Océanos
Luz verde al Tratado de Alta Mar, el comienzo del respeto por los mares

193 naciones sientan las bases legales para la protección del 30% de las aguas oceánicas más allá de los límites jurisdiccionales nacionales en 2030.
barco pesca chino
Barco chino de pesca de calamar en aguas del Índico. Foto: Fernanda Ligabue / Greenpeace
6 mar 2023 16:17

El hábitat más grande de la Tierra es acuático. Los océanos cubren el 71% del planeta, contienen el 90% de superficie habitable, producen el 50% del oxígeno global, son el sumidero de carbono más grande del mundo y contienen el 97% del agua que existe entre el núcleo terrestre y la estratosfera. Sin embargo, en el momento de la historia en el que la especie más evolucionada del mundo ha desarrollado una mayor conciencia de la importancia de la crisis ecológica global y de los procesos ecosistémicos que hacen de esta esfera habitable, solo el 1,5% de los mares gozan de algún tipo de protección. Ni siquiera en Europa, el continente que suele liderar la mayoría de luchas climáticas y medioambientales globales, hay un porcentaje significativo de aguas marítimas protegidas: solo el 4%.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

El llamado Tratado Global de los Océanos es la herramienta que las organizaciones ecologistas llevan años exigiendo para paliar este déficit, y tras dos décadas de unas negociaciones que comenzaron en 2004, la mayoría de las naciones del mundo han dado luz verde a sus bases a través del ahora bautizado como Tratado de Alta Mar, firmado el 5 de marzo. 

Este fin de semana representantes de 193 gobiernos, reunidos en la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Bbnj), han marcado los cimientos para que el objetivo de proteger el 30% de los océanos en 2030 —el conocido como objetivo 30x30— sea una realidad. Es una meta que ya había marcado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15) celebrada en Montreal (Canadá) el pasado diciembre, que plantea el objetivo 30x30 no solo para los mares, sino para todo el planeta.

Aguas desreguladas

El Tratado de Alta Mar sienta las bases legales para declarar áreas total o parcialmente protegidas en las aguas oceánicas internacionales, esto es, las que se encuentran más allá de la jurisdicción nacional de los países, delimitada por 200 millas náuticas desde la costa. Se trata de un vasto territorio —nada menos que el 64% de las aguas oceánicas—, sobre el que, hasta la madrugada del sábado, apenas había leyes que rigiesen. Tan solo algunos acuerdos regionales, con frecuencia poco claros o no vinculantes, ponían alguna norma sobre la mesa. Es el caso del firmado por las naciones árticas sobre las aguas del polo o de algunos sectoriales, vinculados a la pesca de especies concretas en áreas delimitadas, muy a menudo afectadas por la sobrepesca.

Ahora, a pesar de los fracasos registrados en las rondas de negociaciones celebradas en marzo y julio de 2022, esa situación ha cambiado y el nuevo texto pretende establecer una jurisdicción internacional sobre estas áreas a través de una conferencia de las partes que destine recursos a la conservación marina y gestione el acceso a los recursos genéticos marinos —material biológico utilizado por los humanos para todo tipo de usos, uno de los puntos de conflicto de las negociaciones— , ponga límites al sector pesquero y limite la explotación subacuática de recursos.

Si bien los países deben adoptar y ratificar formalmente el tratado, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York era el lugar en el que se sellaba el acuerdo, calificado como histórico por algunas de las organizaciones ecologistas que llevan años empujando para que este sea una realidad. Así, si el proceso culmina su curso y los países que se han comprometido a ello firman el tratado —tras pasar por sus respectivos órganos de gobierno— el nuevo marco jurídico afectará a dos terceras partes de las aguas internacionales y protegerá los ecosistemas acuáticos y a las poblaciones marinas que los habitan.

No obstante, aún habrá que esperar para la adopción formal del tratado, cuyo texto será revisado ahora por un grupo de técnicos de la ONU que garantizarán la uniformidad de los términos utilizados en él y que ningún fleco eche por tierra el acuerdo.

Victoria del multilateralismo

“Este tratado es una victoria monumental para la protección de los océanos y una señal importante de que el multilateralismo aún funciona en un mundo cada vez más dividido”, exponían desde Greenpeace apenas conocerse el acuerdo en una frase muy similar a la declaración formal que el secretario general de la ONY, Antonio Guterres, diría horas más tarde. “Elogiamos a los países por buscar compromisos, dejar de lado las diferencias y emitir un tratado que nos permitirá proteger los océanos, aumentar nuestra resiliencia al cambio climático y salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de miles de millones de personas”, declaraba entonces Pilar Marcos, responsable de Océanos en la delegación de Greenpeace en Naciones Unidas. “Por fin podemos pasar de las palabras a un cambio real en el mar”.

El acuerdo alcanzado incluye una conferencia de las partes, al igual que ocurre con los convenios marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ya lleva 27 conferencias de las partes, o Biodiversidad, cuya decimoquinta edición se cerró el pasado diciembre.

A pesar del éxito cosechado, desde el ecologismo recuerdan que el texto aún tiene deficiencias y llaman a los gobiernos a asegurarse de que el tratado se implemente de manera efectiva y equitativa. En el camino quedan aún importantes tareas, como conseguir un consenso sobre los estudios de impacto ambiental en alta mar o cerrar los conflictos que sin duda aparecerán entre la nueva Conferencia de las Partes y los organismos y naciones que hoy regulan actividades comerciales en determinadas zonas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.