Opinión
Cribados de cáncer en Andalucía: ¿dónde se quedan las personas trans?

Los cribados de cáncer se basan en el sexo registral de una persona, que no tiene que coincidir con el cuerpo y deja fuera a personas trans y no binarias.
Concentración Cáncer de Mama Andalucía-2
Rafa del Barrio Concentración en Sevilla por el caso de los cribados de cáncer de mama el pasado 26 de octubre.

Activista trans nobinarie, integrante de Sexualiarte.
@alanaqueer

31 oct 2025 06:00

Desde que estalló el escándalo de los cribados de cáncer de mama en Andalucía hace unas semanas – la Junta de Andalucía cifra las mujeres afectadas ya a más de 2000 – se habla mucho sobre lo que ha fallado en los cribados, pero también de cáncer de mamá en general. AMAMA, la asociación de mujeres afectadas por cáncer de mamá, se ha convertido en la portavocia de la indignación, no solo por los cribados, sino por el estado de la salud pública en Andalucía.

No obstante, hay un colectivo del que no se habla: las personas trans y no binarias. Muchas personas de este colectivo se quedan fuera de los cribados de cáncer de mamá y de cáncer de cuello de útero. Y ya somos un colectivo que sufre discriminación en el acceso a los servicios sanitarios, y muchas personas trans evitan ir al Centro de Salud o al hospital por experiencias de discriminación o miedo a la discriminación.

Escribo este articulo desde mi propia perspectiva como persona trans nobinaria que, por mi edad, debería estar incluida en el cribado de cáncer de mamá. Pero no.

En agosto del año pasado diagnosticaron a una amiga mía de cáncer de mama. Viví con ella sus primeras sospechas, el proceso de diagnóstico y, después, el proceso de quimioterapia, cirugía —en su caso no era necesario quitarle una mama—, radioterapia y, todavía, terapia de anticuerpos. Fue un años durísimo para ella, pero también para todes quienes la queremos y apoyamos.

¿Sabe mi médica que en una persona trans que toma estrógenos hay que interpretar los resultados de otra manera? La verdad es que no lo sé

Para mi, su diagnóstico de cáncer de mama fue un toque de atención, por mi edad y el cuerpo que tengo. Pedí cita con mi médica de cabecera para pedirle la prueba de cáncer de próstata y también de cáncer de mamá. Estaba bastante nerviose, como no es habitual que una persona pide a esas dos pruebas a la vez. Por suerte, no me hizo preguntas, y me derivó a un análisis de sangre por cáncer de próstata y una mamografía. Los resultados de la prueba PSA (antígeno prostático específico) llegaron dentro de una semana. Pero tuve mis dudas: ¿sabe mi médica que en una persona trans que toma estrógenos hay que interpretar los resultados de otra manera? La verdad es que no lo sé. Por ejemplo, en hombres cis se pasa a hacer pruebas adicionales cuando el nivel de PSA es superior a 4 nanogramos por mililitro. Pero el nivel habitual de PSA en personas trans que toman estrógenos es cincuenta veces inferior a los valores de PSA registrados en hombres cisgénero de edad similar, que significa que a partir de niveles mucho menores habrá que hacer pruebas adicionales.

Otra cosa era la mamografía. Aunque en la teoría la mamografía esta cubierta de la garantía de recibir una cita dentro de 60 días, después de cuatro meses tuve que poner una reclamación. Con la reclamación por fin me llamaron para una cita en el Hospital de la Mujer – pero yo no soy mujer. También me llegó una carta dirigida a “Doña Alana”. Doña. No Don/Doña. Probablemente no se pueden imaginar que una persona que no es mujer se hace una mamografía.

El diagnóstico fue violento. Motivo: “hombre en tratamiento hormonal” (no soy hombre). ¿Sorprende que muches de nosotres evitamos ir al médico?

El proceso mismo fue rápido. No se si conscientemente me habían dado una cita a una hora con poca gente, o si era casualidad. No tuve que esperar, que fue mejor, como todo el ambiente esta muy feminizado. Como persona no binaria te sientes bastante fuera del lugar.

