Género establecen toda clase de subterfugios, atenuantes y garantías para no castigar a los hombres que pegan, humillan, violan y asesinan mujeres”. También Bárbara Tardón ha dejado bastante claro “que todos los prejuicios y estereotipos de género que se dan en la violencia sexual se reproducen en el sistema judicial […] que hay una ideología detrás, una estructura, el sistema patriarcal, que se cuela en todos los espacios […] incluso en aquellos en los que creemos que no existe ideología”.Si a esta violencia estructural se le suma la calidad humana de algunos jueces obtenemos el peor de los escenarios, sin poder distinguir si estamos frente a una audiencia provincial o en frente del jurado de OT. ¿Será por todo esto que Javier Pérez Royo ha escrito tras la sentencia a La Manada que “solamente con mentes muy podridas se puede dictar una sentencia como la que estos jueces han dictado” y que “la conducta de los jueces es un indicador de que hay algo podrido en el interior del poder judicial”?.

Tras las críticas del Instituto de la Mujer, Dolce&Gabbana replicaron desde Milán que en España nos habíamos “quedado atrás”. Lo cierto es que desde entonces algunos bestias están intentando que la marca España se ponga a la altura de los tiempos. A partir del atroz suceso de los sanfermines, rara es la semana que no aparecen en los medios denuncias a estas bandas criminales. La diferente naturaleza de las manadas dificulta establecer patrones explicativos, por lo que las causas deben de ser inmanentes a todo el campo social. La Guardia Civil, en la operación “multitud”, detuvo hace un año a cuatro individuos por una agresión sexual a una turista en Las Palmas. Una soldado de Antequera ha denunciado a sus compañeros, la “manada militar” la llaman, por violación previa narcotización. Mientras esto ocurría, en las marquesinas de Madrid, una campaña de Tezenis mostraba a una mujer en bragas y sujetador haciendo el saludo militar de “a sus órdenes”.Un niño de nueve años denunció también una violación por parte de otros alumnos de su mismo colegio.El horror, cuando se desata, no entiende de clases, estatus o edades. Hace un mes, otra joven denunciaba una agresión sexual múltiple en Vejer de la Frontera.

No sé si después de Auschwitz se pudo hacer poesía, pero tras este terror machista es necesario reforzar nuestro aparato teórico. El concepto de “violencia simbólica” de Bourdieu sigue teniendo validez para comprender la atrocidad del fenómeno, aunque habría que ampliarlo a “violación simbólica”, para adecuarlo al contexto actual. La bloguera Barbijaputa, tras la “broma” televisiva en la que Juan y medio cortaba la falda de una compañera que precisamente le decía ¡no!, definió el concepto con pulcra precisión: “La violencia simbólica es aquella que, al estar integrada y normalizada en una sociedad, es aceptada sin rechistar incluso por quienes la sufren (imaginen cómo de invisible será para quienes no)”. Ratifica la capacidad de normalización de esta violencia el hecho de que, tras el juicio a la manada, un grupo de estudiantes en Whatsapp amenazara con “hacer una manada”a una compañera.Y no son los únicosque aspiran al premio de cretino del año. Para su inauguración, la discoteca Phant colgó un cartel en donde una mujer de ingrávidos y enormes pechos pide a los clientes unirse “a la manada”. A este paso, hasta los miembros de la RAE, esos mismos que se santiguan al oír el término “heteropatriarcado”, incluirán “marcarse una manada” como uso válido en la próxima revisión del diccionario.

Lo “micro” en los micromachismos no se refiere tanto a pequeño como a relacional; tejen una trama que está urdida por nódulos de procedencias distintas que colaboran colaborando, sin saberlo, entre sí

La noción de micromachismo, creada por Luis Bonino en los 90 a raíz de las reflexiones sobre el poder en Foucault,también se utiliza para analizar y sacar a la luz los mecanismos de la violencia sexual normalizada. Pero el uso parcial que se ha hecho de este concepto dificulta pensar adecuadamente el sustrato de estas barbaries. Si bien es verdad que gran parte del machismo visible brota a partir de pequeños gestos desapercibidos, nos privamos de la potencia explicativa de la noción de micropoder al conferirle únicamente la dimensión ínfima. “Micro” no se refiere tanto a pequeño como a relacional. Es necesario pensar el micromachismo siempre en plural, como una retícula imperceptible formada por diferentes y numerosas instancias. Esta trama está urdida por nódulos de procedencias distintas, como pueden ser la publicidad o el derecho, colaborando, sin saberlo, entre sí. El omnipresente mundo publicitario que analizamos aquí no es el único foco de poder. Si la propaganda al uso actuase sola y unidireccionalmente no tendría tanta fuerza. Busquen en los libros de texto, en muchos cuentos, en los tribunales, en el derecho en general, en el código penal en particular, en la política, en la medicina, en el cine, en la ciencia, en la arquitectura, en los javieresmarías y los malumas de turno y hallarán, como si pulverizaran agua en una telaraña, a la víctima agitándose indefensa en esa sucia trama, tejida también por el racismo, la homofobia y el clasismo.

