Donbass  - 2
Barrio de Kievski, en el norte del Donetsk Erwan Briand

Guerra en Ucrania
En el Donbás pro-ruso

Al oriente de una Ucrania invadida, en el Donbás, la población se debate entre la simpatía hacia Rusia y el recudrecimiento de una guerra que, en esta región, comenzó en 2014.
30 jul 2022 06:00

A medida que va transcurriendo nuestra entrevista, la onda expansiva desatada por las explosiones hace temblar las ventanas. “No se preocupen, está lejos”, asegura Dimitri Chevchenko. Con una sonrisa, añade: “Y hoy está la cosa tranquila”. Nuestro interlocutor es el responsable a cargo de la gestión administrativa de la ciudad de Yasinovátaya. Una especie de alcalde, aunque él mismo reconoce que no fue electo. “Me nombraron en el puesto hace tres años, y voy contado los días porque hay que tener mucha suerte para seguir viniendo a trabajar aquí”.

Situada en el este de Ucrania, la ciudad de Yasinovátaya es ciertamente un lugar poco seguro. El municipio es parte de la República Popular de Donetsk (RPD), entidad secesionista nacida después del golpe de estado de 2014, en Kiev. Durante ocho años, la ciudad ha sido uno de los territorios más golpeados por el conflicto. “Aquí vivían 25.000 personas antes del Maidán, ahora hay menos de 10.000”, asegura Dimitri. En aquella época, la ofensiva la llevaba el ejército ucraniano, a través de su “operación antiterrorista”, que tenía como objetivo aniquilar el movimiento separatista nacido en el oriente del país. Durante varias semanas de intensos combates, las dos partes se disputaron el control de la ciudad. La ocupaban unos, después la ocupaban los otros, hasta que al final la bandera negra, azul y roja de Donetsk acabó ondeando. Y se quedó. Sin embargo, la guerra nunca terminó. Situada a apenas unos pocos kilómetros, en los alrededores de la localidad de Avdéyevka, la línea del frente ha sido zona de intercambios de disparos sin interrupción. “Los nuestros han ido avanzando, —añade el dirigente— el frente ya solo queda a 4 kilómetros, estaba más cerca antes”.

Donbass  - 3
Dimitri Chevchenko Erwan Briand

En una de las calles de Yasinovátaya, dos barrenderas toman un descanso, sentadas en un banco. Trabajan a pesar de los disparos que se siguen oyendo. En ciertas partes se ven agujeros en el asfalto, muestra de que aquí también caen misiles. “¿Qué? ¿Qué os parece el sitio? ¡Ocho años aguantando esto!”, nos grita una mujer, saliendo de su casa. De pequeña altura, pelo corto y con una sonrisa de cortesía, la señora, llamada Lilia, viene a desahogarse. “¡No nos ayuda nadie! ¡El Pushilin(1) no hace nada! ¡No tengo miedo a decirlo! ¡Es un incompetente!”. Con cabreo, apunta con el dedo las diferentes fachadas de los edificios que nos rodean para señalarnos las marcas dejadas por las explosiones. “Solo queremos paz, ojalá esta intervención rusa la traiga ¡es lo único que queremos!”, concluye Lilia, secándose las lágrimas.

Donbass  - 5
Una trabajadora de los servicios de limpieza en el Donbass. Erwan Briand

“Lo cierto es que la operación rusa ha intensificado el conflicto, pero no había otra opción”, asegura Dimitri. Lanzada el 24 de febrero de 2022, la invasión rusa del territorio ucraniano —denominada “operación militar especial” por el Estado ruso— ha provocado una crisis internacional al mismo tiempo que provocó un terremoto a nivel mediático. Sus objetivos anunciados son varios: “proteger la gente del Donbás de un ‘genocidio’”, “desnazificar” y “desmilitarizar” el Estado ucraniano y “ajusticiar” a quienes hayan cometido crímenes contra civiles ucranianos y rusos. Esa brutal intervención del Kremlin llegó después de varios años de inmovilidad a nivel diplomático.

Los Acuerdos de Minsk (firmados en 2014 y 2015), que tenían como objetivo darle una salida política a la guerra, nunca se implementaron y el este del país siguió desangrándose. Actores extranjeros se entremetieron en el conflicto, guiados por sus intereses económico y geoestratégico, OTAN por un lado, Moscú por el otro. Los ingredientes del conflicto fueron combustiendo hasta explotar. Tras iniciar una primera fase ofensiva a lo largo de prácticamente todo el territorio de Ucrania, incluso la capital, Rusia se ha volcado en una segunda fase centrada en el este y sur del país. “La batalla del Donbás”, como muchos la denominan, involucra en realidad a varios actores locales. Beneficiándose de la llegada del poderoso vecino ruso, las tropas de las repúblicas de Donetsk y Lugansk se han lanzado, simultáneamente, a la conquista de lo que consideran sus territorios “ocupados” por el enemigo ucraniano.