Pero el diagnóstico fue violento. Motivo: “hombre en tratamiento hormonal” (no soy hombre). Diagnóstico: “marcada ginecomastia verdadera bilateral”. Un diagnóstico que no tiene ningún sentido para una persona trans que esta tomando estrógenos. Pero, al menos no hay sospecha de cáncer de mamá. ¿Sorprende que muches de nosotres evitamos ir al médico?

Personas trans y los cribados de cáncer

Después de esta primera experiencia pedí a mi médica de cabecera si sería posible a partir de ahora incluirme en el cribado de cáncer de mamá. Su respuesta: no se incluye a personas XY en el cribado. Interpuse una reclamación, y la respuesta que recibí de Servicio Andaluz de Salud es la siguiente: “El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mamá de Andalucía se dirige, de forma general, a mujeres incluidas en el rango etario de 49 a 71 años, con criterios de exclusión, como puede ser haber padecido cáncer de mamá, entre otros. La recogida de datos en el sistema poblacional se basa en la variable registral del sexo (masculino/femenino) y en la edad. A día de hoy, la aplicación que gestiona las invitaciones automáticas integra estos dos criterios para seleccionar la población diana. Ante situaciones como la suya, la vía indicada es la solicitud de mamografía de forma individualizada por parte de su Médico de Atención Primaria, teniendo en cuenta factores como pueden ser el tratamiento hormonal prolongado, antecedentes familiares de cáncer de mamá u otros factores según la evidencia científica disponible”.

Las personas trans que no tenemos el sexo registral “mujer” nos quedamos fuera del cribado de cáncer de mama, en contra de las recomendaciones científicas, mientras que e los hombres trans que sí han cambiado su sexo registral se quedan fuera del cribado de cáncer de cuello de útero

¿Qué significa esto? Las personas trans que no tenemos el sexo registral “mujer” nos quedamos fuera del cribado de cáncer de mama, en contra de las recomendaciones científicas. Además, esto también significa que los hombres trans que sí han cambiado su sexo registral se quedan fuera del cribado de cáncer de cuello de útero, ya que no figuran como mujer.

En la publicación Senología y Patología Mamaria en Personas Trans, la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) dice: “Actualmente y con la evidencia presentada, que postula un aumento de riesgo frente a los hombres cis pero con una tasa de riesgo mucho menor que las mujeres cis, la mayoría de las guías recomiendan que la mujer trans siga un programa de cribado de cáncer de mama similar al de la mujer cis de su población , mientras que otras recomiendan estudio anual o bienal a partir de los 50 años en mujeres con más de cinco años de terapia hormonal”. Esto no solo es aplicable a mujeres trans, sino también a personas no binarias que toman estrógenos.

La SESPM también dice: “Hay que tener en cuenta que estas pacientes tienen una prevalencia elevada de mamas densas, lo que supone un aumento del riesgo de cáncer de mama y un incremento de los falsos negativos en la mamografía”. Y avisa: “Sin embargo, en la práctica, la cobertura de mamografías entre las mujeres trans en tratamiento hormonal se considera significativamente menor que en las mujeres cis y, en este sentido, debe realizarse un esfuerzo por parte de la comunidad médica y las instituciones para acercarse a este colectivo, comprender sus barreras y/o limitaciones y crear ambientes más inclusivos que faciliten el acceso al cribado de esta población”.

Pero, ¿cómo cuando las personas trans que no han cambiado su sexo registral a “mujer”, por la razón que sea (mujeres trans migrantes no pueden cambiar su sexo registral en España, 2½ años después de la entrada en vigor de la Ley Trans, personas no binarias no tienen opciones y, aunque existiera la opción “no binaria”, se quedarían fuera del cribado), no están ni siquiera incluidas en el cribado?

