Océanos
Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares

La mayor parte de los mares del mundo es un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente para frenar las alarmantes cifras de pérdida de biodiversidad.
Greenpeace Oceanos - 4
Un cachalote junto a una orca, en aguas de Sri Lanka. Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 jun 2021 05:03

El F/V Thunder desapareció bajo las aguas a las 6.39 horas del 6 de abril de 2015 a escasas millas de la costa de Santo Tomé y Príncipe. Fue el final de una persecución tan épica como histórica: duró 110 días, a lo largo de 18.000 kilómetros y a través de tres océanos diferentes, entre el Índico sur y el Golfo de Guinea, tormentas antárticas y bloques de hielo del tamaño de estadios por medio incluidos. En virtud de las sentencias posteriores que cayeron sobre la oficialidad de este pesquero —penas de entre 32 y 36 meses de prisión y 15 millones de euros por falsificación, contaminación y daño al medio ambiente impuestas por un tribunal de la isla africana para el capitán Luis Alfonso Rubio Cataldo, de nacionalidad chilena, y para los gallegos Agustín Dosil Rey, jefe de máquinas, y Luis Miguel Pérez Fernández, segundo mecánico— así como de las demandas de la organización ecologista que obró el milagro del fin de la actividad furtiva de este arrastrero, fue el capitán quien decidió hundir el barco con el fin de ocultar las pruebas del delito. La fuga con final agridulce es considerada la más larga de la historia pesquera. 

El barco, al que una semana antes Nigeria había retirado su pabellón tras la presión internacional y dada la publicidad que obtuvo el caso, había tenido una decena de nombres así como otras tantas banderas de conveniencia. Llevaba años en la lista de pesqueros furtivos de Interpol sin que hubiese tenido apenas percance por ello y se había ganado el apelativo del navío más famoso del mundo en lo que a artes ilegales se refiere, con más de una década de actividades delictivas en su currículum. Integrado en el conocido como grupo de los Seis Bandidos, por las seis embarcaciones que lo formaban, estaba especializado en la pesca furtiva y venta en el mercado negro de merluza negra. 

La impunidad con la que el Thunder desempeñó su actividad delictiva durante más de una década fue total. Como relata Ian Urbina, periodista habitual de medios como The New York Times o National Geographic, quien estuvo a bordo del Bob Baker, una de las embarcaciones que persiguió al Thunder, “para actores despiadados como el Thunder, el mar es una gigantesca batalla campal sin norma alguna”.

thunder sea shepherd bob baker
El Thunder, perseguido por dos embarcaciones de Sea Shepherd. Imagen: Simon Ager / Sea Shepherd

El magnate gallego del sector Florindo González Corral era el armador del Thunder según Sea Shepherd, con “un vínculo irrefutable” con la escurridiza embarcación, pero eso quedaría probado tres años más tarde de la persecución. En 2018, en virtud de las mencionadas pruebas, además de las que recogió la ONG tras el hundimiento, y tras varias redadas de la Guardia Civil en empresas gallegas, el Gobierno español sancionaba con una multa de más de ocho millones de euros a tres compañías españolas por explotación de dos buques furtivos, uno de ellos el Thunder. En el centro de la operación, llamada  Jack Sparrow, se encontraba González Corral.

Ni policía ni patrulleras

Los responsables del arrastrero, que contaba con una abrumadora mayoría española en la oficialidad, además de una treintena de tripulantes indonesios, fueron finalmente sancionados por autoridades y jueces de un Estado, pero el buque no fue perseguido por patrulleras policiales ni organismos estatales. Fue una ONG, Sea Shepherd, quien puso dos barcos  —con su tripulación, equipo y millonarios fondos necesarios— para parar al Thunder, en la llamada operación Icefish. Como señala Urbina, en referencia a las aguas internacionales, “sin una autoridad clara, estas inmensas regiones de aguas traicioneras albergan una criminalidad y una explotación desenfrenadas”.

Actualmente no existe un marco general o integral para proteger la vida marina en alta mar

El periodista, especializado en delitos marítimos, recopiló en Océanos sin ley: viaje a través de la última frontera salvaje (Capitan Swing, 2020) su experiencia a lo largo de años investigando los delitos en alta mar. El episodio del Thunder es solo el primer capítulo, pero el volúmen documenta desde el horror, la explotación y la esclavitud que se producen en la flota pesquera tailandesa de alta mar hasta los heroicos (y a menudo infructuosos) esfuerzos de pequeñas naciones como Palaos por frenar la sobrepesca masiva e ilegal. De las historias de marineros abandonados en barcos fantasma y polizones obligados a saltar por la borda a secuestros de pescadores, tráfico de personas, comercio ilegal, robos de mercantes, timos milmillonarios y piratas, estos últimos a menudo armados con traje y corbata más que con kalashnikov. Es un libro que describe las actividades de los balleneros gigantes japoneses, auténticos mataderos flotantes calificados de barcos “científicos” por las autoridades niponas y destinados a introducir ballenas en latas, así como las triquiñuelas de mercantes y cruceros de lujo para contaminar el mar con sus residuos. Y todo ello, mucho más que a menudo, sin consecuencia alguna. 