Donbass  - 4
Lilia Erwan Briand

La batalla de Mariúpol es sin duda una de las que más atención mediática ha recibido. Puerto y ciudad de casi medio millón de habitantes antes de la invasión, situada en el sur de Ucrania, la ciudad de Mariúpol es hoy un campo de ruinas a cielo abierto. En sus calles y entrañas se enfrentaron sobretodo los miembros del (famoso) Regimiento Azov y las tropas rusas, apoyadas por las unidades de la RPD. Pocas personas siguen viviendo allí, debido a la ausencia de luz y agua corriente. Por las avenidas, los pocos vehículos que vemos son militares o de ayuda humanitaria (procedente de Rusia). Encima de ellos, la letra Z, convertida hoy en día en un símbolo de apoyo al ataque ruso. Su origen es incierto, pero la mayoría de las fuentes apuntan a que fue, en su origen, una simple identificación militar para ciertas unidades que participaban en la invasión.

Beneficiándose de la llegada del poderoso vecino ruso, las tropas de las repúblicas de Donetsk y Lugansk se han lanzado, simultáneamente, a la conquista de lo que consideran sus territorios “ocupados” por el enemigo ucraniano

A unos pocos kilómetros de Mariúpol, llegamos a la localidad de Volodarskaye. Anteriormente denominada Nikolaskoye, ésta retomó su nombre soviético después de ser tomada por las fuerzas separatistas. Durante los eventos de 2014, en la ciudad se había organizado un referéndum para valorar la posibilidad de unirse a la república secesionista de Donetsk, donde también había habido una consulta popular. “Esto lo organizamos nosotros mismos, los habitantes”, dice Valentina Dorojolskaya, una pensionista, militante del Partido Comunista de Ucrania. “Se votaba en las calles, o en coches de particulares pues el municipio no autorizó que se usarán las escuelas u otros edificios como centro de votación”.

Según los organizadores de entonces, cerca de 8.600 personas consiguieron participar en la consulta a nivel regional (la región tiene más de 20.000 habitantes) y, dentro de ello, ganó la opción independentista con 6.500 votos a favor. Legítimo o no, la idea de un referéndum no pudo contrarrestar el peso del conflicto en aquellos años, y la región se quedó bajo bandera ucraniana. “Hoy nos sentimos liberados”, sostiene Vladimir Chebanov, ciudadano de Volodorskaye. El hombre es un antiguo minero, de 75 años, con bigote negro y ojos azules. También es militante del Partido Comunista. Como muchas personas aquí, apoya la “operación especial”. “Después de 2014, no se podía celebrar el 9 de mayo ni podíamos sacar la bandera roja —recuerda Vladimir— tampoco se podía salir a manifestarse”. A partir de 2015, el Partido Comunista de Ucrania vio prohibida su participación en las elecciones y sus militantes han sufrido acoso por parte de los grupos ucranianos más nacionalistas. Varios ciudadanos nos comentan que durante los ocho años de gobierno post-Maidán era obligatorio hablar ucraniano en los espacios públicos oficiales, en las escuelas o a nivel la administración estatal ; “pero en la calle se seguía hablando ruso”.

A diferencia de Mariúpol u otras ciudades medianas de la región, Volodorskaye no sufrió combates. La retirada de las fuerzas ucranianas fue sin resistencia frente al avance ruso y del ejército de la RPD. El sentimiento de pertenencia al pasado común soviético ha ciertamente facilitado, al menos dentro de las generaciones de más edad, la acogida a las tropas invasoras. La política de comunicación del Kremlin consistió en resaltar los paralelismos existentes entre la Gran Guerra Patria y el conflicto actual, asimilando el enemigo ucraniano al régimen de Hitler. La cuestión de los símbolos es parte esencial de la identificación y de la guerra mediática. En todas partes se puede ver la bandera de la Victoria del Ejército Rojo contra la Alemania nazi. Roja, con hoz y martillo, casi siempre va junto a la bandera de la Federación Rusa, por muy paradójica que pueda ser dicha unión. Pero este elemento catalizador tiene sus límites, especialmente respecto a parte de la juventud que no se siente heredera de este pasado. “Yo no tengo opinión sobre la guerra, solo me gusta pasear con mis amigos”, dice Masha, 13 años, rodeada por su pandilla. “Es que a los jóvenes les preguntas quién es Lenin y te contestan que es una avenida”, lamenta Valentina.

