Opinión
Nos han desterrado y lo saben

La mayoría de las mujeres que han podido recuperar la tierra lo han tenido que hacer a través de mecanismos que no cuestionaran el derecho de propiedad de los hombres ni sobre las tierras, ni sobre los derechos de las mujeres.
Huerto agroecología I
Una huerta con cebollas a punto para recoger. (CC BY-NC)
Jurista lesbofeminista licenciada en Derecho por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) - Sao Paulo
24 ago 2024 06:00

A lo largo de nuestras vidas, ¿en cuántos ríos sin dueños nos hemos bañado? ¿De cuántas huertas sin maridos nos hemos alimentado? ¿Cuántas semillas criollas hemos hecho florecer en tierras que no hemos heredado del padre, del tío o del hermano soltero? En definitiva, ¿cuántas mujeres conocemos que han accedido a un cachito de tierra donde sembrar sus sueños, sin tener que enfrentarse a instituciones heterosexuales de poder? Pocas han sido las mujeres libres que han podido cosecharse en tierras liberadas.

Desde una perspectiva jurídica —la lengua paterna del poder—, una de las razones de esta asimetría se relaciona con la evolución del derecho a la tierra que, en diferentes tradiciones normativas, ha estado doblegada a los mandatos del derecho a la propiedad privada de la tierra. De manera que la mayoría de las mujeres que han podido recuperar la tierra lo han tenido que hacer a través de mecanismos que no cuestionaran el derecho de propiedad de los hombres ni sobre las tierras, ni sobre los derechos de las mujeres.

Familia, estado y mercado: instituciones que han sido legitimadas por el Derecho para mantener la dominación masculina sobre nuestros cuerpos y territorios

Matrimonio, herencia, reforma agraria de mercado o mediante la compra y venta en una economía transnacional de tierras dominada por el agronegocio. Familia, estado y mercado: instituciones que han sido legitimadas por el Derecho para mantener la dominación masculina sobre nuestros cuerpos y territorios. Es más, el reconocimiento del derecho humano a la tierra además de tardío, no solo se vincula al derecho DE propiedad —entendido como garantía—, sino que al derecho A LA propiedad, es decir, el derecho de acceso. En la práctica esto supone naturalizar y dar por sentada la injusta distribución territorial entre hombres y mujeres.

Que las mujeres no podamos disponer de un cachito de tierra sin relacionarnos con los hombres y sus instituciones no es un fenómeno nuevo, mucho menos una imperfección accidental de la construcción democrática contemporánea. En Abya Yala la escasa titularidad rural de las mujeres remonta a la colonización, que ha sido imprescindible para garantizar la concentración de tierras en las manos masculinas invasoras.

Ya en aquel entonces el acceso a la tierra era utilizado como moneda de trueque para el reconocimiento de derechos civiles a las mujeres y como parte de la estrategia de expansión de las fronteras colonialistas, que no actuaba solo sobre la tierra, sino sobre el cuerpo de las mujeres, personas empobrecidas y esclavizadas, niñas y animales que se utilizaban en el modelo de agricultura extensiva.

Un proyecto civilizatorio que expulsa y explota todo lo que es vivo y ajeno al dominio masculino y que ha forjado muchos de los estados-naciones latinoamericanos y de otros pueblos subalternos a lo largo y ancho del planeta. Un espolio heteropatriarcal originario que, acompañado del proyecto supremacista de blanqueamiento poblacional, es incorporado y perfeccionado por la acumulación capitalista persistiendo, conforme enseña Nancy Fraser, hasta la actualidad.

No es casual que apenas conozcamos fincas encabezadas y cultivadas por mujeres. Nos han robado nuestras tierras. Nos han desterrado y lo saben

Por tanto, no es casual que apenas conozcamos fincas encabezadas y cultivadas por mujeres. Nos han robado nuestras tierras. Nos han desterrado y lo saben. Y para asegurar este cautiverio, nos han impuesto su división (hetero)sexual del trabajo, cuyos efectos además hemos aprendido a llamar amor. Un saqueo territorial legitimado por los propios fundamentos del Estado de Derecho, arraigados a un contrato social que no es más que la historia de la libertad y de la hermandad entre los hombres.

Al final, según explica Carole Pateman, el contrato social solo ha podido existir a partir de un contrato previo e implícito que es el contrato sexual. Contrato que ha permitido que los hombres regulen y accedan a los cuerpos de las mujeres, a la vez que impide que estas tengan pleno acceso a la participación política y a la ciudadanía en las sociedades modernas. Monique Wittig da un paso más y le nombra “contrato heterosexual”, ya que considera las mujeres seres apropiados y apropiables y, por tanto, desposeídas de reciprocidad contractual.

En un escenario global ampliamente violento, belicista y de ascención de la ultra-derecha, la eficacia del derecho humano de las mujeres a la tierra no puede seguir siendo una retórica vacía para la consolidación del monólogo de la razón masculina occidental. Obstaculizarnos el acceso a la tierra atiende a una organización geopolítica sexista y racista del poder. Nuestro desafío es, por tanto, visibilizar y desestabilizar este sistema de dominación múltiple de la vida, disputando y legitimando otros modelos que ya florecen en la praxis de la (r)existencia feminista de los movimientos de mujeres, los cuales difícilmente acceden al monopolio jurídico de la organización territorial.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.