Greenpeace Oceanos - 2
El palangrero español Pedra da Grelo en el Océano Atlántico. Greenpeace

Tres cuartas partes del océano

El 64% de la superficie oceánica de la Tierra se encuentra fuera de la jurisdicción nacional de cualquier Estado. Aunque existen acuerdos regionales —a menudo no vinculantes, como el de las naciones árticas sobre las aguas del polo— y sectoriales para regular ciertas actividades, principalmente la pesca de determinadas especies, lo cierto es que la ausencia de norma es la norma. El Tratado Global de los Océanos, en negociaciones desde hace años en Naciones Unidas, es la herramienta que podría empezar a poner orden y acabar, al menos en parte, con esta situación.

“La impunidad es la norma en el mar no solo por la ausencia de controles, sino también por el abanico de personajes que, con cuestionables creencias y motivaciones, tienen en sus manos su aprovechamiento”, señala Urbina

Como señala la responsable de Océanos de Greenpeace, Pilar Marcos, “si sale adelante será un motivo de celebración, pero si no se le dota de mecanismos reales para gestionar esa conversación entre los que explotan la mar va a ser complicado que sirva para frenar la situación actual de los océanos”. El objetivo, en cualquier caso, es ambicioso: proteger el 30% de las aguas marinas del planeta para el año 2030. Hoy solo el 1% goza de algún grado de protección.

Impunidad

“La impunidad es la norma en el mar no solo por la ausencia de controles, sino también por el abanico de personajes que, con cuestionables creencias y motivaciones, tienen en sus manos su aprovechamiento”, señala Urbina en el epílogo del libro. Además, las pocas normas que se cumplen en aguas internacionales, tal como remarca el estadounidense, “las han elaborado a lo largo de los años los diplomáticos y las industrias de pesca y el transporte”. Un cóctel que tiene víctimas: la salud de las aguas y los seres que las habitan, y los humanos pobres que se ven abocados a ellas para sobrevivir. 

Como denuncian desde Greenpeace, actualmente no existe un marco general o integral para proteger la vida marina en alta mar. Mientras el Día Mundial del Medio Ambiente, corporaciones y empresas lanzaban su ración de greenwashing con campañas publicitarias medioambientales, las cifras son abrumadoras. El 55% de los mares soportan actividad pesquera, con cinco naciones gestionando el 77% de la flota, una de ellas España. Con datos del último informe anual de Oceana, solo 29 países más la UE son responsables del 90% de las capturas. Solo en las aguas de África Occidental se extraen cada año 500.000 toneladas de peces que acaban convirtiéndose en piensos para la acuicultura y la agricultura, suplementos dietéticos, cosméticos y productos alimenticios para mascotas, como denuncian desde Greenpeace. La tecnología, desde 1950, ha permitido que el ser humano pesque cada década 350 metros más profundo, sobreexplotando cada vez más rincones de los océanos.

Cargueros Puerto Valencia
Varios buques de carga pasan cerca de la playa de Pinedo, en Valencia David F. Sabadell

La basura y los plásticos son ya un elemento omnipresentes en los mares. La ONG ambientalista denuncia que cada segundo, más de 200 kilos de basura van a parar a los océano, una cifra lejos de rebajarse, ya que la producción de plásticos ha aumentado un 900% desde 1980, la mitad de dicho incremento en la última década. Son materiales que contaminan las aguas y dañan —y matan— a la fauna.

Marcos matiza que “no es lo mismo la contundencia con que dicen sí al tratado los pequeños estados insulares del pacífico que los ‘sí pero’”

Entre la pesca, la destrucción de hábitats, la contaminación, la acidificación de las aguas y, cómo no, la llegada del cambio climático, las cifras de pérdida de biodiversidad marina son abrumadoras. Conocido es el caso de los corales, en grave declive y camino de perder el 90% de sus colonias en cuanto el planeta alcance los 1,5ºC de calentamiento. Pero las pérdidas son globales y en todos los grupos de fauna y flora. El informe Planeta Azul Viviente, del WWF, recopiló las pérdidas de biodiversidad marina entre 1970 y 2012, con descensos de población de un 75% en algunas especies como la familia de los escómbridos, de la que forman parte el atún y el bonito. Una de cada cuatro especies de tiburones y rayas está bajo amenaza de extinción, por no hablar del peligro crítico en el que se encuentran especies como la foca monje mediterránea, la ballena gris, el manatí o la vaquita marina.