Lentamente, el humo negro se eleva hacia el cielo por encima de los edificios. A lo lejos, resuenan las sirenas de los bomberos. La ciudad de Donetsk acaba de ser golpeada duramente por la artillería ucraniana. Como si nada hubiera sucedido, el resto de la ciudad sigue con su actividad normal. Las autobuses (marshutkas) siguen recorriendo las avenidas mientras la gente acude a su puesto de trabajo. “Tampoco vamos a darles el gusto de estar llorando y asustadas todos los días”, dice con una gran sonrisa Katya. Habitante de Donetsk, la joven muchacha de 26 años es militante de izquierda y miembro de un club feminista llamado Aurora, que fue fundado en la ciudad en 2016. Con su amiga Svetlana, nos guían por el barrio Kievski, en el norte de Donetsk, muy cercano a las líneas ucranianas. “La gente se fue yendo poco a poco”, comentan recorriendo las calles casi vacías. Las dos siguen viviendo en este distrito, “por no abandonar a los abuelos, y los padres”, que a su vez se niegan a irse.

Donbass  - 1
Katya y Svetlana Erwan Briand


“Esta guerra empezó con Maidán para nosotras —explica Svetlana— pero las raíces son incluso más profundas, el nacionalismo ucraniano, históricamente ligado a la parte oeste del país, se ha ido fortaleciendo a lo largo de los pasados años, sobretodo con los sucesos de 2004”. Ese año, la llamada “Revolución Naranja” sacudía la capital ucraniana después de que los resultados de las elecciones presidenciales daban por ganador al candidato Viktor Yanukóvich, cercano a Moscú. Miles de personas acudieron a manifestaciones, con un lazo de color naranja como simbolo de protesta, denunciando un fraude electoral y apoyando al candidato opositor, Víktor Yúshchenko, partidario de un acercamiento a la Unión Europea. El resultado fue la anulación de las elecciones y la convocatoria de un nuevo sufragio el 26 de diciembre de 2004, del cual salió vencedor el señor Yúshchenko.

Considerada un preludio de las protestas que fue “Maidán”, la Revolución Naranja también es parte, a su vez, de una serie de “revoluciones de colores” en el espacio post-soviético impulsadas por la administración de estadounidense a lo largo de los primeros años de la década 2000. El objetivo de esta política desestabilizadora era debilitar a Rusia arrebatándole gobiernos aliados. “A partir de este periodo, se incrementó un discurso discriminante hacia la gente de aquí”, dice Svetlana, “una especia de Donbasofobia”. A diferencia de movimientos ultranacionalistas contemporáneos, que alimentaban sobretodo el antisemitismo, el nacionalismo ucraniano se constituyó en torno a otro enemigo: Rusia. La zona oriental de Ucrania fue entonces percibida como poblada por “rusos” y gente que formaba parte de una especia de “quinta columna” traidora.

La invasión rusa del territorio ucraniano no se puede analizar sin tener en cuenta la división previa de la nación ucraniana. Gran parte del Donbás ya se había separado de Kiev y acumulaba rencores y odios

“El nacionalismo ucraniano nace en el siglo XIX”, afirma Dimitri Yevguenevich al tiempo que contempla los cristales rotos de su ventana. La escuela número 5 de la ciudad, situada en frente de su casa, ha sido bombardeada esta misma mañana, dejando secuelas en toda la calle. Por suerte, ningún niño estaba dentro, pero tres empleados murieron. “Déjeme contarle una anécdota”, continúa este antiguo profesor de historia y cultura de la Universidad de Donetsk, “En 1991, cuando todavía vivíamos en la URSS, viajé al oeste de Ucrania, cerca de Leópolis (Lviv). Me perdí y le pregunté a un señor que por favor me indicara el camino. Al decirle yo que venía de Donetsk, me contestó ‘Ah, un moskal’ (manera despectiva de llamar los Rusos) y me indicó la dirección contraria”.

La invasión rusa del territorio ucraniano no se puede analizar sin tener en cuenta la división previa de la nación ucraniana. Gran parte del Donbás ya se había separado de Kiev y acumulaba rencores y odios. Otra parte, aunque vivía en el Estado ucraniano, no llegó a sentirse parte de él, sino que incluso fue marginada por su carácter político o su pertenencia cultural. Semejante situación también explica el avance ruso cuyas victorias, en la parte oriental, no solamente se deben a su superioridad militar. Pero al mismo tiempo, la intervención militar rusa probablemente refuerce el nacionalismo ucraniano y la división del país. Crea y creará fracturas de las cuales nacerán deseos de venganza, con el riesgo de alejar cada vez más la paz del Donbás.


(1) Denis Pushilin, Presidente de la República Popular de Donetsk.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
jamtmiranda
jamtmiranda
3/8/2022 13:17

Se necesitan más reportajes como este, para no sucumbir al simplismo de la mayoría de medios de comunicación que, presentan el conflicto, solo mirando los intereses geoestratégicos de occidente y no yendo al fondo de los problemas que han acabado provocando esta absurda guerra.

0
0
diego.izq
30/7/2022 23:05

un reportaje muy necesario. Gracias

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.