Según la Junta de Andalucía “el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cuello Uterino (PDPCCU) va dirigido a todas las mujeres entre 25 y 65 años a las que se realiza una toma de muestra del cérvix, a través de la cuál es posible detectar precozmente las células cervicales anómalas y/o la presencia de Virus del Papiloma Humano (VPH). De ahí, la importancia del cribado”. Esto excluye a hombres trans que han cambiado su sexo registral, pero que tienen el mismo riesgo de cáncer de cuello de útero como mujeres cis, como este riesgo no tiene ninguna relación con el sexo registral.

Lo que dice la SESPM sobre el cribado y mujeres transes que “debe realizarse un esfuerzo por parte de la comunidad médica y las instituciones para acercarse a este colectivo y crear ambientes más inclusivos”

El artículo Pacientes cis vs. transgénero en el screening de cáncer de cuello uterino en la revista FASGO explica algunas de las barreras a las que se enfrentan hombres trans o personas transmasculinas “sobre todo la discriminación por parte de los proveedores de atención médica. Incluso antes del arribo a la consulta, el sistema de asignación de turnos no siempre es idóneo y las personas que reciben a esta población deben estar entrenadas para no hacer conjeturas ni asumir un sexo u otro según el aspecto o tono de voz. Durante la consulta las barreras estructurales para el cribado cervical regular incluyen salas de espera sólo para mujeres, materiales de educación para pacientes centrados en la mujer y el lenguaje de los proveedores durante el examen de detección. Es importante la creación de un clima de seguridad y confianza, en el cual el médico evite la utilización de pronombres erróneos, palabras que puedan resultar ofensivas o agresivas e informe sobre los procedimientos a realizar. Se debe explicar que la infección por HPV se asocia al desarrollo de lesiones precancerígenas en garganta, genitales o ano; y así enfocar la toma de citología en la prevención del cáncer como un estudio sin género y no en un control de ‘órganos reproductivos femeninos’. La alta prevalencia de trauma sexual o emocional pasado; y el temor a la discriminación sobre la base de ser transgénero deben ser considerados en cada visita”.

Solo puedo repetir lo que dice la SESPM sobre el cribado y mujeres trans: se “debe realizarse un esfuerzo por parte de la comunidad médica y las instituciones para acercarse a este colectivo, comprender sus barreras y/o limitaciones y crear ambientes más inclusivos que faciliten el acceso al cribado de esta población”.

Quizás el escandalo de los fallos en el cribado de cáncer de mama puede servir no solo para mejorar la atención a mujeres cis, sino también a visibilizar otro fallo del sistema: su base en cuerpos normativos y su exclusión de las personas trans

Los cribados de cáncer de mamá y cáncer de cuello de útero en Andalucía se basan en suposiciones cisheteronormativo, dejando fuera a una parte importante de la población trans, una población que ya por si sufre discriminación en el sistema sanitario por ser trans, y que a menudo tiene una relación difícil y compleja con el sistema sanitario.

Según la Ley Trans de Andalucía de 2014, “el Sistema Sanitario Público de Andalucía garantizará el acceso a la cartera de servicios existentes a todas las personas incluidas en el ámbito de aplicación de esta Ley, conforme a su identidad de género. Asimismo, recibirán la atención adecuada a su identidad de género y cuando existan diferentes dependencias por razón de sexo ocuparán aquella que se corresponda con lo solicitado”.

Quizás el escandalo de los fallos en el cribado de cáncer de mamá puede servir no solo para revisar protocolos, aumentar recursos y personal, y mejorar la atención a mujeres cis, sino también a visibilizar otro fallo del sistema, su base en cuerpos normativos y su exclusión de las personas trans. Después de once años de la Ley Trans de Andalucía, ya es hora.

Sanidad pública
Mamografías y privatización: un modelo que se repite en Andalucía, Madrid, Extremadura y Castilla y León
Tras el escándalo de los cribados, la Junta asegura que ni una sola mamografía se ha realizado fuera del sistema público, pero una mera búsqueda en el portal de transparencia demuestra que hay una empresa gestionando las unidades móviles.

Los artículos de opinión no reflejan necesariamente la visión del medio.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...