Parques de papel

El Tratado Global de los Océanos es la piedra que pretende frenar esta escalada destructiva, pero el camino es arduo. La tercera ronda de negociaciones, celebrada en Nueva York en agosto de 2019, acabó sin avances claros. Y no ha habido más avances: la pandemia provocó la cancelación de la prevista en 2020 y recientemente Naciones Unidas anunció que la de 2021 se celebrará finalmente en la primavera año que viene.  Como indica la responsable de Océanos de Greenpeace España, el texto del tratado “está completamente congelado”. Aunque actualmente 70 países afirman que firmarán el texto, Marcos matiza que “no es lo mismo la contundencia con que dicen sí al tratado los pequeños estados insulares del pacífico que los ‘sí pero’”. 
Océanos
Las negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos terminan sin avances claros

Este viernes finaliza la tercera ronda de negociaciones del Tratado Global de los Océanos de la ONU sin que las 190 naciones participantes hayan llegado a acuerdos serios. Greenpeace denuncia que España no tiene un compromiso con la protección de los océanos.

“Habrá que ver cómo queda el texto final, por ejemplo con las áreas protegidas. Queda muy bien establecer áreas protegidas en alta mar y crear mapas de vivos colores que dicen que aquí no puedes hacer o se tienen que regular determinadas actividades, pero a la hora de establecer los planes de gestión son parques de papel, que se dice en terminología marina: mapas de colores que no llevan ninguna gestión detrás”, denuncia la responsable.
Greenpeace Oceanos - 3
Ballena jorobada en la Gran Barrera de Coral. Greenpeace

Entre los países que ya han dicho sí al tratado se encuentran algunos de dudosa reputación en lo que a protección de las aguas se refiere. “Noruega, por ejemplo, que se ha encargado de minar la protección del Ártico”, apunta Marcos. Entre los votos negativos, clásicos de la extracción de minerales fósiles como Rusia, o países con grades flotas pesqueras, como puede ser China o Taiwán. Estados Unidos, cuya posición ha cambiado sustancialmente con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca (protegerá el 30% de sus aguas para 2030), sigue sin sumarse al tratado. España, por su parte, de momento ha dicho sí, aunque “luego habrá que ver las tensiones internas entre las administraciones de Medio Ambiente, esca e Industria”, recuerda Marcos. La posición española en la última Conferencia sobre los Océanos de la ONU fue criticada por las organizaciones ambientalistas por falta de contundencia.

Patada hacia adelante

A pesar de que desde la ONU hay intención de sacar el tratado adelante en la cumbre de 2022, desde posiciones ecologistas no son tan optimistas. “Se habla de una quinta ronda de negociaciones. Cuando quieres hacerlo realmente vinculante y sólido es cuando pasas de las palabras bonitas a los esfuerzos, y los retrasos”, expone la responsable de Greenpeace.

Aunque el borrador actual del tratado es “un texto de muy buenas intenciones”, como lo califica Marcos, lo que queda es lo más complicado, principalmente cerrar todo lo relativo a minería de profundidad y pesca.

“Ahora el tratado tiene que decidir si se hace una cogestión con los organismos regionales de pesca, lo cual sería lo ideal, o simplemente no entra en el tratado la regulación pesquera”, apunta Pilar Marcos

Respecto a la primera, la duda está en si el tratado permitirá la extracción minera en el fondo marino o si, como afirma la comunidad científica, hay que imponer una moratoria hasta investigar unas profundidades marinas que, hoy por hoy, son más desconocidas que la superficie de la Luna y cuyos habitantes podrían sufrir las consecuencias de vertidos y residuos como los metales pesados.

Greenpeace Oceanos - 1
Captura de un tiburón en el Atlántico norte. Greenpeace

La pesca en aguas internacionales es el otro gran escollo. Si bien hay organizaciones regionales de gestión de pesca (RFMO, por sus siglas en inglés)  y acuerdos multilaterales para la pesca en determinadas regiones o  especies, no hay una marco general. Además, “estos acuerdos sectoriales priman la explotación frente a la protección de la biodiversidad”, apunta Marcos. “Lo hemos visto en el caso del atún rojo. Y estos organismos quieren seguir teniendo potestad para la regulación de los caladeros”. 

El planteamiento del tratado es, hoy por hoy, conservacionista. Está por ver si el multilateralismo y la protección de la biodiversidad vencen a los intereses de las naciones y las industrias más interesadas en explotar los recursos del mar, gravemente dañados y sobreexplotados. “Ahora el tratado tiene que decidir si se hace una cogestión con los organismos regionales de pesca, lo cual sería lo ideal, o simplemente no entra en el tratado la regulación pesquera”, apunta Marcos, una posibilidad esta última que dejaría cojo el tratado antes de su nacimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Asanuma
13/6/2021 7:58

El libro de Ian Urbina es una excelente guía para conocer las atrocidades que se cometen diariamente en los océanos contra la naturaleza y la humanidad. El Tratado Global de los Océanos parece imprescindible, aunque es posible que para algunos países solo sea un lavado de cara más.

0
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.