Agresiones sexuales
Entre el dominio y el victimismo: el patriarcado enseña los dientes
El antifeminismo se extiende entre muchos hombres que afirman en foros y en espacios privados lo que no se atreverían a enunciar en público. Por ahora.

Pensar las condiciones de posibilidad de las variopintas manadas, los a priori de estos salvajismos, implica detectar los puntos difusos de una red de poder que no solo los posibilita (cuando las mujeres dicen no es que sí) sino que después, tras el acto, los justifica (“¿está segura de que cerró bien las piernas?”, preguntó la magistrada María del Carmen Molina desde Vitoria en 2016) o los atenúa (“no hay violación, —dicen— sino abuso”). Implica pensar, además, cómo se conjugan, apoyan y retroalimentan todas esas instancias dispares para formar una densa telaraña en la que la mujer, tras la denuncia, va a ser perseguida mediática y socialmente, si es que se atreve a ir a comisaria. Hemos sabido, en estos días, que España es el país en donde menos se denuncian las violaciones…Es preciso comprender, para salir de esta trampa, que las manadas de carne y hueso (y también los lobos solitarios)se deslizan siempre, cual arañas,por una manada cultural e institucional que a su manera las jalea. Esa Manada institucional es la misma sobre la que, al comienzo de la crisis, se apoyó José Manuel Castelao, expresidente de los españoles en el extranjero, diciendoque “las leyes son como las mujeres, están para violarlas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#24215
9/10/2018 21:39

Siempre me sorprende que haya tantos hombres que se dan por aludidos y se ponen a la defensiva cuando se habla de machismo o de violaciones. Me pregunto si es porque empatizan más con los machistas y violadores por el simple hecho de que son hombres, como ellos, o porque piensan igual que ellos y se identifican con ellos.
Lo triste es que cualquiera de las dos opciones es indicativa de las dimensiones del problema.

1
0
#17315
27/5/2018 15:02

Cuando vas a comentar en esta web te advierte: "No se admiten comentarios insultantes, amenazantes, machistas, homófobos, racistas o discriminatorios de cualquier tipo." Se ve que los misándricos tienen las puertas abiertas y alfombra roja

13
16
#17323
27/5/2018 15:32

Lo que no te advierte es que si no vienes llorado harás el ridículo, machote.

13
4
#17492
28/5/2018 19:53

Era tan sencillo como usar la palabra "sexistas", y a su vez, hacer cierto alarde de aire inclusivo. Aún así, gracias por deshumanizarme intentando reprimirme de mis emociones insinuando que si fuera hombre y llorara haría el ridículo. Una suerte que el raciocinio, la lógica y la empatía te suelan salvar de eso. Si los usas, claro, machota.

4
3
#17544
29/5/2018 10:53

Mare meva que llanto irrefrenable. No tienes consuelo. ¿Estas solo?

2
3
#17224
26/5/2018 19:54

Las feministas deberíais aprender a diferenciar la realidad de la ficción, sino quemar bibliotecas está a un paso...

8
25
#17342
27/5/2018 16:47

Te recomiendo la pelicula Funny Games de Haneke, en la que uno de los personajes explica que la ficción es real. Además de que está más que comprobado que el mundo "ficticio" que aparece en los medios de comunicación a través de películas, series, publicidad, etc. ocupa un lugar fundamental en la formación y educación de los individuos y por lo tanto en los valores de las sociedades. Piénsalo, ¿acaso Internet no es mundo ficticio?¿Y que hay más real que Internet hoy en día?¿Acaso los pensamientos no son ficticios? ¿Y no son precisamente los pensamientos los que nos mueven a actuar de un modo u otro? No existe tal barrera entre la realidad y la ficción

9
5
#17388
28/5/2018 3:04

Hanake también ha denunciado la caza de brujas del Me too listo. Por cierto, gran película, pero no te has enterado de nada. La ficción no es real en el sentido literal del asunto y precisamente Haneke nos enseña que hay que mostrar el deseo y las pesadillas. Hasta luego

4
5
#17407
28/5/2018 10:36

No te enfades. No te vayas.

4
2
#17175
26/5/2018 12:11

Vaya artículo ! No deja de afirmar cosas sin ningún fundamento, simplemente opiniones descritas como si fueran irrefutables, y luego se dedica a insultar a los que puedan no opinar igual. Está claro que cualquier periodista que tome como referente a barbijaputa no tiene nada que ofrecer a los lectores.

12
31
#17186
26/5/2018 14:08

Llora como hombre lo que te falta catadura para entender como mujer. Crece.

21
12
#17225
26/5/2018 19:54

mismo mensaje a los hombres que el patriarcado (los hombres no lloran), si al final sois sus tontes útiles

11
7
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.