Opinión
Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania

El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 7
Ruinas en el centro de Mariupol, en Donetsk. Julio Zamarrón
Militante Antikapitalistak Euskal Herria
8 abr 2025 05:55

Desde el inicio, la infame invasión de Rusia a Ucrania evidenció un carácter que trascendía la mera ocupación territorial. Se trató, desde el primer momento, de un conflicto que respondía a dinámicas geopolíticas más amplias, con implicaciones que iban mucho más allá del legítimo derecho de Ucrania a la defensa o de la firme condena a la agresión rusa. La guerra en Ucrania debe entenderse como una expresión más de la pugna interimperialista entre dos bloques de poder: por un lado, la Federación Rusa, con sus propios intereses expansionistas y de influencia en la región; y por otro, la OTAN y Estados Unidos, que han instrumentalizado el conflicto para sus fines estratégicos en la recomposición del tablero geopolítico global.

El conflicto, lejos de ser un episodio aislado, hunde sus raíces en la crisis de 2014, cuando el Euromaidán y el derrocamiento de Víktor Yanukóvich marcaron un punto de inflexión en la orientación política y económica del país. A partir de ese momento, Ucrania quedó atrapada entre las presiones de Occidente para consolidar su adhesión al bloque euroatlántico y la reacción rusa, que no estaba dispuesta a tolerar una mayor penetración de la OTAN en su esfera de influencia. La anexión de Crimea y la guerra en el Donbás fueron las primeras manifestaciones de este choque de intereses. La narrativa occidental, que insiste en presentar el conflicto como una lucha entre democracia y autocracia, ignora deliberadamente el papel de las milicias ultranacionalistas ucranianas, la persecución de la población rusófona y la incorporación de facciones de extrema derecha en las fuerzas armadas oficiales de Ucrania. Esta realidad no justifica la agresión de Rusia, pero sí matiza la visión maniquea que los medios de comunicación dominantes han impuesto.

Estados Unidos, con su histórica política de desestabilización y control de zonas estratégicas, ha empleado a Ucrania como peón en su enfrentamiento con Rusia

El carácter interimperialista de la guerra queda aún más claro al analizar su desarrollo y sus consecuencias. Estados Unidos, con su histórica política de desestabilización y control de zonas estratégicas, ha empleado a Ucrania como peón en su enfrentamiento con Rusia. El flujo incesante de armas y la financiación masiva del esfuerzo bélico ucraniano por parte de Washington y sus aliados europeos no responden a un ideal altruista de defensa de la soberanía ucraniana, sino a un intento de desgaste prolongado de Rusia, al mismo tiempo que se fortalecen los complejos militares-industriales occidentales. Europa, por su parte, ha asumido un papel subordinado en la estrategia estadounidense, financiando el esfuerzo bélico con sus propios recursos y justificando una política de rearme que favorece únicamente a las grandes corporaciones de la industria armamentística.

En la fase actual del conflicto, asistimos al preludio de un reparto neocolonial del territorio y los recursos ucranianos. La Administración Trump, al suspender toda ayuda militar a Ucrania, la presiona para alcanzar una resolución rápida del conflicto, exigiendo la privatización de sectores estratégicos y otorgando a corporaciones estadounidenses el control sobre recursos clave. Rusia, por su parte, ya ha consolidado su control sobre el 20% del territorio ucraniano, estableciendo administraciones títeres en las zonas ocupadas y asegurando sus corredores estratégicos en el Mar Negro. En este escenario, Ucrania, lejos de ser un sujeto soberano en la toma de decisiones, se ha convertido en una ficha secundaria en la mesa de negociación entre potencias.

La Unión Europea, mientras tanto, ha sido reducida a un actor irrelevante que ha encontrado en la guerra una excusa para justificar su reindustrialización militar. La paranoia belicista ha servido como pretexto para el aumento del gasto en defensa y la consolidación de un mercado armamentístico europeo que beneficia a las grandes corporaciones del sector. Sin embargo, la supuesta amenaza rusa carece de fundamento real, si Moscú, tras años de guerra, ha sido incapaz de doblegar a Ucrania, resulta inverosímil imaginar que esté interesado en emprender una ofensiva contra la totalidad de la UE, sabedor de que sus ejércitos superan con creces la capacidad militar rusa. Lo que realmente subyace en esta estrategia es la creación de una economía de guerra permanente, donde los presupuestos estatales se desvían hacia el complejo militar-industrial en detrimento de las políticas sociales.

Como en todas las guerras imperialistas, son las clases populares quienes pagan el precio, sin haber ni elegido ni deseado el conflicto, mientras quedan reducidas a ser meras espectadoras del delirio belicista de unos pocos. Mientras los oligarcas rusos y los grandes empresarios estadounidenses se reparten las ganancias del conflicto, son los trabajadores rusos y ucranianos quienes mueren en los frentes de batalla. La guerra, lejos de responder a los intereses de los pueblos, solo sirve para enriquecer a la élite que la promueve.

Editorial
Guerra a la guerra
La guerra es siempre una carnicería de gente inocente, y el reforzamiento de lógicas militaristas, capitalistas, imperialistas y patriarcales.

De ahí que la posición de la izquierda revolucionaria no pueda ser otra que el rechazo categórico a la guerra y al rearme. Decir “No a la guerra” no es una postura neutral, sino un posicionamiento claro contra la militarización, el expansionismo imperialista y la lógica del saqueo neocolonial. Las mismas fuerzas que ayer justificaban el envío de armas a Ucrania ahora se enfrentan a la contradicción de rechazar el rearme de Europa. Pero no puede haber ambigüedades, o se está del lado de los pueblos y de la paz, o no se entiende que la guerra solo logra la perpetuación del orden capitalista que necesita la guerra como motor de acumulación y dominio.

Es urgente reconstruir una alternativa política basada en el internacionalismo y la solidaridad de clase entre los pueblos. Solo la lucha contra el imperialismo en todas sus formas puede evitar que la clase trabajadora siga siendo la carne de cañón de los intereses de las élites económicas. El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad, sino de coherencia revolucionaria: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso. Solo una salida basada en la transformación social, la autodeterminación real de los pueblos y en la desmilitarización del continente puede abrir el camino a una paz justa y duradera.

Archivado en: Ucrania Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.